• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 2
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Marketing relacional y lealtad: acción a priorizar por la FGAD de la PUCP a fin de mejorar la lealtad del cuerpo estudiantil

Bautista Chunga, Sofia Belen, Vivas Lopez, Anette Lucia 26 October 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad realizar un diagnóstico respecto a las dimensiones o variables con mayor impacto sobre la fidelización de estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección. Para ello se conceptualizaron las variables de investigación y se procedió a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo contrastando los resultados de ambas investigaciones mediante la triangulación de datos. Los análisis mostraron que la dimensión con mayor impacto sobre la fidelización de estudiantes corresponde al compromiso que a la vez depende de las dimensiones: identificación, valores compartidos y calidad de interacción. Asimismo, se obtuvo como resultado que entre las actividades más demandadas por el estudiante se encuentran el mentoring, semana de gestión y creación de una estructura física para la facultad. Siendo el programa de mentoring el más reclamado y viable hasta el momento. La investigación permitió diagnosticar las principales variables que influyen en la fidelización y a partir de ello identificar una necesidad latente de ser cubierta. Es así que el presente trabajo finaliza en el diagnóstico presentando el mentoring como de las acciones que debe realizar la facultad a fin de fidelizar a sus estudiantes, no solo porque engloba las principales dimensiones que afectan la fidelización sino porque corresponde a un servicio actualmente solicitado por los estudiantes.
22

Marketing viral y la captación de clientes en la empresa Serviscom Chiclayo periodo 2016-2017

Ibañez Chaquila, Mirtha Alejandrina, Sandoval Coronado, Brigethe del Pilar January 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo principal elaborar un plan de marketing viral para mejorar el nivel de captación de clientes en la empresa SERVISCOM en Chiclayo periodo 2016-2017, donde se determina que la empresa tiene como problema principal la ausencia estrategias para la captación de clientes teniendo como formulación de problema ¿De qué manera el marketing viral permite mejorar la captación de clientes en la empresa SERVISCOM Chiclayo periodo 2016-2017?, así mismo, los siguientes objetivos específicos: Diagnosticar es nivel de gestión de estrategias de marketing, Analizar el estado de captación de clientes, Determinar la viabilidad económica y financiera del plan de marketing viral mencionando que se identificó tener como métodos tener un enfoque cuantitativo, tipo básica y diseño no experimental debido que solo se analizará el estado natural de las variables teniendo como muestra de estudio 174 clientes de la empresa en evaluación. Es por ello se obtuvo como metodología base de aplicó las 5´T teniendo como resultado de la aplicación de la técnica de estudio de una encuesta que 32% de los clientes no regresaría a comprar a la empresa mencionando que el 29% de los clientes se sienten indiferentes con las estrategias y servicio ofertado exponiendo la ausencia de herramientas de fidelización para su correcta captación de clientes, en base a la realidad expuesta se propuesto estrategias siguiendo las cinco etapas de la metodología la cual obtuvo un costo de s/1560 por todo el plan de acciones.
23

Estrategias de servicio bajo el modelo de Lovelock para la pollería Las Brasas SAC – Chiclayo 2019

Burga Pecsen, Cesar Augusto January 2019 (has links)
Con el paso del tiempo, los negocios de las pollerías en el Perú han ido encontrando más consumidores que los prefieren, además, estos negocios, en el tiempo han estado buscando la forma de renovarse con su propuesta ya no solo desde el punto de vista del producto en sí, sino ahora desde el servicio. Ante esta situación, este estudio planteó como objetivo determinar el estado actual de las estrategias de servicio según el modelo de Lovelock para la Pollería Las Brasas SAC en la ciudad de Chiclayo. Para ello, el enfoque fue cuantitativo descriptivo, de tipo no experimental y transversal; se llevaron a cabo 361 encuestas a hombres y mujeres clientes del establecimiento que asisten regularmente. Luego del análisis realizado, se encontró que tanto los elementos del producto como su relación con el precio van de acorde a lo buscado por el mercado, los elementos del lugar fueron los más valorados debido a la ubicación estratégica que tiene, además, que la principal promoción se da dentro del propio local a través de la experiencia del cliente. Uno de los principales aspectos a mejorar es la preparación y entrenamiento del personal, debido a las constantes demoras y equivocaciones de pedidos que han manifestado los clientes; así mismo, faltan estandarizar los procesos del negocio y aunque los clientes si valoran el diseño del escenario, creen que puede mejorar. Finalmente, consideran que existe oportunidad para que la pollería Las Brasas puede seguir creciendo.
24

