• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 520
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 530
  • 399
  • 398
  • 398
  • 398
  • 398
  • 375
  • 367
  • 354
  • 244
  • 150
  • 111
  • 104
  • 102
  • 93
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Propuesta de mejora de las operaciones en una empresa de calzado de PVC, usando MRP y herramientas de manufactura esbelta

Abanto Melendez, Madeleine Liduvina, Del Castillo León, Stefany Beatriz 31 March 2020 (has links)
La creciente demanda de las empresas productoras de calzado, considerando que Perú es el cuarto mayor productor de calzado de América del Sur, y el riesgo latente del ingreso de calzados chinos al país a precios muy bajos, está motivando a los productores nacionales a ponerse al nivel de las exigencias del mercado para así garantizar su posicionamiento en el mercado peruano. En este sentido, la presente tesis tiene como propuesta mejorar los costos de producción, optimizar la gestión de planeamiento y reducir los tiempos perdidos en el proceso de producción de una empresa peruana productora de calzado de PVC a través de la implementación de Planificación de Requerimiento de Materiales (MRP) y de herramientas de Manufactura Esbelta. La empresa en estudio tiene como principal actividad la fabricación y distribución de calzado de PVC específicamente sandalias, ballerinas y crocs para varones y mujeres. Con la finalidad de conocer su situación actual, se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de las áreas de planeamiento y producción .Además se realizó el mapeo de flujo de valor actual (VSM) con lo cual se determinó aplicar las herramientas de 5S’s, mantenimiento autónomo, SMED y MRP para mejorar las deficiencias actuales de la empresa. Con la implementación de las herramientas propuestas de Lean se espera lograr un incremento en 12% del indicador OEE para la máquina inyectora de sandalias para darle mayor flexibilidad a la línea de producción, y con la propuesta del sistema de planificación de la producción (MRP) se espera reducir el error pronóstico actual de 26% a 6%, además con la estrategia de ajuste seleccionada se espera lograr un ahorro de S/.16,018 del costo total de producción y se propone disminuir la cantidad de inventario de PVC de 270 bolsas a 30 bolsas. Finalmente, la implementación de la propuesta consta de una inversión de S/66,333.74 el primer año y de S/45,346.12 los 3 años posteriores, lo cual se espera que genere un valor actual neto de S/158,780.6 y una tasa de retorno de 141%, mayor al costo de oportunidad que es del 14.46% con lo cual se recomienda realizar la propuesta planteada.
252

Análisis y propuesta de mejora para la gestión de inventarios de una compañía minera peruana

Torres Mejia, Renato 14 December 2021 (has links)
El presente estudio se debe a la necesidad de una compañía minera peruana en poder mejorar la planificación de la demanda y la gestión de inventarios. Para poder llevar a cabo esto, se ha realizado un diagnóstico general de la situación actual, así como la propuesta y ejecución de mejoras. Luego de ello, se ha realizado la evaluación económica de las propuestas presentadas, con la finalidad de determinar si el proyecto es viable en el plazo estipulado. En el diagnóstico de la situación actual, se identificó que actualmente la compañía no pronostica la demanda (consumo de artículos) y, producto de ello, muchas veces tienen sobre stock o ruptura de stock de ítems relativamente importantes. Por ello, se recomienda la aplicación de métodos de pronósticos para los ítems de mayor relevancia en el inventario, analizando los errores medios absolutos e identificando aquellos que cuenten con un mejor resultado. Otro problema identificado es la aplicación de un único criterio para la clasificación ABC, pues muchas veces, producto de algún consumo inusual, los artículos de bastante relevancia terminan en la última clasificación y se les hace poco seguimiento. Por lo antes expuesto, se recomienda la consideración de 03 criterios para dicha clasificación con la finalidad de siempre segmentar de manera correcta los ítems según su criticidad y consumo valorizado anual. Finalmente, el presente proyecto arroja un Valor Actual Neto de $ 237 150 lo cual lo hace viable. Además, el período de recuperación de la inversión es menor a 01 año.
253

Propuesta de mejora en la confección de ropa de vestir femenina de una PYME mediante la aplicación de la metodología Lean six sigma y herramientas VSM, 5S’S y distribución de la planta

Crisóstomo Balvin, Mayra Joshelin, Sánchez Gutierrez, Andrea Carolina 15 April 2019 (has links)
En los últimos años, el sector textil ha tenido un crecimiento significativo en la importación y exportación de prendas confeccionadas por PYMES. Sin embargo, este no ha sido aprovechado al máximo puesto que los procesos cuentan con diversas falencias (planificación, comunicación, organización, entre otros). Por ello, con la necesidad de apoyar el crecimiento de nuevas PYMES en este sector y mejorar dichas falencias desarrollamos el siguiente informe. El presente proyecto tiene como objetivo incrementar la producción optimizando costos mediante la detección de puntos críticos en la producción y servicio de una empresa de confección. Para ello, se aplicará las herramientas Lean Six Sigma (VSM, 5S’s y Lean Service) y la distribución de planta. Como base del informe se presentan 03 casos de la aplicación exitosa de estas herramientas. Luego del empleo de estas herramientas, se obtiene un incremento de producción de 480 prendas iniciales a 680 prendas al mes con la propuesta. En adición, el impacto económico generado resulta un TIR de 38% y un VAN positivo, motivo por el cual se puede decir que el proyecto logrará recuperar la inversión en 03 años. Con ello concluimos que la aplicación de estas herramientas se puede promover el crecimiento y prosperidad de nuevas PYMES en el Perú.
254

Análisis de sostenibilidad y propuesta de mejora de una institución educativa privada: Estudio de caso del colegio Salesiano San Francisco de Sales en Breña

