• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 1
  • Tagged with
  • 24
  • 13
  • 10
  • 10
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Manejo de malezas en lino

Sánchez Vallduví, Griselda 13 March 2013 (has links)
Una agricultura sustentable requiere que las prácticas de manejo de las malezas permitan la conservación de los recursos productivos y minimicen el impacto ambiental externo. Para ello es necesario buscar estrategias alternativas a los métodos tradicionales de control, y contar con elementos de juicio para decidir por aquellas que signifiquen un mayor aporte a la sustentabilidad del agroecosistema. El cultivo de lino es una alternativa a ser considerada para la planificación de los sistemas de la Región Pampeana Argentina. Se caracteriza por su baja capacidad competitiva y de acotadas posibilidades de control luego de la siembra. Se consideró que la diversificación puede ser una herramienta que favorece el aumento, la restauración de la biodiversidad y, consecuentemente, disminuye la fragilidad ecológica y la creciente dependencia de insumos externos de los sistemas productivos. La inclusión del cultivo de lino en el sistema de rotaciones de la Región Pampeana Argentina una opción viable para favorecer la diversificación. Los objetivos generales de esta tesis fueron analizar los cambios en la competencia entre el lino y las malezas bajo distintas condiciones de manejo del cultivo y evaluar el aporte a la dimensión ecológica de la sustentabilidad del manejo de malezas a través de distintos patrones de siembra de lino y su siembra junto con un cultivo acompañante. En esta tesis, se realizó la evaluación de estrategias de manejo de malezas en el cultivo de lino con un enfoque agroecológico, a través del cual se tuvieron en cuenta las relaciones entre los integrantes del sistema y se balanceó la necesidad de controlar las malezas con los requerimientos para un modelo de producción más sustentable. Este estudio se enmarcó en un contexto en el cual se considera la idea imprescindible de rever el modelo productivo cortoplacista y productivista, y cambiar la visión hacia un modelo sustentable en el largo plazo; ecológicamente adecuado, económicamente viable y socialmente justo. Teniendo en cuenta que el cultivo de lino es muy mal competidor y, en pos de buscar alternativas al casi exclusivo control de las malezas a través de herbicidas, se realizó la evaluación de distintos sistemas de manejo del cultivo de lino con la finalidad de mejorar la capacidad competitiva del sistema cultivado y, consecuentemente, su capacidad supresiva sobre las malezas.
12

Selección de individuos de un material F2 en haba potencialmente interesantes para la agroindustria

Díaz de la Carrera, María Paz January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Fitotecnia / Chile presenta buenas condiciones agroclimáticas para la producción de hortalizas. Dentro de este rubro, la agroindustria (congelados, enlatados, etc.) ha experimentado un aumento en los últimos años, dándole a los productos procesados un valor agregado, lo cual permite obtener mejores ingresos a los productores. El haba (Vicia faba L.) es una especie que presenta variadas características interesantes para producción en la agroindustria, no sólo para su consumo nacional, sino también para la exportación. La presente memoria es la continuación de una serie de estudios que comenzaron el año 2007 con la caracterización de las accesiones parentales de habas existentes en Chile y otras obtenidas en el extranjero. Las accesiones estudiadas presentan crecimiento determinado e indeterminado. En un estudio llevado a cabo por Ruiz (2007), se realizaron cruzamientos entre las variedades colectadas, obteniéndose varios individuos F1, provenientes de distintos cruzamientos. Dicha población de F1 se sembró la temporada siguiente, se autofecundó, y como resultado se obtuvieron las familias F2. En este estudio se presentan los resultados de los análisis de las familias F2 mencionadas anteriormente. Cada familia F2 se caracterizó a través de: a) un registro de los estados fenológicos, b) la arquitectura de la planta (hábito de crecimiento, altura de planta, altura de inserción de la primera vaina, número de ramas productivas e improductivas) y c) características de rendimiento (número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso total de granos por planta, entre otras). Todos los parámetros analizados permitieron identificar familias, tanto de crecimiento determinado e indeterminado, con características interesantes para la agroindustria. Se recomienda seguir con el plan de mejoramiento con estas familias, con el fin de obtener nuevas variedades de habas para consumo en fresco y para la agroindustria. / Chile has good conditions for vegetable production. Within this area the food industry (frozen, canned, etc.) has increased in recent years, giving an added value to its processed products, which enables better income to farmers. The broad bean (Vicia faba L.) is a species that has several interesting features for agroindustry production, not only for domestic consumption but also for export. This report is the continuation of a series of studies that began in 2007 with the characterization of the parental accessions of broad beans that exist in Chile and that were obtained abroad. The cultivars have determinate and indeterminate growth. In a study described by Ruiz (2007), there were crosses between the collected varieties and a number of F1 individuals were obtained from the different crosses. This F1 population was cultivated the following season, it was selfed and the resulting F2 families were obtained. This study shows the results of the analysis of the F2 families mentioned above Each F2 family was characterized by: a) record of developmental stages, b) plant architecture (growth habit, plant height, first pod insertion height, number of productive and unproductive branches) and c) characteristics performance (number of pods per plant, number of grains per pod, total grain weight per plant, etc.). All parameters allowed to identify determinate and indeterminate families, with interesting characteristics for the food industry. It is recommended to continue the improvement plan with these families, in order to obtain new broad bean varieties for fresh consumption and agribusiness.
13

