• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 45
  • 37
  • 25
  • 19
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño y Desarrollo de un Algoritmo de Detección de Patrones de Copia en Documentos Digitales

Zarate Rodriguez, Rodrigo Enrique January 2011 (has links)
Este trabajo de Tesis tiene por objetivo desarrollar un algoritmo aplicado a la detección de patrones de similitud entre documentos digitales, en el marco del proyecto Fondef D081-1015, DOCODE (DOcument COpy DEtector). Hay dos hechos fundamentales: no existe una cultura de educar al alumnado en base al respeto por la propiedad intelectual y el actual crecimiento del uso de las herramientas computacionales para la educación. Esto ha derivado en una práctica cada vez más que frecuente y con antecedentes a nivel internacional denominada “copy&paste”. Este problema ha conducido a desarrollar metodologías entre los alumnos para evitar ser detectados a la hora que deciden voluntaria o involuntariamente plagiar una o más fuentes, convirtiéndose para el profesor, en una lucha constante y muy lenta, o casi imposible de manejar dadas las cantidades de alumnos que poseen. Este trabajo se basa en la hipótesis de que es posible determinar la similitud entre documentos digitales mediante la detección de patrones de palabras aplicado al idioma español de mejor manera que traducir un detector de copia de una lengua extranjera, como se ha estado haciendo en los últimos años. El idioma español posee una estructura específica y una gran de sinonimia que hace que no sea eficiente tan solo aplicar los criterios lógicos usados en otros idiomas. Bajo este contexto, se crea un algoritmo basado en la búsqueda de secuencias comunes entre unidades de copia y se construye, mediante esto y una medida de distancia de edición, un prototipo capaz de tomar un grupo de documentos y entregar un indicador normalizado de la similitud existente entre dos documentos en particular. Este prototipo se somete a un experimento sobre una muestra de la base de documentos PAN-2010, en conjunto con otros detectores de similitud, el algoritmo LCS y la comparación por n-Gramas, bajo distintas condiciones: unidades de copia y tipos de copia, obteniendo distintos rendimientos en base a los indicadores: precisión, accuracy, recall y F-measure. El principal resultado encontrado es que considerando un mínimo de un 81% del largo de la unidad de copia deseada, es posible detectar copia independiente del caso estudiado. Se obtuvo una precisión y accuracy del 100% para la copia textual en todas unidades de copia. El modelo se encuentra bien calibrado para la copia no textual con un accuracy del 85.3%. El output se encuentra normalizado para entregar al usuario un resultado interpretable en términos porcentuales del nivel de similitud entre documentos. Se recomiendan unidades de medida como la oración o el párrafo, pues al tener un alfabeto finito y un algoritmo basado en la detección de secuencias comunes, el algoritmo sobrevalua la similitud en unidades de detección tan pequeñas, como la palabra. La principal línea de acción para el trabajo futuro es enfocarse en la detección de la copia no textual. Se aconseja la utilización de algoritmos de rankeo, específicamente n-Gramas, en conjunto con algoritmos de frecuencias de palabras, como TF-IDF, pues esto permite por un lado disminuir el universo de comparación y por otro, poder asociar determinados conceptos a temas característicos y adaptar la detección de similitud a un tema o área en particular. Finalmente, dadas las conversaciones con expertos en lingüística, en el largo plazo es ideal manejar indicadores asociados al individuo, de manera de detectar saltos extraordinarios en su desarrollo lingüístico, como lo son el léxico, la ortografía y la redacción, tarea que se basa en la hipótesis de que un profesor puede filtrar de manera menos estricta un comportamiento en base a sus experiencias anteriores con el individuo en particular.
22

Análisis de la notificación por medio de sistemas de comunicación electrónicos prevista en el código tributario y su implicancia en el principio del debido procedimiento

Rimarachín Suárez, Edwin Fernando January 2014 (has links)
Los actos administrativos como la resolución de determinación, la resolución de multa, la resolución de ejecución coactiva, la orden de pago, entre otros; inician con la notificación, el cual permite poner en conocimiento del administrado el contenido de los actos administrativos que afectan sus derechos, obligaciones e intereses, dotándoles de eficacia, motivo por el cual es necesario que ésta cumpla una serie de requisitos que deben ser cumplidos con el fin de brindar certeza y fehaciencia al acto de notificación, pero por qué en la actualidad existen diversas quejas, reclamos y malestar respecto a estas notificaciones, ello motivado muchas veces por el desconocimiento de las obligaciones tributarias del contribuyente, desconoce la notificación u en otros casos cuando en actos se violentan las garantías de los contribuyentes, vulnerando así su derecho como los de defensa, información, debido procedimiento. En ese sentido en el presente trabajo hemos abordado las diferentes teorías en las que se soportan la investigación y las bases teóricas científicas encontradas en los diferentes libros investigados. En base a los hallazgos de resultados (diagnóstico) y análisis (discusión), se está en capacidad de poner en evidencia las conclusiones del estudio y presentar alternativas de solución al problema.
23