Cirilo Yactayo, Jose Manuel, Cuyubamba Soto, Aramis Gabriel 08 January 2024 (has links)
La presente tesis tiene como principal sustento, la urgencia de implementar medidas sostenibles en instituciones educativas, las cuales son edificaciones con una alta demanda de recursos tanto hídricos como energéticos. Debido a ello, es relevante realizar cambios y adaptar estas edificaciones existentes para mejorar su desempeño ambiental, sobre todo para mitigar los efectos del calentamiento global. En este contexto, para la sección secundaria del colegio particular Salesiano “San Francisco de Sales” se analiza algunos aspectos de su sostenibilidad durante el año 2019 en base a estándares ambientales de edificaciones y proponer medidas para mejorar el desempeño sostenible. El análisis se centra en tres factores principales: la energía eléctrica, los recursos hídricos y la interacción infraestructura - usuario. La metodología consiste en la recolección de datos relacionados al consumo de luz, agua y diversos parámetros ambientales relacionados a la ventilación y al confort térmico de las aulas del colegio. A partir de la información recolectada, se proponen alternativas de mejora que contribuyen a la reducción del consumo de luz y agua, así como a una mayor ventilación y confort. Estas alternativas consisten en implementar un sistema de paneles fotovoltaicos, que abastecen un 30% de la demanda energética. Además, se plantea la instalación de una planta de tratamiento de aguas grises y urinarios secos, lo que genera un ahorro de 46.2% del consumo hídrico. Finalmente, se propone reducir en un 35% el aforo de usuarios en las aulas con el objetivo de garantizar una adecuada ventilación y confort acorde a estándares internacionales. En conclusión, es posible implementar sistemas de energía renovable y ahorro de agua en una institución educativa privada en Lima, así como regular el aforo en las aulas para optimizar la ventilación y confort. En ese sentido, otras instituciones educativas pueden adoptar medidas similares a las expuestas para mejorar su desempeño sostenible.
255

Intersiembra de leguminosa sobre Thinopyrum ponticum como mejoradora de la biomasa forrajera, valor nutricional y estado orgánico del suelo