Evaluación de Prácticas Silvícolas en Plantaciones de Pinus ponderosa (Dougl. Ex Laws) en la XI Región de Aysén

Donoso Caro, Manuel Alejandro January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
14

Evaluación de un ensayo de silvicultura intensiva en plantación de pino insgine (Pinus radiata D. Don) en un suelo arenoso de la VIII Región.

Soto Pinka, Yerko Alberto January 2006 (has links)
Este estudio consistió en realizar una evaluación de un ensayo de silvicultura intensiva, en una plantación de pino insigne (Pinus radiata D. Don) en un suelo arenoso de la VIII región. El tipo de suelo corresponde a la serie Coreo.
15

Evaluación de la Selectividad del Herbicida Suelo Activo Diclosulam en Plantaciones de Eucalyptus globulus Labill

García Kirkwood, Francisco January 2008 (has links)
No description available.
16

Desarrollo de un modelo de simulación para la asistencia a la toma de decisiones agronómicas en el manejo integrado de malezas

Molinari, Franco Ariel 10 July 2023 (has links)
Algunas especies vegetales se consideran malezas debido a que alcanzan niveles poblacionales tales, que al competir con los cultivos causan perjuicios sobre su producción. Por este motivo, en determinadas ocasiones es necesario realizar operaciones de control sobre las poblaciones de malezas para reducir su infestación hasta valores que permitan obtener niveles de producción deseados. A nivel mundial el control químico ha sido el método más práctico y eficiente para controlar malezas, especialmente en cultivos extensivos. Sin embargo, el uso continuo de herbicidas desde hace más de 40 años trajo aparejado un impacto negativo sobre el medio ambiente, la salud y la proliferación de malezas resistentes. Estas consecuencias se deben tener en cuenta para definir manejos adecuados a largo plazo. Desde una perspectiva estratégica, un programa sostenible de manejo de malezas debería basarse en una combinación de métodos tanto preventivos como curativos que apliquen principios basados en el conocimiento, dando lugar a lo que se conoce como Manejo Integrado de Malezas, MIM. En este contexto, el modelado matemático se presenta como una herramienta apropiada para ayudar a guiar el proceso de toma de decisiones asociado al MIM. En esta tesis se propone un modelo de simulación para asistir en la toma de decisiones relacionadas con el MIM. El modelo se desarrolló en colaboración con profesionales extensionistas y fue concebido como una herramienta flexible y adaptable a diversos sistemas de producción agrícola, poseyendo un mayor nivel de detalle que otros modelos similares. Dicho modelo permite simular la dinámica multianual de una maleza en competencia con el cultivo. El ciclo de vida de la maleza se representa a través de los componentes demográficos típicos (ej. banco de semillas, plántulas, adultos en estado vegetativo y reproductivo, producción de semillas). El desarrollo del cultivo se simula de forma simplificada a fin de cuantificar diariamente los efectos de la competencia interespecífica. La simulación de distintas estrategias de MIM permite calcular y comparar indicadores económicos, ambientales y agronómicos. Palabras claves: Manejo Integrado de Malezas, Modelado de sistemas agrícolas, Avena fatua L., Euphorbia davidii Subils., Trigo, Cebada, Soja, Competencia de malezas, Asistencia a la toma de decisiones, Margen bruto, Valor actual, Impacto ambiental, Malezas resistentes, Dinámica poblacional de malezas. / Some species considered weeds reach population levels that impact on crops’ production. For this reason, on certain occasions, it is necessary to carry out control operations to reduce weed infestations to levels compatible with reasonable crops’ yields. Worldwide, chemical control has been the most practical and efficient method for controlling weeds, especially in extensive crops. However, the continuous use of herbicides for over 40 years generated a well-known negative impact on environment and health and the proliferation of resistant species. These environmental consequences must be taken into account to define appropriate long-term management practices. From a strategic perspective, a sustainable weed management program should be based on a combination of preventive and curative methods that apply knowledge-based principles, leading to as the so-called Integrated Weed Management (IWM). In this context, mathematical modelling arises as an appropriate tool to assist in the decision- making process associated with IWM. This thesis proposes a simulation model to support decision-making related to IWM. The model was developed in collaboration with extensionists and was conceived as a flexible and adaptable tool for various agricultural production systems, possessing a higher level of detail than similar models. This model simulates multi-year dynamics of a weed in competition with a crop. The weed's life cycle is represented through typical demographic components (e.g. seed bank, seedlings, vegetative and reproductive individuals, and seed production). The development of the crop is simulated in a simplified manner in order to quantify the daily effects of interspecific competition. The simulation of different IWM strategies allows for the quantification and comparison of economic, environmental, and agronomic indexes.
17