La importancia de la filmoteca digital en el Perú

Mancilla Carrillo, Giusseppe Constantino January 2020 (has links)
Las filmotecas surgieron debido a la alta demanda de las grandes industrias por producir cada vez más y más. Además, muchas películas tenían que ser transportadas para su exposición en las salas de cine. Debido a esto, algunas terminaban dañándose por su incorrecta manipulación y otras quedaban olvidadas por el desinterés del público. En el país no existe una cultura de preservación audiovisual esto, sumado al nuevo paradigma digital en el que vivimos actualmente, hace que nos formulemos la siguiente pregunta: ¿Es importante la filmoteca digital en el Perú? El objetivo principal de la presente investigación es mostrar la importancia de la filmoteca digital en el Perú. Por ello, se explicarán las funciones que cumple una filmoteca y se analizarán algunas iniciativas nacionales de preservación audiovisual. La metodología utilizada en este trabajo es la investigación bibliográfica, consultando libros, tesis, revistas y artículos científicos que permiten enriquecer el marco teórico presentado en el presente estudio. Las filmotecas a lo largo de la historia han protegido y ahora se están adaptando a los medios digitales para seguir preservando los archivos audiovisuales, cumpliendo diferentes funciones como la preservación, catalogación, difusión y la consulta de documentos. En el Perú han existido instituciones educativas y grupos independientes que se han preocupado por esta problemática y se han convertido en los principales antecedentes para la conservación audiovisual nacional.
24

Cambios en los hábitos de lectura entre los jóvenes provocados por la difusión de los nuevos medios / Reading habits changes among youth caused by the dissemination of new media

Cruzado Bautista, Karoline Marvi 26 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo lograr analizar en primer lugar cómo es que han cambiado los hábitos de lectura en los jóvenes de hoy en día con la aparición de la narrativa transmedia y los nuevos medios digitales. Además de ello se pretende investigar si este tipo de contenido y formación de universos narrativos puede influir de alguna forma en los hábitos de lectura y asimismo poder lograr un acercamientos en los que aún no poseen este hábito de lectura desarrollado. / This research work aims to achieve analysis in the first place on how reading habits have changed in young people today with the emergence of transmedia narrative and new digital media. In addition to this, it is intended to investigate whether this type of content and formation of narrative universes can influence reading habits in some way and be able to achieve an approach in those who do not yet have these developed reading habits. / Trabajo de investigación
25

El comportamiento del consumidor de la generación z respecto al proceso de compra tradicional y su relación con las marcas en los medios digitales