Menghini, Mariano 17 April 2018 (has links)
La incorporación de leguminosas en los agroecosistemas ganaderos, presenta una serie de ventajas productivas y ambientales, respecto a los sistemas basados únicamente en gramíneas. El objetivo del trabajo fue analizar el efecto de la incorporación de leguminosas en pasturas puras de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) en la región semiárida. Para ello, se condujeron una serie de experimentos con el objetivo de evaluar específicamente (1) el efecto de la intersiembra con vicia (Vicia villosa) sobre la biomasa forrajera, valor nutricional de la pastura y dinámica de las fracciones orgánicas del suelo en tres ambientes del sudoeste bonaerense (Bahía Blanca, Tornquist y Cabildo), (2) el efecto de la densidad de intersiembra con vicia o trébol de olor blanco (Melilotus albus), sobre los cambios de valor nutricional en función de la composición botánica, y por último, (3) determinar el momento de corte óptimo para la confección de reservas (heno o ensilaje) y estudiar el efecto de la incorporación de grano de cereal en ensilaje de pasturas consociadas. Las mezclas forrajeras se realizaron intersembrando vicia o trébol en otoño de cada año, sobre agropiro implantado. El forraje se cortó manualmente, sobre una superficie de 0,4 m2 y la frecuencia de defoliación estuvo basada en el crecimiento de agropiro. Durante un período de dos años sobre una pastura monofítica de agropiro y una consociación con vicia (20 kg ha-1), se evaluó la biomasa forrajera y su valor nutricional (FDN, FDA, LDA, DIVMS y PB). Durante este ensayo se realizó un fraccionamiento físico del suelo, para separar las diferentes fracciones que componen la materia orgánica hasta la profundidad de 0-20 cm. En otro ensayo, se decidió estudiar el efecto de las densidades de intersiembra, se incluyeron en este caso dos especies de leguminosas (vicia o trébol). Ambas, se intersembraron separadamente a tres densidades diferentes, en función de plantas agropiro:leguminosa (80:20, 70:30 y 60:40). Por su parte, para el estudio de reservas forrajeras, en otro ensayo, se cortó una pastura pura de agropiro en cinco estados fenológicos, desde vegetativo (7/11/2012) hasta grano pastoso (14/02/2013) para la elaboración de heno y ensilaje en cada fecha. Con esta información, en un último ensayo se estudió el efecto de la inclusión de una leguminosa (trébol) y grano de avena en ensilajes de agropiro. Las mezclas de forraje y grano se realizaron en laboratorio combinando tres proporciones de trébol (T0: sin trébol, agropiro puro; T20: 20% trébol y T40: 40% trébol) y dos niveles de grano (G0: sin grano y G1: 30% de grano) en base a la MS. Cuando se intersiembra vicia o trébol sobre agropiro, se registró en todos los sitios un aumento en la producción forrajera anual que fue del 28 a 190%, salvo para la localidad de Cabildo que la producción no cambió (p=0,08). Analizando la producción de agropiro separadamente no se observa una disminución con la inclusión de vicia. Por lo tanto, se entiende que la leguminosa acompañante, explora recursos que el agropiro no hace. En cambio, se encontró que trébol ejerció una competencia con agropiro avanzada la primavera, porque a medida que aumentó la biomasa de trébol disminuyó linealmente la biomasa de agropiro. Comparando la producción forrajera de vicia y trébol, ambas especies mostraron una buena capacidad de compensación en el crecimiento, ya que no mostraron diferencias en el rendimiento a diferentes densidades. En general, la intersiembra con leguminosas aumenta el contenido de PB (entre 1,0 y 1,4% cada 10% de leguminosa en la composición), DIVMS y LDA de la pastura, mientras que disminuyó los contenidos de FDN (1,5% cada 10% de leguminosa) y FDA. Además, se identificó trasferencia de nitrógeno de vicia y trébol hacia agropiro por mayor contenido de PB del agropiro consociado, tanto en primavera como en otoño. La inclusión de vicia incrementó el contenido de Carbono orgánico particulado (COP) grueso (hasta 42%) y fino (hasta 13%) del suelo, sin modificar el contenido de carbono orgánico total. Para Cabildo y Bahía Blanca la inclusión de vicia también generó un aumento (12%) del nitrógeno de la materia orgánica particulada. Respecto a la elaboración de reservas de agropiro, se encontró que el heno mantuvo mejor el valor nutricional que el ensilaje. Aunque, la mayor fuente de variación se relacionó al estado fenológico de la pastura en el momento de corte y no al tipo de reserva elaborada. Para la elaboración de un adecuado ensilaje de agropiro, el período óptimo de corte va desde espiga embuchada a antesis, mientras que para henificación el período óptimo es mayor, desde estado vegetativo hasta antesis. La incorporación de una leguminosa como el trébol y el grano de avena al ensilaje de agropiro generó aumentos en el contenido de PB y disminuciones en FDN, FDA. La adición de grano, mejora la DIVMS en los tratamientos con menor cantidad de trébol (T0 y T20). A medida que aumentó la participación de trébol, los valores de pH se incrementaron progresivamente de 3,78 (T0) a 4 (T40). Sin embargo, la adición de grano generó una disminución de pH. El ensilaje con trébol de olor blanco hasta el 40%, no presentó un problema para la realización de un adecuado ensilaje, resultando la mejor alternativa junto con la incorporación de grano. / The inclusion of legumes in livestock agroecosystems have production and environmental advantages, compared to systems based only on grasses. The objective of this work was to analyze the effect of the inclusion of legumes in pure pastures of tall wheatgrass (Thinopyrum ponticum). A series of experiments were conducted with the objective of evaluating, (1) the effect of interseeding hairy vetch (Vicia villosa) over the forage biomass, nutritional value of pasture and dynamics of soil organic matter fractions in three representative semiarid environments of the Buenos Aires province, Argentina (Bahía Blanca, Tornquist and Cabildo), (2) the effect of the density of interseeding with hairy vetch or white sweetclover (Melilotus albus) over nutritional value depending on the botanical composition, and finally, (3) determining the optimal cutting moment for the preparation of reserves and study the effect of the incorporation of grain in silage of mixture pastures. The forage mixtures were made by interseeding hairy vetch or clover in the autumn of each year, on implanted tall wheatgrass. The forage was cut manually, on a surface of 0,4 m2 and the frequency of defoliation was based on the growth of tall wheatgrass. During a two-year period, on tall wheatgrass monoculture and mixture with hairy vetch (20 kg ha-1), biomass yield and its nutritional value (NDF, ADF, ADL, IVDMD and CP) were evaluated. During this period, soil organic matter fractions were separated by size using a wet-sieving method up to the depth of 0-20 cm. Besides, to study the effect of interseeded densities, another test was realized that included two species of legumes (hairy vetch or white sweetclover). Separately, both legumes were interseeded at three different densities based on the tall wheatgrass:legume plant relationships of 80:20, 70:30 and 60:40. Finally, for the study of reserves, a pure pasture of tall wheatgrass was cut in five phenological stages from vegetative (11/7/2012) to dough-grain (2/14/2013) for the preparation of hay and silage on each date. With this information, in another trial the effect of the inclusion of a legume (clover) and grain of oats in silages of tall wheatgrass was studied. The mixtures of forage and grain were made in the laboratory combining three proportions of clover (T0: without clover, pure tall wheatgrass, T20: 20% clover and T40: 40% clover) and two grain levels (G0: no grain and G1: 30 % grain) based on the MS. When hairy vetch or clover was interseeded over tall wheatgrass, an increase in annual yield biomass was recorded from 28 to 190%, except in Cabildo, where production did not change. Analyzing tall wheatgrass biomass separately, there is no decrease in production with hairy vetch inclusion. Therefore, the accompanying legume, seems to use the resources that tall wheatgrass leaves available. Instead, the clover competed with tall wheatgrass in late spring, thus, as the biomass of clover increased, the biomass of tall wheatgrass decreased linearly. Hairy vetch and clover plants showed growth compensation because there was no difference in forage yield at different density. In general, the hairy vetch or clover interseeding increased total CP (between 1,0 - 1,4% every 10% of legume in the composition), IVDMD and ADL, while the NDF (1,5 % every 10% of legume in the composition) and ADF decreased. In addition, the nitrogen transfer from the legume appear to be responsible for the increase in the CP content of tall wheatgrass when growing together. This was evident in both seasons spring and fall. Hairy vetch increased the content of particulate organic carbon (POC) in fraction >105μm (up to 42%) and fraction between 53 and 105 μm (up to 13%) of the soil. The total organic carbon in soil (SOC) content did not change, therefore the relationship (POC/SOC) was increased. For Cabildo and Bahía Blanca hairy vetch inclusion enhanced the N content (12%) of the particulate organic matter. Regarding the preparation of wheatgrass reserves, it was found that hay maintained its nutritional value better than silage. Although, the greatest source of variation can be attributed to the phenological stage of the pasture and to a lesser extent to the type of reserve. For the best silage of tall wheatgrass, the optimal cutting period was from booting to anthesis, whereas, for haymaking the optimal period extends from vegetative to anthesis. Inclusion of clover and grain increased silage CP content and decreased NDF and ADF. In addition, grain incorporation improved IVDMD in treatments with less clover (T0 and T20). The highest proportion of clover in the mixture reduced FDN and FDA. As clover participation was greater, the silage pH values increased progressively from 3.78 (T0) to 4 (T40). However, the addition of grain decreased pH. According to these results, a silage including white sweetclover up to 40%, was not a restriction to obtain a fairly good quality silage, being the best alternative when also combined with grain.
256