Caracterización agroecológica de poblaciones ferales brasicáceas con resistencia a herbicidas

Pandolfo, Claudio Ezequiel 29 March 2016 (has links)
Las brasicáceas son una importante familia vegetal distribuida en todo el mundo. Brassica rapa L. (nabo), B. napus L. (colza, canola) y Raphanus sativus L. (rábano, nabón) son especies anuales de esta familia, cultivadas desde hace siglos. B. napus se destaca por su elevada participación en la producción mundial de aceites comestibles. Las poblaciones ferales de estas especies son malezas en diversos ambientes agrícolas de clima templado, incluyendo Argentina. Actualmente no se dispone de datos de estudios sistemáticos sobre flujo génico entre colza y especies silvestres emparentadas en Argentina, y la dispersión de biotipos de brasicáceas resistentes a herbicidas. Los objetivos de la presente tesis fueron actualizar la información sobre la naturalización y distribución de brasicáceas emparentadas con el cultivo de colza en la región pampeana argentina, y caracterizarlas morfológicamente. Asimismo, se propuso evaluar el flujo génico entre el cultivo de colza y la maleza emparentada B. rapa, y comprobar la transferencia de la resistencia a herbicidas desde cultivares con esa característica. Además, caracterizar poblaciones de Raphanus sp. resistentes a herbicidas AHAS y poblaciones ferales de Brassica sp. resistentes a glifosato. Evaluar en cada caso las condiciones agroecológicas de su emergencia, el origen de la resistencia y, en última instancia, diseñar medidas de control alternativo. Los resultados de las exploraciones demostraron que Argentina mantiene su vigencia como centro de biodiversidad secundario de especies emparentadas con el cultivo de colza, con la presencia de poblaciones brasicáceas ampliamente distribuídas en la región pampeana. La caracterización de las diferentes especies puso de manifiesto las diferencias entre ellas y se observaron rasgos en algunas poblaciones de B. rapa y R. sativus que podrían inferir el origen feral de estas. La presencia de plantas híbridas en cuatro poblaciones de B. rapa colectadas en cercanías de cultivos de colza fue confirmada mediante distintos métodos (morfología, fertilidad masculina, contenido de ADN, resistencia a herbicidas). El riesgo de impacto ambiental inherente al empleo de variedades de colza con resistencia a herbicidas fue real, aunque la baja fertilidad de los híbridos podría atenuar el efecto y reducir la dispersión de estos biotipos. Se confirmó la presencia de poblaciones de R. sativus con resistencia a todas las familias químicas de inhibidores de la AHAS. La secuenciación de las accesiones resistentes confirmaron un cambio puntual de aminoácido en el gen de la enzima AHAS, de triptofano a leucina. La experimentación mostró que existen otras alternativas para el control de los nabones resistentes a IMI en varias situaciones y cultivos. Se detectaron poblaciones naturales de B. napus y B. rapa con resistencia transgénica a glifosato. Este descubrimiento podría sugerir que el caracter provino de cultivos de colza transgénica realizados de manera informal en el país o de individuos ingresados como contaminante de semilla, e involucraría procesos de endo y exoferalidad. Dos de las accesiones de B. rapa presentaron además resistencia a herbicidas inhibidores de la AHAS. La presencia de estas poblaciones presenta un panorama complejo que involucra aspectos de impacto ambiental por la liberación en ambientes naturales del transgen. / The Brassicaceae is an important plant family distributed worldwide. Brassica rapa L. (turnip, bird's rape), B. napus L. (oilseed rape, canola) and Raphanus sativus L. (radish) are annual Brassicaceae species cultivated for centuries. B. napus is one of the most important sources of vegetable oil. Feral populations of these species are weeds in many agricultural environments, including Argentina. At present, there are no systematic studies on gene flow between oilseed rape and wild relatives and the spread of herbicide resistant Brassicaceae biotypes in Argentina. The objectives of this thesis were to update the information on naturalization and distribution of oilseed rape wild relatives in Argentina, and to characterize some of these populations. Also, to assess the gene flow between oilseed rape and B. rapa. In addition, to characterize Raphanus sp. AHAS-inhibiting resistant populations and Brassica sp. glyphosate resistant biotypes. To assess in each case the ecological conditions of its emergence, the origin of the resistance and, finally, to design alternative control strategies. The exploration showed that Argentina remains as a secondary center of biodiversity of oilseed rape wild relatives. Brassicaceae populations are widely distributed in the Pampas. The characterization of the different species revealed differences between them and traits were observed in some populations of B. rapa and R. sativus that could infer a feral origin. The presence of hybrid plants in four populations of B. rapa collected in the proximity of oilseed rape was confirmed by different methods (morphology, male fertility, DNA content and herbicide resistance). The environmental impact inherent of the use of herbicide resistant oilseed rape cultivars was real, but the low fertility of hybrids could mitigate the effect and reduce the spread of these biotypes. The presence of AHAS-inhibiting R. sativus biotypes in Argentina was confirmed. The sequencing of the AHAS-resistant accessions confirmed a single amino acid change from tryptophan to leucine at position 574 in the AHAS gene. The assays showed that there are alternatives to control of AHAS-inhibiting resistant biotypes. Brassica napus and B. rapa populations with transgenic glyphosate resistance were detected. Two of the B. rapa accessions also showed AHAS-inhibiting resistance. These findings suggested that glyphosate resistance might come from GM oilseed rape crops cultivated illegally in the country or as a contaminant of seed, and implies gene flow between feral populations of GM B. napus and wild B. rapa. The presence of these biotypes presents a complex situation that involves environmental impact of the dispersion of a transgene in natural habitats.
18

Estudios sobre la biología de Baccharis ulicina Hook & Arn y su susceptibilidad a estrategias de manejo en el sur bonaerense