Aybar Lindley, Lissette, Colchado Pisconti, Diego, Chávez Aguilar, Fiorella, Gonzales Benavides, Silvia, Obando Ponce, Omar 31 January 2017 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar los cambios que podrían o no darse en el proceso de compra tradicional frente a las nuevas generaciones que están por venir, esto impulsado principalmente por el comportamiento de la Generación Z. Para ello, este trabajo tiene como base una cercana investigación del público objetivo en torno a su comportamiento, a cómo escogen y compran diferentes marcas, y a la forma en que éstos podrán ser fidelizados por las empresas que aplican marketing 3.0, de lo cual se habla en el marco teórico en el capítulo 1. En el capítulo 2, se tratan los objetivos y la hipótesis principal de la investigación, la cual es: El consumidor de la Generación Z, es considerado como nativo digital y mantiene contacto directo con la tecnología, la cual representa un papel importante en su día a día. Es por ello, que es posible que el comportamiento de la Generación Z, como consumidores, influya en la transición del proceso de compra tradicional a uno más online. La metodología empleada para la presente investigación, que se realizó en el capítulo 3, tuvo dos partes complementarias entre sí; la primera de carácter cualitativa exploratoria, la cual abarcó, en primer lugar, dos entrevistas a profundidad a expertos en temas de marketing digital y comportamiento del consumidor, las cuales fueron tomadas como base para la realización de dos focus group. El primer focus group fue dirigido a jóvenes de edades comprendidas entre 13 a 19 años y el segundo a padres de familia de esta generación. Por último, se realizó una investigación cuantitativa concluyente que abarcó la realización de 384 encuestas presenciales al target. Este nuevo segmento es nativo digital y generador de nuevo contenido, además muestra nuevos patrones de comportamiento que lo diferencian de generaciones antecesoras, por dicha razón analizar y estudiar estas características conductuales es fundamental para evaluar si es que el proceso tradicional de compra podría sufrir cambios en un futuro no muy lejano. Lo cual impactaría en el sector retail, tal como el comportamiento de esta nueva generación impactaría en otros rubros como el educativo, psicológico, laboral, etc, tratado en el capítulo 4. Como resultado de la investigación se identifican las características más relevantes del comportamiento del consumidor de la Generación Z, lo cual permite conocer sus preferencias en relación a cómo éstos consumen diferentes marcas. Finalmente, como resultado del análisis realizado en el capítulo 5, se presentan los hallazgos y recomendaciones en relación al posible cambio del proceso de compra tradicional impulsado por el comportamiento de esta nueva generación. / The present investigation raises the need to identify the changes that might or not be given in the process of traditional purchase opposite to the new generations that are about to come, this is stimulated principally for the behavior of the Generation Z. For it, this document is based in the nearby investigation of the target concerning about his behavior in order to know how they choose and buy different brands and in what way they will be able to be fidelize through companies that applies marketing 3.0, which is discussed in the theoretical framework in the chapter 1. The chapter 2 contains the objectives and the main hypothesis of the investigation, which is: The Generation Z consumer is considered as a digital native and maintains a direct contact with the technology, which plays an important role in its day a day. That is why it is possible that the behavior of Generation Z, as consumers, influence the transition from the traditional buying process to one more online. The methodology used for the present investigation, which is in the chapter 3, shows two complementary parts; the qualitative exploratory, which include two depth interviews to experts in topics of digital marketing and consumer behavior which were taken as a base for the accomplishment of two focus group that were performed as a consequence of that first investigation. The first focus was aimed at young people aged 13 to 19 years and the second, to parents of this generation. Finally, a conclusive quantitative investigation was carried out, covering 384 face-to-face surveys. This new segment is a digital native and generator of new content, and also shows new patterns of behavior that differentiate it from the ancestral generations, therefore, analyzing and studying these behavioral characteristics is fundamental to evaluate if the buying process could undergo changes in the not too distant future. This would impact in the retail sector, as the behavior of this new generation would impact other items such as educational, psychological, labor, etc, discussed in the chapter 4. As a result of the research the most relevant characteristics of Generation Z consumer behavior are identified, which allows to know their preferences in relation to how they consume different brands. Finally, as a result of the analysis, presented in the chapter 5, we present the findings and recommendations regarding the possible change in the traditional purchasing process driven by the behavior of this new generation. / Trabajo de Suficiencia Profesional
26

Cultivando - nos. Identificación y análisis del fortalecimiento de la relación con la audiencia en el proyecto Odisea 2020 dentro de su sexta temporada

Dávila Tipiani, Luis Andre 06 December 2021 (has links)
El trabajo con audiencias dentro del Perú es paso importante para la trazabilidad en la sostenibilidad de las organizaciones, aún más dentro de la pandemia generada por el COVID- 19 que trae consigo la necesidad de identificar nuevas formas de relacionarnos con nuestras audiencias. Esta investigación es aplicada dentro de la sexta temporada de teatro virtual perteneciente a la organización peruana Samoa Producciones donde, a través de entrevistas semi estructuradas que se dividen en 3 módulos, propongo crear los primeros pasos hacia una guía de observación para las interacciones entre la audiencia y el proyecto escénico, de manera que esta sea un aporte al fortalecimiento de la relación entre la audiencia y el proyecto en temporadas posteriores. Analizando estas interacciones bajo el marco teórico de lo que significa crear y desarrollar una relación con las audiencias dentro de un espectáculo escénico, sus variables, sus etapas, que nos permitan comprender tanto la percepción de la audiencia, la de las agrupaciones, el porqué de los encuentros, y diferencias de ambas. Para luego, identificar a través de este “contraste de percepciones” aquellos factores que crean fortalecen o debilitan la relación entre las audiencias y las organizaciones artísticas durante un espectáculo virtual de artes escénicas. Concluyendo, a manera de resumen, uno de los primeros pasos más allá de las herramientas propuestas a lo largo de la investigación, es conocer el nivel de implicación y conciencia del trabajo con las audiencias dentro de la organización, ya que si está misma no cree en lo que está realizando o no lo tiene claro, es muy difícil poder realizar un trabajo con las audiencias dentro de dicha organización, independiente de otros factores.
27

Implementación de una plataforma digital para el registro, procesamiento y categorización de datos relacionados a los perfiles de los sujetos de prueba, para estudios de metagenómica intestinal humana