Calidad industrial del trigo para fideos en el sur bonaerense : efectos del genotipo, el ambiente y sus interacciones

Miravalles, Marta 18 December 2017 (has links)
El trigo para fideos (Triticum turgidum var. durum Desf.), o trigo candeal, como se lo denomina habitualmente en Argentina, es un cereal de larga tradición en el sur bonaerense, donde se lo cultiva de forma excluyente para abastecer la demanda de las industrias semolera y fideera, tanto regional como nacional. Si bien hacia fines de la década del 60´ y principios de los 70´ la producción de este cereal alcanzó niveles destacados que le permitieron al país incursionar en el mercado internacional, en la actualidad, para asegurarse los volúmenes de grano necesarios para operar a lo largo del año (alrededor de 250.000 t), la cadena del candeal depende de la celebración de contratos con los productores. La amplitud del área, y la diversidad de suelos en que se lo cultiva, sumadas a las fluctuaciones interanuales en los factores del clima, suelen traer aparejados problemas de falta de consistencia en la calidad industrial del grano cosechado que complican la operatividad de la industria procesadora, cuyos protocolos de elaboración demandan alta homogeneidad en la calidad de la materia prima. A ello se agregan las variaciones debidas al espectro de variedades en uso, y la diferente respuesta de las mismas a las fluctuaciones impuestas por el ambiente. Es por ello que para asistir al sector de la producción en la toma de decisiones que permitan estabilizar los niveles de calidad a lo largo del tiempo, se hace necesaria la implementación de estudios que exploren en profundidad el modo en que las distintas variables que integran la calidad del grano y de la sémola, son afectadas por los factores del ambiente, y por las complejas relaciones que gobiernan la respuesta de los genotipos al mismo. En este marco, en el presente trabajo de tesis se analizaron los efectos del ambiente, el genotipo y las interacciones genotipo-ambiente (GA) sobre seis atributos de calidad de interés para la industria, tres en el grano, peso hectolítrico, vitreosidad y contenido proteico, y tres en la sémola, índice de amarillo, y cantidad y fuerza de gluten, en cinco cultivares comerciales de trigo para fideos, sembrados durante tres ciclos agrícolas en cuatro localidades pertenecientes a las subregiones del Centro Sur Subhúmedo y Sudoeste Semiárido de la zona de producción de trigo candeal. Los resultados del estudio revelaron la existencia de amplias diferencias en la contribución relativa de los efectos del ambiente, el genotipo y las interacciones GA para los seis atributos analizados, con prevalencia de los efectos asociados al ambiente en el caso de las tres variables medidas en el grano y del gluten húmedo de la sémola, y mayor impacto del genotipo sobre el índice de amarillo y la fuerza de gluten. En lo que concierne a las interacciones GA, las mismas fueron particularmente importantes para el contenido proteico del grano y el gluten húmedo, en tanto que para el resto, la magnitud fue menor, y estuvo asociada por lo general, con cambios proporcionales a las fluctuaciones del ambiente. El largo del ciclo desde la emergencia a la espigazón, y en un segundo plano, el rendimiento, y el tamaño y forma del grano, fueron las variables que más influyeron en la respuesta diferencial de las variedades al ambiente, a excepción del gluten index de la sémola, donde la sensibilidad en la respuesta se mostró mayormente vinculada con la fuerza de gluten intrínseca de la variedad. Entre las subregiones, el Sudoeste Semiárido se destacó consistentemente con altos niveles de proteína, gluten y color, y valores de peso hectolítrico y vitreosidad también satisfactorios y estables entre campañas, lo cual puede considerarse una fortaleza para la región en virtud de los comparativamente bajos niveles de rendimiento que la caracterizan. Por su parte, entre las localidades del Centro Sur, donde los rendimientos fueron por lo general superiores, la calidad del grano fue igualmente satisfactoria, con La Dulce destacándose con valores consistentemente altos de PH, rubro en el que Barrow mostró cierta dificultad para satisfacer las exigencias impuestas por el Grado 1 de la norma comercial, e inconsistencia entre años. Esta última localidad, en contrapartida, ostentó los niveles más altos de vitreosidad, aún en los casos en que la proteína del grano se ubicó en el rango de valores intermedios. Pese a las diferencias en las condiciones agroclimáticas, y en los rendimientos y calidad del grano cosechado, la evidencia recogida en este estudio permite suponer que en lo que respecta a la calidad, las localidades ensayadas integran un único mega-ambiente de respuesta, donde por lo general los niveles de calidad exhibidos por los genotipos fueron, proporcionales a los cambios del ambiente, y la ocurrencia de episodios esporádicos de déficit o excesos hídricos, y/o de altas temperaturas durante el llenado de granos, se constituyeron en la principal causa de alteraciones en el comportamiento de las variedades. / Pasta wheat (Triticum turgidum var. durum Desf.), or “candeal” wheat, as usually called in Argentina, is a cereal crop of long tradition in southern Buenos Aires province, where it is grown exclusively for supplying the demands of regional as well as national semolina and pasta industries. Although near the end of the decade of ´sixties´ and beginning of ´seventies´ the production of this cereal crop reached substantial levels which allowed the country to participate in the international market, at present, to guarantee the grain volumes required to operate throughout the year (about 250.000 t), the candeal chain depends on pre-sowing cultivation contracts held with producers. The wideness of cultivation area, and the diversity of soils where it´s sown, along with year-on-year fluctuations of weather factors, usually bring about troubles of luck of consistency in the industrial quality of harvested grain which complicate the operability of the processing industry, whose protocols procedures require high homogeneity in the quality of the raw material. In addition to this, there are the quality variations due to the spectrum of varieties in use, and their different response to fluctuations imposed by environment. This is why, for assisting the production sector in making decisions for allowing stabilize quality levels throughout the time, it becomes necessary the implementation of studies to deeply explore the way different variables integrated in grain and semolina quality, are affected by environmental factors, and by the complex relationships governing the response of genotypes to it. Within this context, in the present thesis work the effects of environment, genotype and genotype-environment interactions (GE) on six quality attributes of interest for industry, three on the grain, test weight, vitreousness and protein content, and three on semolina, yellow index, and gluten quantity and quality, were analyzed on five commercial cultivars of pasta wheat, sown during three crop cycles in four locations belonging to Sub Humid Central South and Semiarid South West sub-regions of the candeal producing area. Outcomes of the study revealed the existence of wide differences in relative contribution of environment, genotype and GA interactions for the six attributes analyzed, with environment effects prevailing on the three variables measured on grain and semolina gluten content, and a greater impact of genotype on yellow index and gluten strength. Concerning GE interactions, they were particularly important for grain protein and wet gluten contents, while for the rest, they were smaller, and generally associated with changes which were in proportion to environmental fluctuations. Cultivar cycle length from emergence to heading, and in second place, yield and grain size and shape, were the variables which influenced the most the differential response of varieties to environment, with exception of gluten index where response sensitivity showed to be mainly related with variety intrinsic gluten strength. Among sub-regions, Semiarid South West, stood out consistently with high levels of grain protein, wet gluten content and yellow index, and values of test weight and vitreousness also satisfactory and stable between seasons, which can be considered a strength for this region considering its characteristic lower yield levels. Within Central South, where yields were generally higher, grain quality was satisfactory to the same extent, with La Dulce standing out with consistently high values of test weight, where Barrow showed more difficulty to satisfy the demands imposed by Grade 1 of the trading standard and inconsistency among seasons. The latest, in contrast, showed the highest levels of vitreousness, even in cases when grain protein was in the intermediate-range values. Despite the differences in agro-climatic conditions, and in the yield and quality of harvested grain, evidence gathered in this study revealed that, concerning quality, tested locations represented a single mega-environment of response, where quality levels exhibited by genotypes were, in general, proportionate to environmental changes, and sporadic episodes of water deficit or excess and/or high temperatures during grain filling, were the most likely causes of alterations in genotypes´ behavior.
257