Tucat, Guillermo 29 March 2016 (has links)
Durante los años 2007 a 2009, el Sur Bonaerense fue afectado por un fuerte déficit hídrico que causó importantes cambios en el paisaje, entre los que se registró un importante aumento de la presencia de la maleza Baccharis ulicina (Asteraceae) o ―yerba de la oveja‖ en los pastizales de la región. Baccharis ulicina es un sub-arbusto perenne, dioico, no consumido por el ganado, con hojas pinnatisectas, cuyos frutos son cipselas de dispersión anemócora. La presente tesis abarca el estudio del crecimiento (a), la capacidad reproductiva (b), los factores que afectan la germinación de semillas (c), el potencial alelopático (d) y posibles herramientas de manejo (e) de la especie. Respecto al crecimiento (a) de B. ulicina, se determinó que el mayor gasto proporcional de recursos para generar hojas ocurre previo al invierno y en primavera; mientras que, la producción más importante de tallos se estableció a principios de primavera y la de raíces en otoño. En cuanto a la fecundidad de B. ulicina (b) se registró una duración del ciclo de producción de capítulos de entre 13 y 17 semanas, observándose en uno de los años estudiados un pico máximo a principios de febrero, en tanto que en el segundo año se concentró en el mes de marzo. Una planta produce entre 904 y 1.308 capítulos por año. Cada capítulo registró una media de 24 semillas. La emergencia de plántulas ocurre totalmente en unos pocos días posteriores a la incorporación de las semillas al suelo, con valores entre 6 y 11% en los meses de marzo-abril. La germinación de las semillas fue superior al 85% entre los 10 y 28°C y bajo cualquier régimen de luz. B. ulicina evidenció una gran capacidad adaptativa en cuanto a las condiciones de germinación (c). Se registraron casos de germinación hasta -1 Mpa de potencial osmótico y en concentraciones salinas de hasta 320 mM de NaCl. Respecto al potencial alelopático de B. ulicina (d) se observaron efectos fitotóxicos de extractos de tejidos de la maleza sobre la germinación de las especies cultivadas Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus. Entre las evaluaciones realizadas con dichos extractos sobre especies nativas, Nassella tenuis demostró una gran sensibilidad en su germinación, mientras que Nassella clarazii no registró efecto alguno. Además, la totalidad de las especies citadas vio afectada su porcentaje de establecimiento al ser expuestas a dichas soluciones. Entre las herramientas de manejo evaluadas (e), no se registró muerte de plantas en los ensayos de quema controlada y control mecánico. Sin embargo, el control químico mostró evidencias de ser una herramienta de control eficiente, donde aplicaciones de 2.430 g de e.a.ha-1 de glifosato alcanzaron controles superiores al 95% en tres estadios fenológicos evaluados. Evaluaciones de combinaciones de subdosis de glifosato y 2,4-D lograron controles de hasta 77%. Los objetivos planteados en la presente tesis permitieron generar importante información novedosa sobre la biología de B. ulicina, así como aproximaciones para su manejo. / During years 2007-2009, the South of Buenos Aires has been affected by a strong hydric deficit which generated enormous changes in the landscape, including a significant increase in the presence of Baccharis ulicina (Asteraceae) or "Yerba de la Oveja" in regional grasslands. Baccharis ulicina is a small perenne sub-shrub, diocious, non-palatable by cattle, with pinnatisect leaves and fruits denominated cypselae adapted to wind dispersion. This thesis involve the growth study (a), reproduction capacity (b), factors affecting seed germination (c), potential allelopathic effects (d) and feasible weed management (e) of the species. Growth of B. ulicina (a) registered that the largest proportional spending resources to produce leaves was before the winter and in spring, while the largest stem production was in early spring and root in fall. Reproduction capacity of B. ulicina (b) throughout the cycle of capitulum production ranged from 13 and 17 weeks, with a peak in early February and March for the first and second years, respectively. One plant produced between 904 and 1,308 capitulum per year. Each capitulum recorded an average of 24 seeds. Seedling emergence occurred exclusively within a few days after the incorporation of seeds in the ground, with values between 6 and 11% in the months of March-April. Baccharis ulicina displayed a great adaptive capacity in terms of germination conditions (c). Seed germination was above 85% between 10 and 28C of temperature and under any light regime. Germination cases were reported up to -1 MPa osmotic potential and up to 320 mM concentrations of NaCl. Regarding to allelophatic potential of B. ulicina (d) phytotoxic effects of weed tissue extracts was detected on the germination of cultivated species Avena sativa, Lolium perenne and Raphanus sativus. About native species, while Nassella tenuis showed great sensitivity in germination, Nassella clarazzi not registered any effects. Moreover, establishment percentage was affected in all species when exposed to such solutions. Among the evaluated management tools (e), trials of mechanical control and burning not produced plants death. However, chemical control showed efficient control, where applications of 2,430 g ea Ha-1 of glyphosate reached 95% of control in three phenological stages evaluated. Evaluations of sub-dose combinations of glyphosate and 2,4-D achieved controls up to 77%. The proposed objectives in this thesis allow achieving important new information on the biology of B. ulicina and approaches for its management.
19