Carbajal Serrano, César Adrián 10 March 2023 (has links)
La metagenómica es la ciencia que emplea el análisis genético directo de una población de microorganismos contenidos en una muestra ambiental, mediante la extracción directa y clonación de ADN (Thomas, Gilbert & Meyer, 2012; Singh, et. al., 2009). Uno de los focos de la metagenómica es el microbioma intestinal humano, debido a que desempeña un papel clave en la salud (Davenport et. al., 2017; Sekirov, 2010). En los estudios de metagenómica intestinal, se realiza un muestreo de las heces de los sujetos de prueba (Aagaard et. al., 2013), se secuencian los microorganismos que se encuentran en esta, se procesa esta información mediante herramientas bioinformáticas y finalmente los investigadores analizan los resultados obtenidos (Lloyd-Price et. al., 2016). Previamente al proceso de muestreo, se requiere recopilar los metadatos de la muestra (Kunin et. al., 2008), los cuales son datos de los sujetos de prueba que influyen en su microbioma intestinal. Actualmente, estos metadatos se recopilan y procesan de una forma manual, a modo de formulario físico, se almacenan de forma incompleta y no estandarizada, y requieren mucho tiempo para ser procesados y categorizados. Es por ello que, en el presente trabajo de fin de carrera, se busca proponer una herramienta digital que permita la recopilación, procesamiento y categorización de los datos de los sujetos de prueba. Estos datos, los cuales son de distintos tipos, serán recopilados de una manera uniforme en una base de datos, de tal manera que se preserven en el tiempo y los investigadores puedan reutilizar esta información en futuros estudios, sin tener que recurrir a volver a realizar el costoso proceso de secuenciación. Con el fin de resolver este problema, se diseñó una base de datos que almacene los datos de los sujetos de prueba, de una manera estandarizada. Utilizando las entidades y las relaciones identificadas en la revisión de la literatura, se pudo plantear un diseño de base de datos que permita la recopilación de los datos de los participantes. En ese mismo sentido, usando la base de datos planteada, se implementó una plataforma digital que permite gestionar estudios de metagenómica y recopilar los datos de sus participantes. De esta manera, se pueden almacenar los metadatos de las muestras a secuenciar de una manera digital, permitiendo a los investigadores revisar estos datos en un futuro. Finalmente, se identificó las funcionalidades necesarias para el procesamiento de los datos de los sujetos de prueba. Estas funcionalidades fueron implementadas en la plataforma digital, para poder permitir a los investigadores analizar estos datos de una manera rápida y sencilla.
28

El uso de la comunicación digital en la política partidaria peruana

Inchaustegui Fuentes, Felipe Andre January 2021 (has links)
La sociedad, tecnología y medios de comunicación están en constante desarrollo e inmersos en una sociedad mediatizada, la política busca cada vez más cercanía con la población, entablando lazos comunicativos los cuales les permitan influenciar en las personas. A pesar de existir brechas entre la política y la población, la comunicación con una serie de estrategias y herramientas buscará la forma de construir vínculos con los militantes. Por ello, mediante esta investigación, se busca analizar el uso que tiene la comunicación en la política partidaria; describir el impacto que está presentando en la sociedad; y acercarlo a un contexto peruano. Del mismo modo, servirá como base para los distintos partidos políticos y militantes que buscan conocer nuevas formas de comunicar y generar un enlace con sus participantes.
29