Localización genómica de regiones asociadas a la diplosporia a través de mapeo genético de alta densidad y determinación de la herencia del carácter en Eragrostis curvula

Meier, Mauro Sebastián 06 September 2019 (has links)
Eragrostis curvula (Schrad.) Nees, pasto llorón, es una gramínea forrajera, de origen sudafricano, extensamente cultivada en la zona semiárida templada de Argentina. El pasto llorón es un complejo polimórfico donde la mayoría de sus miembros se reproducen por apomixis diplospórica, tipo de reproducción asexual a través de semillas, que conduce a la generación de progenies genéticamente idénticas a la planta madre. Los pasos de la apomixis implican evitar la meiosis para generar un saco embrionario no reducido (apomeiosis), desarrollo del embrión sin fecundación de la ovocélula (partenogénesis) y formación de endospermo viable de una manera dependiente o independiente de la fertilización de los núcleos polares. El objetivo general de esta tesis es estudiar la herencia de la diplosporía en Eragrostis curvula y localizar la/s región/nes condicionantes de la misma a través de la obtención de una población de mapeo a nivel tetraploide, segregante para el modo reproductivo, y de la construcción de un mapa genético de alta densidad, basado en marcadores moleculares. El primer paso de trabajo de esta tesis fue obtener una población de mapeo tetraploide proveniente del cruzamiento entre un genotipo sexual (OTA-S, accesión PI574506 del USDA) con un genotipo apomíctico facultativo (cv. Don Walter-INTA). La caracterización fenotípica de los híbridos F1, realizada mediante análisis citoembrológicos, dio como resultado una proporción 1:1 de plantas apomícticas vs. sexuales (34:27, Chi2 = 0,37), lo que concuerda con un modelo de herencia genética de un solo factor dominante. La población segregante para este carácter permitió construir el primer mapa de ligamiento saturado de E. curvula a nivel tetraploide utilizando marcadores moleculares tradicionales (AFLP y SSR) y derivados de secuenciación (GBS-SNP) en el cual se identificó el locus que controla la diplosporía. Se construyeron mapas de ligamiento para cada uno de los parentales por separado con 1.114 marcadores para OTA-S y 2.019 para Don Walter, construyendo en ambos 40 grupos de ligamiento, lo que concuerda con el número de cromosomas al nivel tetraploide. El largo total del mapa de OTA-S fue de 1.335 cM, con una densidad promedio de marcadores 1,22 cM/marcador. La longitud del mapa de Don Walter fue de 1.976,2 cM, con una densidad de promedio de marcadores de 0,98 cM/marcador. El locus responsable de la diplosporía fue mapeado en el grupo de ligamiento 3 de Don Walter. Mediante análisis de sintenia, comparando las secuencias de los marcadores GBS-SNP con genomas completos de especies relacionadas (Oropetium thomaeum, Cenchrus americanus, Setaria italica, Zea mays, Panicum hallii y Oryza sativa) se logró establecer cuáles de los grupos de ligamiento de cada parental corresponderían a los grupos de homólogos / homeólogos. El mapa de ligamiento genético que se logró alcanzar en esta tesis es el primer mapa de este tipo para E. curvula, es el mapa más saturado para el género Eragrostis y uno de los mapas más saturados para entre las gramíneas poliploides forrajeras. / Eragrostis curvula (Schrad.) Nees (weeping lovegrass) is an apomictic species native to Southern Africa that is used as forage grass in semiarid regions of Argentina. Apomixis is a mechanism for clonal propagation through seeds that involves the avoidance of meiosis to generate an unreduced embryo sac (apomeiosis), parthenogenesis, and viable endosperm formation by in a fertilization-dependent or -independent manner. In this thesis, the first saturated linkage map of tetraploid E. curvula is informed, using both traditional (AFLP and SSR) and high-throughput molecular markers (GBS-SNP), and the locus controlling diplospory is identified. Also syntenic relationships with genomes of other grass species are established to identify homologs/homeologs groups. A tetraploid mapping population was obtained from the cross between a sexual genotype (OTA-S) with a facultative apomictic individual of cv. Don Walter. Phenotypic characterization of F1 hybrids by cytoembryological analysis yielded a 1:1 ratio of apomictic vs. sexual plants (34:27, Chi2 = 0.37), which agrees with the model of inheritance of a single dominant genetic factor. The final number of markers was 1,114 for OTA-S and 2,019 for Don Walter. These markers were distributed into 40 linkage groups per parental genotype, which is consistent with the number of E. curvula chromosomes (containing 2 to 123 markers per linkage group). The total length of the OTA-S map was 1,335 cM, with an average marker density of 1.22 cM per marker. The Don Walter map was 1,976.2 cM, with an average marker density of 0.98 cM/marker. The locus responsible for diplospory was mapped on Don Walter linkage group 3. Syntenic analysis , comparing GBS-SNP markers sequences with complete genomes of related species (Oropetium thomaeum, Cenchrus americanus, Setaria italica, Zea mays, Panicum hallii y Oryza sativa) allowed to establish the homologs/homeologs groups for each linkage map and the relationships between both linkage maps. The genetic linkage maps reported in this study, the first such map for E. curvula, is the most saturated map for the genus Eragrostis and one of the most saturated maps for a polyploid forage grass species.
258