Bases para el desarrollo de un sistema integrado de control de malezas en el establecimiento de plantaciones de Populus spp. del centro-norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina

Achinelli, Fabio Germán January 2007 (has links)
El objetivo general de esta tesis fue producir información científico-tecnológica básica para la implementación de un sistema integrado de control de malezas, que permita reemplazar al sistema mecánico en las plantaciones de álamo (Populus spp.) del centro-norte de la Provincia de Buenos Aires. Los trabajos se agruparon en tres líneas de investigación complementarias, en donde se abordaron grupos específicos de problemas. En la primera línea de trabajo se determinó la composición específica de la comunidad de malezas y la magnitud de su interferencia, se establecieron los niveles de control y fitotoxicidad que producen diferentes herbicidas, y se evaluaron en forma comparada los efectos sobre la supervivencia y el crecimiento del cultivo de distintos tratamientos integrados de control respecto del sistema actual. La segunda línea estudió la variación temporal de la interferencia en busca de la definición del período crítico para el control de malezas, y en la tercera línea de trabajo se evaluó el resultado económico potencial de la implementación de los cambios estudiados en el sistema de control, considerando diferentes escenarios económico-financieros, grados de incorporación de tecnología y de reemplazo de mano de obra. Las distintas líneas comprendieron experiencias en campo llevadas a cabo entre los años 1998 y 2004 en el Establecimiento Forestal "María Dolores", Partido de Alberti, Provincia de Buenos Aires (34° 50' Lat. Sur; 60° 30' Long. Oeste; 55 msnm). Los trabajos se efectuaron siguiendo una estrategia progresiva de experimentación: en una primera etapa se realizaron ensayos exploratorios y posteriormente los resultados iniciales obtenidos fueron evaluados en ensayos a escala de producción y parcelas demostrativas de 5 hectáreas de superficie.
20

Ecología y control de la maleza invasora Acroptilon repens L. en el Valle Inferior de Río Negro