Ecosistema inteligente para bodegas en el contexto de la COVID-19

Coronel Núñez, Claudia Antonieta, Ignacio Apaza, Heyffer Kelvin, Quispe Mendoza, Letty Veronica, Rivera Núñez, Edgar Martín 03 December 2020 (has links)
El contexto de la COVID-19 ha obligado al confinamiento social debido a sus efectos cada vez más visibles en la vida diaria: a) menos contacto físico; b) compras a distancia; y c) una creciente necesidad de protocolos de bioseguridad. En tal sentido, las bodegas que representan un punto de venta del canal tradicional de productos de primera necesidad en los barrios se enfrentan al reto de adaptarse al nuevo comportamiento de compra de la población. Este cambio se evidencia en las preferencias de compra que han migrado hacia la digitalización; así como, la necesidad de recibir los pedidos a domicilio. Además, en base a la investigación y revisión de literatura, se identificó que el problema de negocio de las bodegas en Lima Metropolitana comprende tres temas por resolver: a) existe una falta de poder de negociación de los bodegueros con sus distribuidores afectando el abastecimiento de estas; b) la gestión ineficiente de las bodegas impacta negativamente en la rentabilidad del negocio; y c) las bodegas no se encuentran preparadas para atender la nueva demanda generada por el cambio de hábito de compra del consumidor. Por lo cual, se propone el desarrollo de un ecosistema inteligente para mejorar la relación entre el distribuidor – bodeguero y bodeguero – cliente. Logrando el abastecimiento de productos de primera necesidad mediante el uso del canal online, impulsando la gestión integral de bodegas por medio de la digitalización de sus procesos, integrando la comunicación en tiempo real entre los usuarios y permitiendo la entrega de pedidos vía delivery. / The context of COVID-19 has forced social confinement due to increasingly visible effects in daily life: a) less physical contact; b) remote purchases; and c) growing need for biosafety protocols. In this sense, the wineries that represent a point of sale of the traditional channel of basic products in neighborhoods face the challenge of adapting to the new purchasing behavior of the population. This change is evident in the purchasing preferences that have migrated towards digitization; as well as, the need to receive orders at home. In addition, based on research and literature review, it was identified that business problems of the wineries in Lima Metropolitan comprises three issues to be resolved: a) there is a lack of negotiating power of the winemakers with their distributors affecting the supply of these; b) inefficient warehouse management negatively impacts business profitability; and c) the wineries are not prepared to meet the new demand generated by the change in consumer purchasing habits. Therefore, the development of an intelligent ecosystem is proposed to improve the relationship between the distributor - winemaker and winemaker - customer. Achieving the supply of essential products through the use of the online channel, promoting the integral management of warehouses by means the digitization of their processes, integrating communication in real time between users and allowing the orders of delivery.
30

Modelo prolab: ComoEnCasa, plataforma para comprar y ofertar comida hecha en casa

Aguilar Chuquimia, William Sergio, Tejada Flores, María del Pilar, Velásquez Cardeña, Leonor Luisa 11 November 2023 (has links)
Ante la necesidad de brindar una solución especializada dentro de la industria alimenticia, en el Perú han surgido muchas empresas de delivery, sin embargo, estas plataformas multilaterales solo ofertan una intermediación con sus socios, restaurantes del medio local hacia sus clientes, además de involucrar un costo por delivery y mucho tiempo de entrega. El objetivo de nuestra propuesta es proveer de un modelo disruptivo para las personas trabajadoras de la ciudad de Arequipa. Personas que no pueden preparar su propia dieta a pesar de estar en casa, debido a las horas de trabajo o por el poco tiempo que poseen para salir a comer u ordenar un delivery en Arequipa. Por otro lado, existen personas que tienen disponibilidad de tiempo y recursos operativos que preparan alimentos en sus casas y pueden ofrecer platos de comida para la venta. La propuesta de solución es un aplicativo que servirá de intermediación entre usuarios y oferentes de comida casera; lo cual se validó con tres hipótesis que nos permitieron desarrollar la parte de la deseabilidad del modelo de negocio a través de pruebas del prototipo y de encuestas. Para la validación de la factibilidad en base al plan de marketing, se realizó la simulación de Montecarlo obteniendo una eficiencia de 72%. De acuerdo a la evaluación financiera que se realizó a partir de los flujos de caja proyectados, usando una tasa de descuento del 15.19 %, por ser la tasa de costo promedio ponderado de capital (WACC), se obtiene un VAN de S/. 932,437.36 en un periodo de 5 años y una TIR del 45.00 %, cabe señalar, los flujos de caja descontado empiezan a ser positivos en el segundo año de operación. Además, se genera un beneficio social de 1.2 millones de soles en el primer año de operación. / Given the need to provide a specialized solution within the food industry, many delivery companies have emerged in Peru, however, these multilateral platforms only offer intermediation with their partners, local restaurants to their customers, which involves a delivery cost and a long delivery time. The objective of this solution proposal is to provide a disruptive model for the working people of the city of Arequipa, who cannot prepare their own diet despite being at home, due to working hours or because of the little time they have to go out to eat or order a delivery in Arequipa. On the other hand, there are people who have availability of time and operational resources who prepare food at home and can offer plates of food for sale. The proposed solution is an application that will serve as an intermediary between users and providers of homemade food; which was validated with two hypotheses that allowed us to develop the desirability part of the business model through prototype tests and surveys. For the validation of the feasibility based on the marketing plan, the Montecarlo simulation was carried out, obtaining an efficiency of 72%. According to the financial evaluation that was carried out based on the projected cash flows, using a discount rate of 15.19%, since it is the weighted average cost of capital (WACC) rate, a NPV of S/. 932,437.36 in a period of 5 years and an IRR of 45.00%, it should be noted, the discounted cash flows begin to be positive in the second year of operation. In addition, a social benefit of 1.4 million soles is generated in the first year of operation.

Page generated in 0.104 seconds