Asociación de marcadores de AFLPs y caracteres de calidad y rendimiento en trigo candeal Triticum turgidum L. var. Durum

Camargo Acosta, Emily Yineth 22 May 2018 (has links)
El mapeo por asociación (MA), fundamentado en el desequilibrio de ligamiento (DL), es una estrategia complementaria al mapeo de loci cuantitativo (QTL) tradicional, que constituye una herramienta poderosa para la identificación de loci asociados a caracteres de interés. El objetivo de este trabajo de tesis fue realizar un análisis tendiente a implementar la estrategia de mapeo por asociación en trigo candeal de manera de complementar los estudios realizados por mapeo biparental, identificando marcadores asociados a caracteres de color, peso hectolitrito (PH) y peso de mil granos (PMG). Para ello se estudió la diversidad nucleotídica y la estructura poblacional a partir de marcadores de polimorfismos de longitud de fragmentos amplificados (AFLPs) y se consideraron los caracteres de calidad y rendimiento mencionados en una población de trigo candeal constituída por 133 genotipos de distinta procedencia. Para el carácter color del endosperma se determinó el contenido de pigmentos carotenoides (CPC) y color amarillo (CIE 1976 b*), color rojo (CIE a*) y luminosidad (CIE L*) de la sémola; se registró también el peso de mil granos (PMG), el peso hectolitrico (PH) y el rendimiento de las parcelas (Kg/Ha) durante la campaña 2011/2012 en tres localidades de la Pcía de Buenos Aires, Pieres, Cabildo y Barrow. Se analizó el potencial del MA para identificar QTLs utilizando la estrategia de exploración amplia del genoma (GWAS). El color amarillo cuantificado por la extracción de los pigmentos con butanol saturado en agua y la medición de la reflectancia de la luz CIE 1976 b* se evaluaron en una colección de 133 variedades de diferentes orígenes geográficos y fueron genotipadas con seis combinaciones de AFLPs que produjeron 116 bandas polimórficas y determinaron que el germoplasma estudiado presenta un 35.8 % de variabilidad genética. La estructura de la población se evaluó mediante la distancia genética y el enfoque basado en el modelo Bayesiano, identificando seis subpoblaciones consistentes con el origen de las variedades y el pedigrí. El análisis de asociación identificó asociaciones significativas entre los marcadores y los caracteres evaluados, los marcadores que explicaron mayores porcentajes de la variación en un carácter fueron, P41M39_715 para el peso de los granos, P41M39_747 para el CIE a*, P41M43_390 para el rendimiento, P41M31_767 para el contenido de pigmentos carotenoides y el color amarillo CIE b* y el marcador P41M43_367 para CIE b*. Los resultados de este estudio indican que el MA se puede utilizar para complementar las técnicas tradicionales de cartografía de QTL (mapeo biparental), e identificar nuevos QTL para estudios posteriores. Teniendo en cuenta los modelos lineales mixtos y los lineales generalizados, se seleccionaron genotipos superiores utilizando los métodos REML/BLUP y correlaciones de Pearson, entre los caracteres, encontrándose que para los caracteres de calidad relacionados con el color del grano como el (CPC) y (CIE b*) evaluados en 133 genotipos indicaron que los materiales de trigo candeal Amarillo, CBW 05082, Buck Topacio , Durobonus , Vivadur , Joyau, Exeldur , CBW 0105 , CBW 0225 , VF 0163 y Argeles fueron las variedades que se demostraron estabilidad como genotipos superiores para las localidades de Pieres, Cabildo y Barrow. En relación a los caracteres de PMG y PH las variedades que se comportaron de manera estable en los tres ambientes fueron ACA 1801F, Candeal Durumbuck, Buck Esmeralda, Taganrog Sel. BUCK, Portorico, Catervo, Buck Cristal, CBW 0156, CBW 0230, CBW 0225, Tiziannia, Garic , Buck Granate (B#26) y CBW 0153. Por consiguiente, se considera que estas variedades son genotipos superiores y estas observaciones demuestran la posibilidad de encontrar dentro de estos materiales alelos favorables para estos caracteres. Dado que la enzima Zds participa en dos pasos críticos de la ruta biosintética de los carotenoides, y también se ha asociado con QTLs en el grupo 2 de cromosomas de trigo pan se planteó como objetivo caracterizar el gen Zds de trigo candeal y encontrar variantes alélicas y determinar si estas podrían explicar la variación fenotípica observada en la concentración de pigmentos amarillos entre las distintas variedades que constituyen la población. Este trabajo de tesis permitió determinar que el gen Zds presenta dos copias en el genoma A de candeal, que fueron designadas como TtZds-A1.a y TtZds-A1.2. Las dos copias del gen del genoma A, TtZds-A1.1a y TtZds-A1.2 comparten una identidad del 98% para la región analizada, lo cual sugiere una relativa reciente duplicación. TtZds-A1.a tiene una variante alélica, denominada TtZds-A1.b, la cual se encontró asociada a variedades con elevados valores de CPC y CIEb*. La variante alélica TtZds-A1.1b, identificada en las variedades BonINTACarilo, VF 0113, Amarillo, Gabbiano, Joyau, Karur, Neodur, Garic y Exeldur se encuentra alta y significativamente relacionada con la variación del CPC y CIE b*. Se considera que las variedades que porten