Bezic, Carlos Rubén 01 November 2010 (has links)
Esta investigación se realizó en el Valle Inferior de Río Negro, ubicado en el SE de la provincia del mismo nombre, durante el período 2004 2009. El trabajo de campo fue posible gracias a la colaboración de productores locales que accedieron a la realización de parcelas experimentales, así como merced al apoyo de varias instituciones del medio y tuvo como propósito explorar las bases ecológicas que sustentan la capacidad invasora de la maleza perenne invasora Acroptilon repens L. y estudiar diferentes estrategias de control basadas en el efecto de cultivos supresores. Para esto se describieron los cambios en la producción y asignación de biomasa en pobla-ciones locales de la especie, se analizó la variabilidad espacio-temporal de ramets bajo diferentes condiciones de sitio, se estudió la producción de biomasa y propagación vegetativa de Acroptilon repens y la respuesta productiva de la cebolla (Allium cepa L.) para un rango de densidad creciente de maleza, se midió la producción, partición de biomasa y otros atributos fenotípicos de Acroptilon repens en respuesta al estrés por sombreado y finalmente se estudió la respuesta que las poblaciones de Acroptilon repens establecidas en lotes de agricultura intensiva tienen en el contexto de cultivos supresores mediante la combinación de laboreo, cultivo de especies competidoras y aplicación de un herbicida sistémico. Esta investigación se justifica en la necesidad de disponer de bases científicas y criterios que permitan elaborar un programa para el manejo del problema de la invasión de yuyo moro en el Valle Inferior de Río Negro y, analizándose desde el enfoque de las invasiones biológicas, se sustenta en la teoría dominante que adjudica a los atributos del hábitat y de la especie invasora la explicación del proceso de invasión. Se aplicó una metodología de trabajo basada en observaciones a campo y comparación de poblaciones ubicadas en sitios representativos de ambientes contrastantes, así como en experimentos realizados a campo y en macetas bajo condicio-nes semi-controladas. En todos los casos se midió la producción, partición de biomasa y densidad de ramets en las poblaciones estudiadas. Se encontró que la brotación de la maleza responde al tiempo térmico por encima de los 10C y ocurre inicialmente como evento inundativo, donde la densi-dad alcanzada (~ 100-300 ramets m-2) se mantiene constan-te hasta fin de la temporada, aunque merced a pequeños eventos simultáneos de reclutamiento y mortalidad que ocurren durante todo el período de crecimiento. Como dos tercios de la biomasa de la población clonal corresponden a componentes subterráneos, que a su vez representan el banco de yemas, es el componente que explica la capacidad competitiva de esta maleza en coexistencia con otras espe-cies y su cambio es el criterio más adecuado para medir el grado de control. La maleza posee plasticidad fenotípica de la biomasa aérea en respuesta a la sombra y un grado impor-tante de tolerancia a la falta de luz, observándose que solo con niveles de sombreado mayores al 80 % podría alcanzarse algún efecto sobre la acumulación de biomasa aérea, aunque sin cambios en la parte subterránea. El control mediante cultivos supresores solo adjudicó efecto al herbicida glifosato, que aplicado en dosis entre 1,92 3,84 kg ia ha-1 condujo a un control de la biomasa subterránea mayor al 95 % luego de dos años de empleo. Aunque el laboreo propio de los sistemas agrícolas intensivos posibilita el fraccionamiento de raíces gemíferas y explicaría