• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 523
  • 80
  • 14
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 636
  • 308
  • 290
  • 269
  • 268
  • 268
  • 268
  • 268
  • 218
  • 213
  • 117
  • 87
  • 84
  • 83
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Participación en organizaciones de género y construcción de roles femeninos.

Gutiérrez Ortega, Geraldine January 2005 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Socióloga
202

La construcción del crimen internacional de violación sexual contra la mujer en el desarrollo de la jurisprudencia de los Tribunales Penales Internacionales Ad-Hoc

Núñez del Prado Nieto, Fabiana 05 June 2012 (has links)
Tesis
203

Bono al trabajo de la mujer y su impacto en la ocupación laboral femenina

Larraín Aylwin, Juan Ramón 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ÁNALISIS ECONÓMICO / En este estudio se explotan los cambios en el criterio de elegibilidad del Bono al Trabajo de la Mujer para medir el efecto de este programa sobre la tasa de ocupación laboral femenina, además se evalúa la heterogeneidad en el efecto según el grado de vulnerabilidad de la mujer. De acuerdo a la metodología de Diferencias en Diferencias, existe un efecto promedio positivo de 0,76 puntos porcentuales (aumento de 1,5%) en la tasa de ocupación laboral de aquellas mujeres que son elegibles para el programa, con respecto a quienes no lo son. Además se encuentra que existe un efecto altamente heterogéneo y no lineal a lo largo del puntaje de focalización del Bono. Específicamente el efecto es estrictamente positivo para el 20% más vulnerable de la distribución, en cambio para el tramo comprendido entre el 20-40% de vulnerabilidad el efecto no es significativo, lo que es consistente con los resultados encontrados mediante la metodología de Regresión Discontinua. Adicionalmente, se encuentra que si bien el Bono al Trabajo de la Mujer aumenta la ocupación laboral de las mujeres elegibles, disminuye a su vez el ingreso promedio condicional a estar trabajando, además de aumentar la proporción de empleos informales de éstas.
204

Lectura neobarroca de el beso de la mujer araña de Manuel Puig

Zúñiga López, Natalia January 2011 (has links)
A partir del primer epígrafe utilizado, me propongo, en este trabajo de investigación, construir mi propia reescritura de la novela, leída en octubre del año 2008. Desde ese momento, leer “El beso de la mujer araña” significó un mirarse en el espejo, pues veía estetizada una línea de pensamiento que estaba, hace mucho tiempo, esbozándose dentro de mi formación, una línea intuitiva que no encontraba arraigo y que, al verse reflejada dentro de este espejo que significó la novela, adquiría solvencia. Sin embargo, esta solvencia nunca ha dejado de verse difuminada, es por esto que pretendo, a través de la línea del Neobarroco, esclarecer la lectura de la novela, a pesar de lo poco clarificador que resulta este pensamiento, a pesar de lo caótico y de lo laberíntico, a pesar de lo torcido y de lo complicado.
205

Incidencia de patologías materna de alto riesgo durante el embarazo de acuerdo al estado nutricional al inicio del embarazo en una cohorte de embarazadas del Área Sur Oriente de Santiago

Benedetti Ibáñez, Gabriela 04 1900 (has links)
Magister Nutrición y Alimentos, mención Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición / El objetivo de este estudio fue estimar en una muestra representativa de embarazadas de nivel socio-económico medio-bajo y bajo del área Sur oriente de Santiago la incidencia de las principales patologías maternas que se asocian a alto riesgo obstétrico y evaluar si se asocian al estado nutricional de la embarazada al inicio del embarazo. Metodología: Se realizó un estudio observacional prospectivo de datos secundarios, en el cual se estudiaron 4070 embarazadas, de 12 CESFAM de las comunas de Puente Alto y La Florida, que son participantes del estudio CHiMINCs, las cuales se reclutaron al ingreso a su control de embarazo y se siguieron hasta el parto. Conclusión: A través de la información obtenida se puede concluir que el estado nutricional de obesidad en las mujeres en edad fértil es un riesgo por si solo de padecer patologías maternas durante el embarazo. Por este motivo es necesario el realizar estudios que relacionen estas patologías maternas según el estado nutricional ya que existen estas cifras a nivel nacional. Discusión: Se debe destacar que los datos obtenidos por este estudio indicaron que existía un mayor riesgo de desarrollar diversas patologías maternas cuando la mujer comenzaba su embarazo con estado nutricional de obesidad en comparación con las no obesas, información que era similar a lo encontrado en la literatura sobre datos nacionales e internacionales que abordaban este tema, sin embargo no se logró comparar si esta situación aumentaba su riesgo en aquellas embarazadas obesas, ya que dentro de los artículos revisados no había una categorización según estado nutricional. Cabe destacar que si bien existen patologías que se asocian a la condición de obesidad durante el embarazo, es poca la información que se encontró en la literatura.
206