Relación del marketing relacional con la fidelización de estudiantes en las universidades privadas de la región Lima

Bautista Chunga, Sofia Belen, Vivas Lopez, Anette Lucia 03 June 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito describir el marketing relacional en la variable fidelización tomando como sujeto de estudio a las universidades privadas de Lima. Para ello, se generó una exhaustiva investigación de la literatura académica contemporánea dando a conocer los principales conceptos y características de las variables de investigación. El trabajo se divide en cuatro capítulos, el primero dedicado al planteamiento del problema, objetivos y justificación. El segundo centrado en la definición de las variables de estudios y elementos relacionados, seguidamente el tercero presenta un breve análisis relacional entre el marketing relacional y fidelización mediante la presentación de casos de universidades que estudian el vínculo de ambas variables. Finalmente, se cierra el trabajo con la presentación de las conclusiones. La presente investigación, muestra la relación del marketing relacional con la variable fidelización como un mecanismo de retención estudiantil, mejorando consecuentemente los índices de rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo. El análisis muestra resultados cualitativos y cuantitativos, lo que permite apreciar los efectos de la relación causal.
25

Milk With Soda : A Minor Field Study on the Chemical Companies’ and Distributors’ Role in the Usage of Pesticides in the Rice Cultivation, Tarapoto, Peru

Andersson, Agneta January 2006 (has links)
<p>There are great problems of pesticide poisonings in the rural parts of the developing countries. Although these countries only use 25 percent of the world’s pesticide production they suffer from 99 percent of the deaths due to pesticide poisoning.</p><p>The study took place in Tarapoto, Peru, where immense quantities of pesticides are used in their extensive cultivations of rice. The highly toxic pesticides are applied with backpack sprayers without using any safeguard.</p><p>The objective of the study is to find out if the unsafe use of pesticides in Tarapoto is a result of insufficient information from the chemical companies and the distributors. It is also to study what effect the distributors’ relationship marketing has on the usage of pesticides. The purpose of the study is to help the farmers to get a deeper understanding about the problem by explaining the situation to them.</p><p>Four theories have been used as analytical tools in the study; corporate social responsibility, relationship marketing, buyer’s value chain and costumer value, and salespeople and their ethical behavior. The guidelines for personal protection and good labeling from the Food and Agricultural Organization of the United Nations have also been used as a basis for the empirical study.</p><p>A triangulation of data was use during the empirical studies and three types of respondents were interviewed; farmers, vendors and organizations and authorities. Participating observations were also made both in the field and in the stores.</p><p>The results of the empirical studies show that the main reason of the unsafe use of pesticides is not lack of information or unawareness. The etiquettes have to be approved by the Agrarian Health Department and all the interviewed farmers were literate and could therefore read the given information. All the interviewed farmers were also aware of how they really should manage the pesticides.</p><p>The primary source of information is however the vendors. They have a close relation to the farmers due their selling strategies of relationship marketing. The vendors recommend what pesticides the farmers should use, and how and when to use them. There is though a problem in the information from the vendors. The most recommended products are extremely or highly toxic and they are restricted; they are not allowed to use in rice. They also recommend the farmers to drink milk to avoid intoxication, which the etiquettes warn against. Regular safety instructions were only given by 50 percent of the interviewed vendors.</p> / <p>RESUMEN</p><p>Existen muchos problemas de intoxicación debido al uso de pesticidas en las zonas rurales de los países en desarrollo. Aunque únicamente un 25 por ciento de la producción mundial de pesticidas es utilizada en estos países, ellos sufren del 99 por ciento de las muertes causadas por pesticidas.</p><p>El estudio fue realizado en Tarapoto, Perú, donde se utilizan cantidades enormes de pesticidas en los cultivos de arroz. Los pesticidas, en frecuentes casos extremadamente tóxicos, se aplican con mochilas y sin ningún tipo de equipo de protección.</p><p>El objetivo del estudio es investigar si el uso inseguro de pesticidas, es resultado de la información insuficiente de parte de las compañías químicas y de los distribuidores. El objetivo es también estudiar cuál es la influencia de los vendedores sobre el uso de pesticidas. El propósito es ayudar a los agricultores de Tarapoto a tener una compresión más profunda del problema.</p><p>Los resultados muestran que la razón principal por el uso inadecuado de pesticidas, no es ni la escasez de información, ni la inconciencia de los riesgos. El nivel educativo, permite sin problema alguno a los agricultores leer las etiquetas en los envases; etiquetas previamente aprobadas por SENASA antes de salir al mercado. Existe por lo tanto una conciencia colectiva del uso adecuado de los pesticidas que no obstante, no se practica.</p><p>La fuente principal de información son sin embargo los vendedores. Ellos tienen una relación cercana con los agricultores, les recomiendan qué productos usar, cuándo y dónde. El problema recae en una recomendación de los productos más tóxicos e incluso restringidos para los cultivos de arroz. También se les recomienda beber leche para evitar intoxicaciones, a pesar de que es contraindicado en la etiquetas tomar leche en caso de intoxicación.</p>
26