la mayor densidad en sitios de cultivo, el control de yuyo moro con glifosato es muy efectivo en el contexto de cultivos supresores. / This research was performed to explore the ecological basis underlying the invasive ability of the perennial weed Acrop-tilon repens L. and also to explore different control strategies based on the effect of suppressing crops. It was conducted in the Lower Valley of Río Negro, at the SE of the Río Negro province, during the period 2004-2009. The field work was made possible through the collaboration of local producers, who agreed to carry out experimental plots in their own fields, as well as through the support of several institutions. In this thesis I described the changes in biomass production and allocation pattern for local populations of A. repens, I analyzed the space and time variability of ramets under different site conditions, and also I studied the biomass production, vegetative propagation and the response of an experimental population of A. repens in coexistence with onion plants (Allium cepa L.) in a range of increasing weed density. I measured the production, biomass partitioning and other phenotypic attributes of A. repens in response to shade stress. Finally, I studied the response of local populations of A. repens in the context of suppressing crops by combining tillage, competitive crops and a systemic herbicide. The justification of this research is to achieve a scientific basis and criteria to develop a weed management program focused on A. repens invasion in the Lower Valley of Río Negro. The work was conducted from the perspective of biological invasions and is based on the prevailing theory that assigned to both the habitat and plant attributes an explicative power for the invasion process. I applied a methodology based on field observations and comparison of populations placed in representative sites from contrasting environments and also in experiments conducted in pots under both field and semi-controlled conditions. In all cases I measured the biomass production and partitioning, and the density of ramets in the populations studied. I found that the weed sprouting responds to thermal time above 10 C and occurs in one inundative event where the weed density (~ 100-300 ramets m-2) remains constant until the end of the season, although based on small simultaneous recruitment and mortality events that occur during the entire growing season. As two thirds of the clonal population biomass correspond to underground components, which in turn represent the bud bank, this component explains the weed competitiveness in coexistence with other species. The change in the bud bank is the most appropriate criterion ir order to measure the level of control. The weed has phenotypic plasticity for the aboveground biomass in response to shade and also a high degree of tolerance to low irradiance. Only with shading levels higher than 80% a significant effect on aboveground biomass accumulation could be achieved, without changes in the belowground accumulation. Control by suppresive crops showed only the effect of the herbicide. Glyphosate applied in doses ranging from 1.92 to 3.84 kg ai ha-1 provided a below-ground biomass control higher than 95% after two years of treatment. Although tillage, typical of intensive agricultural systems, enables fractionation of sprouting roots and might explain the high densities founded in agricultural sites. A. repens control with glyphosate was highly effective in the presence of suppresing crops.

Page generated in 0.0322 seconds