A representação da mulher em xilogravuras de autoria nordestina

Carvalho, Márcia Ferreira de 31 March 2015 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-06-22T14:34:54Z No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 4060838 bytes, checksum: 5655ff597bf0ad4cf0162a8e7b059fe2 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-22T14:34:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 4060838 bytes, checksum: 5655ff597bf0ad4cf0162a8e7b059fe2 (MD5) Previous issue date: 2015-03-31 / El presente trabajo constituye un análisis semiótico de xilografías sueltas que ilustran capas de cordeles, pertenecientes a dos artistas nordestinos, el pernambucano Marcelo Soares y el paraibano José Costa Leite que reproducen la mujer bajo distintos aspectos de la vida cotidiana. Se buscó crear espacios para descubrir como la mujer es aprehendida en la concepción de esos artistas xilógrafos, cuestionando, aún, si la expresión popular se encuentra insertada en dichas obras, o si hay una interferencia de la cultura erudita en el arte popular. A causa de eso, el objetivo se centró en el examen, del punto de vista semiótico, de la representación de la mujer en la xilografía, con vistas a observar los valores de ese sujeto y la ideología que subyace a los discursos. Para alcanzar ese objetivo, hicimos el análisis del discurso de la significación, considerando aspectos como: los valores investidos, la instauración del sujeto semiótico, las relaciones intersubjetivas de enunciación y enunciado, los procedimientos discursivos de tematización y figurativización, además deb la inserción de los sujetos/actores en las zonas antrópicas de identidad, proximidad y distanciamiento culturales y sus modos de mediación. El desarrollo de ese trabajo contiene dos momentos interligados: discusiones teóricas sobre a semiótica (percurso gerativo e semiótica das culturas) e sobre a xilogravura (história, presença no Brasil, hacer xilográfico y descripción de la metodología), además del análisis del corpus elegido, constituídos de ocho textos: cuatro icónicos (sólo xilografías) y cuatro icônicos literarios (xilografía que acompañan una narrativa de cordel), pertenecientes a los dos poetas indicados. El corpus elegido presenta particularidades en cuanto a la forma y al contenido, lo que puede afectar los valores estruturales del mismo. / O presente trabalho constitui uma análise semiótica de xilogravuras avulsas e xilogravuras que ilustram capas de cordéis, pertencentes a dois artistas nordestinos, o pernambucano Marcelo Soares e o paraibano José Costa Leite que reproduzem a mulher sob diferentes aspectos da vida cotidiana. Procurou criar espaços para descobrir como a mulher é apreendida na concepção desses artistas xilogravadores, questionando, ainda, se a expressão popular encontra-se inserida nessas obras, ou se existe uma interferência da cultura erudita na arte popular. Em vista disso, o objetivo centrou-se no exame, do ponto de vista semiótico, da representação da mulher na xilogravura, a fim de observar os valores desse sujeito e a ideologia que subjaz aos discursos. Para atingir esse objetivo, fizemos a análise do percurso da significação, considerando aspectos como: os valores investidos, a instauração do sujeito semiótico, as relações intersubjetivas de enunciação e enunciado, os procedimentos discursivos de tematização e figurativização, além da inserção dos sujeitos/atores nas zonas antrópicas de identidade, proximidade e distanciamento culturais e seus modos de mediação. O desenvolvimento desse trabalho contém dois momentos interligados: discussões teóricas sobre a semiótica (percurso gerativo e semiótica das culturas) e sobre a xilogravura (história, presença no Brasil, fazer xilográfico e descrição da metodologia), além da análise do corpus escolhido, constituídos de oito textos: quatro icônicos (apenas xilogravuras) e quatro icônicos literários (xilogravura que acompanham uma narrativa de cordel), pertencentes aos dois poetas indicados. O corpus escolhido apresenta particularidades quanto à forma e ao conteúdo, o que pode afetar os valores estruturais do mesmo.
207