Milk With Soda : A Minor Field Study on the Chemical Companies’ and Distributors’ Role in the Usage of Pesticides in the Rice Cultivation, Tarapoto, Peru

Andersson, Agneta January 2006 (has links)
There are great problems of pesticide poisonings in the rural parts of the developing countries. Although these countries only use 25 percent of the world’s pesticide production they suffer from 99 percent of the deaths due to pesticide poisoning. The study took place in Tarapoto, Peru, where immense quantities of pesticides are used in their extensive cultivations of rice. The highly toxic pesticides are applied with backpack sprayers without using any safeguard. The objective of the study is to find out if the unsafe use of pesticides in Tarapoto is a result of insufficient information from the chemical companies and the distributors. It is also to study what effect the distributors’ relationship marketing has on the usage of pesticides. The purpose of the study is to help the farmers to get a deeper understanding about the problem by explaining the situation to them. Four theories have been used as analytical tools in the study; corporate social responsibility, relationship marketing, buyer’s value chain and costumer value, and salespeople and their ethical behavior. The guidelines for personal protection and good labeling from the Food and Agricultural Organization of the United Nations have also been used as a basis for the empirical study. A triangulation of data was use during the empirical studies and three types of respondents were interviewed; farmers, vendors and organizations and authorities. Participating observations were also made both in the field and in the stores. The results of the empirical studies show that the main reason of the unsafe use of pesticides is not lack of information or unawareness. The etiquettes have to be approved by the Agrarian Health Department and all the interviewed farmers were literate and could therefore read the given information. All the interviewed farmers were also aware of how they really should manage the pesticides. The primary source of information is however the vendors. They have a close relation to the farmers due their selling strategies of relationship marketing. The vendors recommend what pesticides the farmers should use, and how and when to use them. There is though a problem in the information from the vendors. The most recommended products are extremely or highly toxic and they are restricted; they are not allowed to use in rice. They also recommend the farmers to drink milk to avoid intoxication, which the etiquettes warn against. Regular safety instructions were only given by 50 percent of the interviewed vendors. / RESUMEN Existen muchos problemas de intoxicación debido al uso de pesticidas en las zonas rurales de los países en desarrollo. Aunque únicamente un 25 por ciento de la producción mundial de pesticidas es utilizada en estos países, ellos sufren del 99 por ciento de las muertes causadas por pesticidas. El estudio fue realizado en Tarapoto, Perú, donde se utilizan cantidades enormes de pesticidas en los cultivos de arroz. Los pesticidas, en frecuentes casos extremadamente tóxicos, se aplican con mochilas y sin ningún tipo de equipo de protección. El objetivo del estudio es investigar si el uso inseguro de pesticidas, es resultado de la información insuficiente de parte de las compañías químicas y de los distribuidores. El objetivo es también estudiar cuál es la influencia de los vendedores sobre el uso de pesticidas. El propósito es ayudar a los agricultores de Tarapoto a tener una compresión más profunda del problema. Los resultados muestran que la razón principal por el uso inadecuado de pesticidas, no es ni la escasez de información, ni la inconciencia de los riesgos. El nivel educativo, permite sin problema alguno a los agricultores leer las etiquetas en los envases; etiquetas previamente aprobadas por SENASA antes de salir al mercado. Existe por lo tanto una conciencia colectiva del uso adecuado de los pesticidas que no obstante, no se practica. La fuente principal de información son sin embargo los vendedores. Ellos tienen una relación cercana con los agricultores, les recomiendan qué productos usar, cuándo y dónde. El problema recae en una recomendación de los productos más tóxicos e incluso restringidos para los cultivos de arroz. También se les recomienda beber leche para evitar intoxicaciones, a pesar de que es contraindicado en la etiquetas tomar leche en caso de intoxicación.
27

Estrategias de marketing relacional y su relación con la satisfacción de los padres de familia en instituciones educativas preescolares de los sectores socioeconómicos A y B de Lima Moderna / Relational marketing strategies and their relationship with the parental satisfaction in preschool educational institutions of socioeconomic sectors A and B of Modern Lima