el alelo TtZds- A1.1b relacionado con mayor color, tienen mayor contenido de pigmentos carotenoides, lo cual permitió desarrollar un marcador específico para este alelo, que constituirá una buena herramienta para seleccionar variedades de alto color amarillo en trigo candeal. Este trabajo de tesis constituye el primer antecedente de aplicación de mapeo por asociación en trigo candeal en la Argentina. / Association mapping (MA), based on linkage disequilibrium, is a complementary strategy to the traditional quantitative trait loci (QTL) mapping, which is a powerful tool for identify gene loci associated with traits of interest. The aim of this thesis was to implement the strategy of MA in durum wheat in order to complement the studies carried out at CERZOS by biparental mapping, identifying markers associated with traits related with quality and yield in durum wheat, like color, test weight (TW) and thousand grain weight (TGW). For this purpose the nucleotide diversity and the population Structure were studied by using amplified length fragment polymorphisms (AFLPs) and the quality and yield traits were measured in a durum wheat panel composed of 133 genotypes of different geographic origin. For the trait endosperm color the content of carotenoid pigments (CPC), yellow color (CIE 1976 b *), red color (CIE a *) and luminosity (CIE L *) of the semolina were determined; TWG, TW and the yield of the plots (kg / ha) were taken during the period 2011/2012 in three locations of the Buenos Aires province, Pieres, Cabildo and Barrow. The potential of MA to identify QTLs was analysed by using the genome-wide association strategy (GWAS). The yellow color determined by the extraction of pigments with saturated butanol in water and the measurement of light reflectance CIEb* were evaluated in the association panel that was genotyped with six combinations of AFLPs. These six AFLPs primer combinations produced 116 polymorphic bands showing a genetic variability of 35.8% in the studied germplasm. The population Structure was assessed by using the genetic distance and the Bayesian model based approaches, identifying six sub-populations and showing consistency with varieties origin and pedigree. Association analysis identified significant associations between the markers and the evaluated traits. The AFLP markers that explained the highest percentages of variation by trait were P41M39_715 for grain weight, P41M39_747 for CIEa*, P41M43_390 for yield, P41M31_767 for carotenoid pigment content and CIEb* yellow and P41M43_367 for CIEb*. Although these markers are anonimous and should be mapped to establish the position in the durum wheat genome, the results are promising, indicating that AM can be used to complement traditional QTL mapping techniques and identify novel QTL for further studies. Considering the mixed linear and generalized linear models, superior genotypes were selected using the REML / BLUP methods and Pearson's correlations considering the studied traits. Related with color the superior genotypes for the three locations were Amarillo, CBW 05082, Buck Topacio, Durobonus, Vivadur, Joyau), Exeldur , CBW 0105, CBW 0225, VF 0163 and Argeles. Taken into account TWG and TW the varieties that behaved in a stable way in the three environments were ACA 1801F, Candeal Durumbuck, Buck Emerald, Taganrog Sel. BUCK, Portorico, Catervo, Buck Cristal, CBW 0156, CBW 0230, CBW 0225, Tiziannia, Garic, Buck Garnet (B # 26) and CBW 0153. These varieties are therefore considered to be superior genotypes and these observations demonstrate the possibility of finding within these materials favorable alleles for these traits. Inasmuch as Zds enzyme participates in two critical steps of the biosynthetic pathway of carotenoids, and has also been associated with QTLs in the chromosomal group 2 of bread wheat, our aim was to characterize the durum wheat Zds gene and to find allelic variants and to determine if these variants could explain the observed phenotypic variation in the concentration of yellow pigments among the different varieties included in the association panel. This thesis work allowed to determine that the Zds gene presents two copies in the durum wheat genome A, which were designated as TtZds-A1.a and TtZds-A1.2. The two copies of the genome A, Ttds- A1.1a and TtZds-A1.2 share 98% identity for the region analyzed, suggesting a relatively recent duplication event. Ttds-A1.a has another allelic variant, called TtZds-A1.b, which was found associated to varieties with high values of CPC and CIEb *. The allelic variant TtZds-A1.1b, identified in the varieties BonINTACarilo, VF 0113, Amarillo, Gabbiano, Joyau, Karur, Neodur, Garic and Exeldur is highly and significantly related to the variation of CPC and CIEb*. It is considered that varieties bearing the TtZds-A1.1b allele associated with higher color have a higher content of carotenoid pigments, allowing the development of a specific marker to amplify this allele that will be a good tool to high yellow varieties selection in durum wheat. This thesis work constitutes the first antecedent of application of mapping by association in durum wheat in Argentina.
259