O protagonismo das mulheres nas famílias contemporâneas /

Silva, Regina Lydia Rocha de Andrade. January 2011 (has links)
Orientador: Ana Cristina Nassif Soares / Banca: Sira Napoitano / Banca: Mário José Filho / Resumo: O presente estudo teve como objetivo analisar o protagonismo das mulheres integrantes dos grupos do PAIF - Programa de Atenção Integral às Famílias, da Região Sul do município de Franca / SP, em suas famílias. Refletimos sobre os papéis que as mesmas vêm assumindo na sociedade contemporânea como, por exemplo, os de mãe, mãe, esposa, dona de casa, cuidadora, educadora, dentre outros, atribuídos à elas social e culturalmente. As mulheres estão ocupando novos lugares e espaços no mercado de trabalho e na sociedade, assumindo novos e múltiplos papéis; são elas que ao longo da história vêm deslocando-se do cotidiano da vida doméstica nas lutas em busca da efetivação dos direitos. Tentando melhor compreender como as mulheres atendidas no PAIF, em situação de vulnerabilidade social encontravam respostas de sobrevivência e manutenção de seus filhos e famílias, frente aos desafios e as condições adversas impostas pelo sistema capitalista de produção, passamos a analisar quais os principais papéis desenvolvidos pelas mulheres na atualidade, para verificar seu protagonismo ou não, em suas histórias de vida e de suas famílias. Desenvolvemos assim nossa pesquisa através de entrevistas, cuja análise de dados obtidos apontaram para um desvelamento das relações sócio-históricas e culturais, junto a três membros das famílias e a sete mulheres do PAIF. Os resultados obtidos demonstram que muitos papéis atribuídos às mulheres e famílias vêm sendo reproduzidos de forma cultural, através das relações de gênero e poder, atendendo a interesses ideológicos, onde a família "nuclear burguesa" aparece como modelo. Entretanto foi possível averiguar que estão ocorrendo transformações destas relações sociais onde, em contraposição ao modelo nuclear burguês, apresentam-se várias... (Resumo completo. clicar acesso eletrônico abaixo) / Resumen: El presente estudio tuve como objetivo el protagonismo de las mujeres integrantes de los grupos del PAIF - Programa de Atenção Integral às Famílias, de la Región Sur del municipio de Franca / SP, en sus familias. Hemos reflejado sobre los papeles que las mismas vienen asumiendo en la sociedad contemporánea como, por ejemplo, los de madre, madre, mujer, doña de la casa, cuidadora, educadora, de entre otros, atribuidos a ellas social y culturalmente. A las mujeres están ocupando nuevos sitios y espacios en el mercado de trabajo en la sociedad, asumiendo nuevos y múltiples papeles; son ellas que a lo largo de la historia vienen dislocándose del cotidiano de la vida doméstica en las luchas por la efectividad de los derechos. Intentando mejor comprender como las mujeres atendidas en el PAIF, en situación de vulnerabilidad social encontraban respuestas de supervivencia y manutención de sus hijos y familias, frente a los desafíos y las condiciones adversas impostas por el sistema capitalista de producción, pasamos a analizar cuales los principales papeles desarrollados por las mujeres en la actualidad, para verificar su protagonismo o no, en sus historias de vida y de sus familias. Desarrollamos así nuestra pesquisa a través de entrevistas, cuya analice de datos obtenidos apuntaran para un desvelamiento de las relaciones socio-históricas y culturales, junto a tres miembros de las familias y a siete mujeres del PAIF. Los resultados obtenidos demuestran que muchos papeles atribuidos a las mujeres y familias vienen siendo reproducidos de forma cultural, a través de las relaciones de género y poder, atendiendo a intereses ideológicos, donde la familia "nuclear burguesa" aparece como modelo. Entretanto fue posible averiguar que están acorriendo transformaciones de estas relaciones sociales donde (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Mestre
208