Bolívar Victorero, Alejandro 11 April 2020 (has links)
El presente proyecto de investigación busca analizar la relación de las estrategias de marketing relacional con la satisfacción de los padres de familia de nidos de los sectores socioeconómicos A y B en Lima Moderna. Para medir la satisfacción de los padres de familia, se utilizaron indicadores rescatados del Modelo de Servqual; mientras que para medir las estrategias de marketing relacional, se escogieron solo dos dimensiones: las acciones de comunicación y la organización de eventos y programas especiales. / This research project seeks to analyze the relationship of relational marketing strategies with the parental satisfaction in kindergarten of socioeconomic sectors A and B in Modern Lima. To measure the satisfaction of parents, indicators rescued from the Servqual Model were used; while to measure relational marketing strategies, only two dimensions were chosen: communication actions and the organization of events and special programs. / Trabajo de investigación
28

Influencia de la confianza directiva y el compromiso de los empleados como determinantes de la lealtad y fidelización del cliente a través de las redes sociales en las relaciones contractuales prepago en operadoras de Telefonía Móvil.

Gil Conesa, Ignacio 16 May 2022 (has links)
[ES] Esta investigación se ha centrado en la identificación de qué servicios pueden ser considerados como determinantes como competitivas, en las relaciones prepago con sus clientes, por parte de las principales operadoras de telefonía móvil en España, y si la existencia de mayores niveles de confianza, compromiso y lealtad por parte de los empleados de las operadoras, con cada vez mayor presencia en redes sociales, pueden alterar su posición. A través de varios estudios, siguiendo la metodología de Concept Mapping con análisis clúster, al objeto de obtener la información necesaria fundamentalmente de tipo cualitativo, se puede obtener e identificar aquellos niveles de afectación en las relaciones empleados-subordinado con repercusiones en la competitividad de las operadoras de telefonía móvil en España. En un primer estudio analizo los motivos de lealtad de los clientes con la operadora, identificando las principales dimensiones y a continuación, en un segundo estudio identifico las principales razones de desconexión de anteriores operadoras, identificando sus dimensiones con las variables anteriormente descritas. / [CA] Aquesta investigació s'ha centrat en la identificació de quins serveis poden ser considerats com a determinants com a competitives, en les relacions prepagament amb els seus clients, per part de les principals operadores de telefonia mòbil a Espanya, i si l'existència de majors nivells de confiança, compromís i lleialtat per part dels empleats de les operadores, amb cada vegada major presència en xarxes socials, poden alterar la seua posició. A través de diversos estudis, seguint la metodologia de Concept Mapping amb anàlisi clúster, a fi d'obtindre la informació necessària fonamentalment de tipus qualitatiu, es pot obtindre i identificar aquells nivells d'afectació en les relacions emprats-subordinat amb repercussions en la competitivitat de les operadores de telefonia mòbil a Espanya. En un primer estudi analitze els motius de lleialtat dels clients amb l'operadora, identificant les principals dimensions i a continuació, en un segon estudi identifique les principals raons de desconnexió d'anteriors operadores, identificant les seues dimensions amb les variables anteriorment descrites. / [EN] This research has focused on the identification of which services can be considered as competitive determinants on prepaid contracts with customers, by the main mobile phone companies in Spain, and whether the existence of higher levels of trust, commitment and loyalty on the part of the employees, with increasing presence in social networks, can alter their position. Through several studies, following the Concept Mapping methodology with cluster analysis in order to obtain the necessary information, primarily of a qualitative type, the levels of affectation in employee-subordinate relationships with repercussions on the competitiveness of the mobile phone companies in Spain can be identified. In a first study, I analyze the reasons for customer¿s loyalty with the company, identifying the main dimensions and then in a second study I identify the main reasons of why customers leave their previous mobile operators, identifying dimensions with the variables described above. / Gil Conesa, I. (2022). Influencia de la confianza directiva y el compromiso de los empleados como determinantes de la lealtad y fidelización del cliente a través de las redes sociales en las relaciones contractuales prepago en operadoras de Telefonía Móvil [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/182949 / TESIS
29

Programa de fidelización de clientes para industrias Vencedor S.A.