Propuesta de mejora de una empresa de producción de sanitarios y accesorios de baño en Lima Metropolitana

Titto Porras, Luis Felipe 27 March 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de mejora utilizando herramientas de Lean Manufacturing en los procesos de producción de una empresa manufacturera de sanitarios y accesorios de baño de Lima Metropolitana para mitigar los principales problemas en planta y condicionar el área de producción en pro de que pueda planificar mejoras continuas. Se seleccionó el sector sanitario debido al crecimiento económico esperado del país para el 2016, estimado en un 4.1% por el FMI (Gestión, 2016), además, la proyección de crecimiento del sector construcción en un 1.96% eleva las expectativas de crecimiento del sector sanitario ya que genera un incremento de las ventas y crea la necesidad de contar con una óptima gestión de operaciones manteniendo los problemas recurrentes bajos control (América Economía, 2016). La tesis inicia con el desarrollo del marco teórico, en donde se plasman las herramientas de análisis y de Lean Manufacturing para el diagnóstico de la empresa y el desarrollo de la propuesta de mejora respectivamente, luego se desarrolla la descripción de la empresa y del proceso, en donde se profundiza la organización de la empresa, la actividad económica del sector sanitario, la amplia cartera de productos que se comercializa y el proceso de producción sofisticado que se recurre para atender la demanda del mercado. En base a esto, se procede al diagnóstico de la situación actual de la empresa para emplear las herramientas de análisis e identificar los principales problemas, los cuales se identifican dos: los impactos que generan las roturas de stock entre los procesos y el alto porcentaje de roturas de stock por cada proceso. Del diagnóstico de la situación de la empresa, se continúa con el listado de las propuestas de mejoras aplicando herramientas de Lean Manufacturing, que en el presente trabajo consta de Poka-yoke, Kanban y TPM (sólo Mantenimiento Preventivo), en seguida se detalla la aplicación de cada herramienta que en conjunto realizan sinergia para permitir un mejor aprovechamiento de los recursos de la empresa. Finalmente, se realiza el análisis e impacto económico de la propuesta de mejora mediante la evaluación costo-beneficio que involucra la identificación de costos de la implementación y los ahorros de la propuesta. De esto, se observa que la propuesta de mejora genera ahorros anuales de S/. 96,925 soles y, al elaborar el flujo de caja, se concluye la viabilidad del trabajo, justificado por los indicadores VAN = S/. 900,540 y TIR = 96%, que son positivos y mayores a la inversión que podría realizar la empresa.
260

Propuesta de mejora de la gestión de mantenimiento en una empresa de elaboración de alimentos balanceados, mediante el mantenimiento productivo total (TPM)

García Cabello, Gonzalo Asunción 08 May 2018 (has links)
La presente investigación surge ante la necesidad de mejorar la gestión de mantenimiento en una empresa dedicada a la producción de alimento balanceado. Uno de los objetivos es hacer que la mejora continua sea un pensamiento estratégico dentro de la organización y empezar a aplicarla en todos los procesos internos y así garantizar una buena relación con los clientes y permanencia en el mercado actual. La investigación inicia mencionando los principales conceptos teóricos del mantenimiento productivo total (TPM) desde los pasos a seguir para su implementación, los pilares del desarrollo de este programa, las ventajas que significan implementar esta metodología de trabajo, y algunos casos de éxito tras la su implantación. Luego de ellos se brinda una breve descripción de la empresa en estudio, la descripción de los productos que comercializa, su ambiente competitivo, descripción de sus operaciones de producción y mantenimiento e indicadores actuales. Tras esta descripción, se realizará el diagnóstico de la situación actual, identificando problemas como la ausencia de indicadores que midan la verdadera capacidad de planta, la falta de estandarización de sus procesos y el poco o nulo conocimiento del personal en los equipos y maquinarias con los que trabaja. Para ello se desarrollan distintas propuestas para cada problema en particular, como la necesidad de implementar un sistema de gestión de mantenimiento asistida por ordenador (GMAO); el método de clasificación de la merma; trabajos de mantenimiento autónomo; 5S; capacitaciones y formación de los colaboradores en temas operativos, calidad y seguridad; y estandarización de procesos. En cada punto propuesto se hace mención de los ahorros y beneficios de hacer las mejoras. Por último, tras haber desarrollado la propuesta de implementación se presentan los beneficios económicos para este proyecto de implementación de TPM. Teniendo ahorros mensuales de S/. 6,731.60 con una inversión inicial de S/: 30,612.63.

Page generated in 0.0507 seconds