Por dentro do espelho: reflexões sobre o feminino negro em Raça Brasil

Santos, Leandro José dos [UNESP] 22 March 2011 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:29:46Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2011-03-22Bitstream added on 2014-06-13T18:59:32Z : No. of bitstreams: 1 santos_lj_me_arafcl.pdf: 1353210 bytes, checksum: 49f23855a7afb1c47023ce5308062511 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) / Raça Brasil nasceu para dar visibilidade aos negros no Brasil. E, num primeiro momento ela conseguiu cumprir essa tarefa, mostrando aos brasileiros que somos um povo que carrega o DNA negro no sangue e na cultura. A revista se aproximou das mulheres negras através do resgate de uma negrice, uma negritude, do „orgulho de ser negro‟ e da valorização dos motivos culturais e da estética corporal negra. Ela valorizou uma identidade positiva e incentivou as afro-brasileiras a consumirem e experimentar as práticas culturais negras e os bens de consumo universais. Segundo as nossas interlocutoras, os primeiros exemplares de Raça Brasil criaram um vínculo com as afro-brasileiras, pois, naquelas revistas as mulheres se viam e se sentiam representadas. Mas, a partir de algum momento a revista perdeu o fio condutor daquilo que a conectava às suas leitoras e não conseguiu acompanhar a mobilidade e conquistas dos segmentos negros, renegando questões importantes para os movimentos sociais negros. Ademais, os editores não souberam lidar com os estigmas e estereótipos que há muito pesam sobre a mulher negra brasileira. Faltou ao periódico revisitar e dialogar criticamente temas polêmicos, mas importantes para as afro-brasileiras. Isso acabou transformando „a revista do negro brasileiro‟ numa revista como outra qualquer. O cenário que desvendamos revela uma luta política, econômica e simbólica implacável entre os produtores da revista, o empresariado da indústria cultural, e as leitoras, que têm ciência e consciência dessa disputa e manifestam a sua indignação através do seu poder de compra. As afro-brasileiras abandonaram Raça Brasil ao seu próprio destino porque a revista não conseguiu compreender nem expressar o universo múltiplo e plural que é a negrice e a negritude brasileira / Raça Brasil nació para dar visibilidad a los negros de Brasil. En un primer momento alcanzó cumplir su tarea, mostrando a los brasileños que somos una nación que posee el DNA negro en la sangre y en la cultura. La revista se aproximó de las mujeres negras a través del rescate de una negrice y de una negritud, del „orgullo de ser negro‟ y de la valoración de los motivos culturales y de la estética corporal negra. Ella valorizó una identidad positiva e incentivó las afrobrasileñas a consumir y experimentar las prácticas culturales negras y los bienes de consumo universales. Según nuestras interlocutoras, los primeros ejemplares de Raça Brasil crearon un vínculo con la afrobrasileña, pues, en aquellas revistas las mujeres se miraban y se sentían representadas. Pero, desde algún momento, la revista perdió el hilo conductor de aquello que la conectaba a sus lectoras. En verdad, Raça Brasil no acompañó la movilidad, las conquistas de los segmentos negros y no participó efectivamente de las cuestiones que realmente interesaban a los movimientos sociales negros. Además, los editores no supieron trabajar con los estigmas y estereotipos que hay mucho tiempo pesan sobre la mujer negra brasileña. Faltó a Raça Brasil revisitar y dialogar críticamente con temas polémicos e importantes para las afrobrasileñas. Eso acabó transformando „la revista del negro brasileño‟ en una revista como otra cualquiera. El escenario que desvendamos revela una lucha política, económica y simbólica implacable entre los productores de la revista, los empresarios de la industria cultural y las lectoras – que tienen ciencia y consciencia de esa disputa y manifiestan su indignación a través de su poder de compra. Las afrobrasileñas abandonaron Raça Brasil a su propia suerte porque la revista no alcanzó comprender ni expresar el universo múltiplo y plural que es la negrice y la negritud brasileña
209

Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008

Carroll Hiner, Hillary January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Históricas mención Historia de Chile / Nuestra investigación se concentra en el caso de la Casa de la Mujer “Yela” en Talca, sede de una organización de mujeres – el Grupo Yela – y casa de acogida. La historia de esta Casa remite a una historia más larga de lucha y organización femenina y proponemos que las experiencias de las mujeres “Yela” tienen sus raíces en la llegada de las mujeres a las poblaciones del extremo barrio norte de Talca durante los años 60 y 70 y en las décadas de lucha colectiva emprendida por estas mujeres después. Aquí fueron particularmente claves dos mujeres extranjeras de la congregación de las Hermanas Maryknoll que formaron una comunidad cristiana de base en la parroquia “Cristo Salvador” de Villa la Paz durante los años 70. A partir de esta comunidad, y en particular, su comedor popular, las pobladoras empezaban a conscientizarse sobre la violencia doméstica y sexual y trabajar esta temática con sus vecinas. Así, el grupo Yela (por Ye-ssica y Laura) se formó en 1986 y empezó a participar en la política local a fines de los 80. Durante los años 90 el grupo Yela llegó a ser conocido a nivel nacional y las mujeres reconocidas como “pioneras” en la lucha contra la violencia; para el año 1995 el grupo logró comprar su propia casa con la ayuda de una ONG suiza. Desde el año 2000, la Casa Yela ha enfrentado una serie de desafíos internos y externos, particularmente por el fin del financiamiento extranjero y la decisión por parte de SERNAM de abrir sus propios centros y casas de acogida. Por tanto, consideramos que esta investigación es una importante contribución al corpus de trabajos sobre el movimiento de mujeres, el Estado, y la violencia de género en Chile.
210

"Assistência de enfermagem à mulher no período puerperal: uma análise das necessidades como subsídios para a construção de indicadores de gênero" / Asistencia de enfermería a la mujer en el período puerperal: un analice de las necesidades como subsidios para la construcción de indicadores de genero.