Moretti Castillo, Mónica Patricia 06 1900 (has links)
El presente trabajo, que lleva por nombre Programa de fidelización de clientes para Industrias Vencedor S.A., consiste en un análisis a nivel estratégico, llevado a cabo a través de las investigaciones de mercado realizadas por diversas empresas de investigación con el fin de obtener información real y actualizada para conocer la relación y el nivel de satisfacción actual de los clientes con la empresa y en base a un programa de fidelización que permita fomentar el aprovechamiento de las ventajas competitivas, logrando incrementar la rentabilidad de la empresa, aumentar la fidelidad de los actuales clientes y presentarse frente a los clientes potenciales como la mejor opción a elegir. El estudio se inicia desarrollando los aspectos teóricos sobre fidelización de clientes. Definiendo el concepto, objetivos y beneficios del marketing relacional, que es el marketing interno, los alcances y objetivos, así como el concepto de fidelización de clientes, los objetivos, beneficios y pasos para la aplicación de la fidelización de clientes en una empresa. El capítulo dos abarca la situación actual y la gestión comercial de la compañía, efectuando un análisis interno a través de la cadena de valor de la empresa, para luego realizar un análisis del medio externo, del cual se identificaron las oportunidades y amenazas, desarrollando así la matriz FODA. Se realizaron encuestas a los diferentes consumidores para conocer la relación y nivel de satisfacción de los clientes con la empresa. En el capítulo tres, se efectuó el proceso de la información obtenida a través de la aplicación de las encuestas que nos sirvió para conocer a los clientes actuales como potenciales y sus características. También se definieron las estrategias del marketing mix; que se refieren a producto, plaza, precio y promoción que permitan el desarrollo del programa. Para los efectos de la elaboración del programa de fidelización, se procedió en primer lugar al planteamiento de los objetivos así como a la estructuración de las estrategias y planes de acción por objetivo propuesto. Esta etapa es fundamental, ya que permite viabilizar las estrategias descritas anteriormente, a través del desarrollo de un conjunto de actividades que permitan alcanzar los objetivos propuestos, dentro de plazos establecidos y alcanzables de realizar, considerando para ello, los recursos económicos, humanos y técnicos necesarios. En el capítulo cuatro se plantea analizar el impacto y las consecuencias operativas en la gestión comercial de la empresa así como una evaluación de la factibilidad económica del programa de fidelización. Se realizó una correlación entre los principales indicadores económicos – PBI, inflación, gasto promedio per cápita, ingreso promedio mensual por trabajo – y las ventas, para poder realizar la proyección de ventas de la empresa. También se elaboraron los flujos de caja y análisis de sensibilidad para conocer la viabilidad del proyecto. / Tesis
30

El marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas del sector manufacturero del Perú

Camarena Jesus, Luz Victoria, Raffo Benavides, Renzo Hector 02 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como propósito construir un marco analítico sobre el marketing relacional como estrategia para mejorar la reputación corporativa en la industria de bebidas mediante la construcción de relaciones a largo plazo establecida con los stakeholders de una empresa. Para ello, se requiere estudiar el enfoque del marketing relacional, el cual está orientado a la relación tienen los clientes y agentes que forman parte del proceso de generación de valor del producto o servicio con la empresa. Es así como en cada proceso se genera una relación entre cliente y/o consumidor – empresa, proveedor – empresa, colaborador – empresa, entre otros; en los cuales se genera una percepción por el servicio recibido, llamada también reputación corporativa. Debido al contexto de la pandemia, la industria de bebidas sufrió un descenso en sus ventas durante el primer semestre del 2020. Esto ha afectado a las operaciones de la empresa, debido a que se ha tornado mucho más complicado sobrevivir en el tiempo. Es por este motivo que las empresas del sector se han visto en la necesidad de poseer un rol más activo en la sociedad para sobrevivir en el tiempo mediante el fortalecimiento de su vínculo con los stakeholders. Por otro lado, se revisó en el marco teórico diferentes conceptos del marketing relacional y se optó por escoger el modelo de establecimiento de objetivos y creación de constructos que incluye un enfoque hacia el consumidor y a los clientes para poder luego mejorar la percepción que tienen ambos grupos acerca de la empresa y del servicio que brindan. Asimismo, se analizaron los tipos de mediciones de reputación corporativa, la cual posee dimensiones que se consideran pertinentes para el trabajo de investigación: oferta, innovación, espacio de trabajo, gobernanza, ciudadanía y liderazgo. Finalmente, se contextualiza el conjunto de factores analizados en el marco analítico dentro de la industria de bebidas para poder observar la pertinencia o no de ellos y así elegirlos. La gran empresa es elegida dentro del perfil organizacional debido al tiempo con que se viene formando la reputación corporativa en todas sus dimensiones y las acciones de la estrategia de marketing relacional que se realizan para poder mejorarla

Page generated in 0.0984 seconds