Mariza Silva Almeida 06 April 2005 (has links)
Entendendo que o gênero perpassa todos os espaços sociais, este estudo foi desenvolvido sob tal enfoque, objetivando identificar a visão das puérperas sobre os cuidados de enfermagem recebidos por elas, durante sua internação; analisar as necessidades das puérperas que demandam cuidados de enfermagem, durante a internação, e identificar subsídios para a construção de indicadores de gênero para o cuidado de enfermagem à puérpera, durante a internação, com base nas necessidades identificadas. Para viabilizar os objetivos desta tese, adotamos uma metodologia qualitativa, tendo o gênero como abordagem teórica e metodológica principal. O estudo foi realizado com 58 mulheres que se encontravam nos primeiros 10 dias pós-parto normal, sem intercorrência clínica ou obstétrica, numa maternidade pública de Salvador – Bahia, sendo que 25 delas participaram do primeiro momento das entrevistas e 33, no segundo momento, por meio das oficinas de reflexão. Para operacionalizar a técnica e tratar os dados coletados, optamos por utilizar a análise de conteúdo, modalidade temática norteada por Bardin (1977). O interesse em conhecer as necessidades de gênero das mulheres e os cuidados de enfermagem necessários para o seu atendimento, durante sua internação no Alojamento Conjunto, conduziu-nos à apreensão de várias ordens de necessidades práticas. Sentiram-se acolhidas, cuidadas e respeitadas no parto anterior, em contraposição ao parto atual, no qual experienciaram o descuido, a desatenção, numa relação impessoal, agressiva, por parte das profissionais de enfermagem, conduzindo-as ao sentimento de desprezo e de humilhação. Apesar de terem expectativas de serem ouvidas, examinadas e avaliadas nas suas condições físicas, sentiram-se desamparadas e frustradas por não serem atendidas em suas necessidades. Em razão da dificuldade de acesso ao atendimento, disseram que, mesmo a contragosto, procuraram os serviços dessa maternidade. Houve a necessidade da presença da família, ao desejarem ter um (a) acompanhante, receber a visita dos filhos menores e sair de alta precoce. A informação, orientação e segurança, explicitadas em suas falas, indicavam que acreditavam que um serviço gratuito de saúde atenderia a esses componentes. Tinham como necessidade de conforto uma melhor alimentação em relação à quantidade e à qualidade, além de um ambiente agradável, higienizado e acolhedor. Indicaram que outros elementos como a disposição de espaço e condições para o lazer o tornariam mais aprazível e diminuiriam a monotonia. Revelaram a necessidade de cuidar da aparência, sentindo-se mal vestidas e despenteadas, demonstrando o desejo de melhorar a auto-imagem. A partir dessas categorias, elaboramos elementos de subsídios para a construção de indicadores de gênero que possibilitará a enfermagem prestar a assistência com mais qualidade e menos iniqüidade de gênero. A proposição dos indicadores de gênero não deve ser visto como domínio exclusivo da enfermagem, mas como um instrumento de apoio decisório para o atendimento às necessidades das mulheres no puerpério, contribuindo sobremaneira para o planejamento, gestão, monitoramento e avaliação da assistência. / Entendiendo que género pasa por todos los espacios sociales, este estudio fue desarrollado sobre este enfoque, siendo los objetivos: identificar la visión de las puérperas sobre los cuidados de enfermería recibidos por ellas, durante su hospitalización; analizar las necesidades de las puérperas que demandan cuidados de enfermería durante su hospitalización e identificar subsidios para la construcción de indicadores de género para el cuidado de enfermería a la puérpera durante su hospitalización, con base en sus necesidades identificadas. Para viabilizar los objetivos, adoptamos una metodología cualitativa, teniendo el enfoque de género como abordaje teórico y metodológico principal. El estudio fue realizado con 58 mujeres que se encontraban en los primeros 10 días de post parto normal, sin intercurrencias clínicas y obstétricas, en una maternidad pública de El Salvador-Bahia, siendo que 25 de ellas participaron del primer momento de las entrevistas y 33, en el segundo momento, por medio de las oficinas de reflexión. Para operacionalizar la técnica y tratar los datos recolectados, optamos por utilizar análisis de contenido en la modalidad temática norteada por Bardin (1977). El interés por conocer las necesidades de género de las mujeres y los cuidados de enfermería, necesarios para la atención durante su hospitalización en Alojamiento Conjunto, nos condujo en la aprehensión de diferentes ordenes de necesidades practicas. Se sintieron acogidas, cuidadas y respetadas en el parto anterior, en contraposición al parto actual, en el cual experimentaron el descuido, la desatención, la relación interpersonal agresiva por parte de los profesionales de enfermería, conduciéndolas al sentimiento de desprecio y de humillación. A pesar de tener expectativas a ser escuchadas, examinadas y evaluadas en su condición física, se sintieron desamparadas y frustradas por no ser atendidas en sus necesidades. En razón de la dificultad de acceso a la atención, manifestaron que, así mismo en desacuerdo, buscaron los servicios de esta maternidad. Hubo la necesidad de la presencia de la familia, deseando tener um acompañante, recibir visita de los hijos menores y salir de alta precoz. La información, orientación y seguridad, explicitadas en sus manifestaciones, indican que, les daba certeza que un servicio gratuito de salud atendería esos componentes. Tenían como necesidad de conforto una mejor alimentación con relación a la cantidad y calidad, así también de un ambiente agradable, limpio y acogedor. Indicaron que, otros elementos como la disposición de espacio y condiciones para el esparcimiento se tornarían con mas placer y disminuiría la monotonía. Rebelaron la necesidad de cuidar de su apariencia, sintiéndose mal vestidas y esaliñadas, demostrando el deseo de mejorar su autoimagen. A partir de esas categorías, elaboramos elementos de subsidios para la construcción de indicadores de genero que posibilita a enfermería prestar asistencia con mas calidad y menos inequidad de genero. La propuesta de indicadores de genero no debe ser visto como dominio exclusivo de enfermería, mas si como un instrumento de apoyo decisorio para la atención de las necesidades de las mujeres en el puerpério, contribuyendo de sobremanera para el planeamiento, gestión, monitorización y evaluación de la asistencia.

Page generated in 0.0371 seconds