Spelling suggestions: "subject:"mercado dde trabajo"" "subject:"mercado dde rabajo""
131 |
Empleabilidad, el proceso de inserción y adaptación al mercado laboral de estudiantes y recién graduados de universidades privadas de Lima Metropolitana nacidos entre los años 1992 y 1998Lindo Loo, Tamara, Ruiz Nué, Ania Marjorie 02 November 2018 (has links)
Describir el perfil personal y profesional de las generaciones Y y Z, específicamente de los estudiantes y recién graduados de las universidades de Lima metropolitana nacidos entre los años 1992 y 1998. Asimismo, conocer si las organizaciones están dispuestas a implementar nuevas políticas de retención del talento humano, acorde con las características y expectativas laborales de estas generaciones. Nuestra tesis, se ha desarrollado a partir de información obtenida de distintos estudios relacionados a las generaciones Y y Z, tanto en el Perú como a nivel mundial, así como de información bibliográfica acerca de la gestión del capital humano. Las herramientas de investigación fueron aplicadas en un inicio a un grupo de estudiantes de las carreras de Ingeniería y Administración de una universidad privada de Lima que tiene más de 90 años en el sector educativo y en tres empresas que contratan estudiantes y recién graduados de esta casa de estudios. Sin embargo, durante la primera entrevista, se dio el principal hallazgo de nuestra tesis; existen dos tipos de millennials en el Perú, y el factor diferenciador es el nivel socioeconómico. Por ello, ampliamos nuestro estudio con alumnos de una universidad privada del cono norte, fundada en provincia y que tiene más de 20 años en el sector educación. Las respuestas que se obtuvieron mediante estas herramientas nos permitieron, dar conclusiones y brindar recomendaciones que permitan aumentar el nivel de empleabilidad en los estudiantes y mejorar las políticas de retención de talento humano en las empresas. / Describe the personal and professional profile of generations Y and Z, especially the students who recently graduated from Lima’s universities that were born between 1992 and 1998. Also we want to know if the organizations are willing to establish new policies to retain this talent according to the characteristics and labor expectations of these generations. Our thesis has been developed from information obtained in different studies related to generations Y and Z, not only in Peru but also worldwide, besides bibliographic information about managing human resource. Investigational tools were used in the beginning with a group of students from Engineering and Administrative careers from a private university in Lima which has more than 90 years in the educational field also questioning three companies that hire students and finally to recent graduates from this university. However, during the first interview we discovered a very important factor in our thesis; that being because of social economical differences there are two different kinds of millennial in Perú. Therefore, we extend our study to students from a private university from northern part of Lima; this institution was founded in a different province in Perú with more than 20 years in the educational field. The conclusions that were drawn through our research allowed us to give recommendations that will increase the level of employability in the students while also by improving the politics within the human resources department that is responsible for retaining the talent in the companies. / Tesis
|
132 |
Las medidas para asegurar los ingresos económicos durante la pandemia sanitaria del COVID-19: Un análisis de su eficacia a partir de la situación de los trabajadores no formalizados de GamarraCarrillo Huamani, Maria Alexandra 19 May 2021 (has links)
Cuando se declaró el estado de emergencia en el país debido a la pandemia, se impuso el aislamiento social obligatorio focalizado a nivel nacional. Con esto se limitó el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito para fines distintos a la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales. En la práctica, las empresas excluidas de este rubro paralizaron sus actividades productivas ocasionando que la mayoría de sus trabajadores dejaran de prestar sus servicios y de percibir remuneraciones. Con este artículo pretendo esclarecer si las medidas dictadas del gobierno para mitigar la falta de ingresos económicos durante la cuarentena resultaron efectivas para los trabajadores no formalizados de Gamarra (aquel personal ocupado que prestaba sus servicios de manera informal subordinada en el ámbito de comercio al por menor de una galería). Para ello se entrevistó de forma presencial al grupo de estudio con el objetivo de conocer su experiencia durante la cuarentena y corroborar si pudieron beneficiarse de lo
dispuesto por el Gobierno. Los resultados mostraron que las medidas dictadas para garantizar que los trabajadores continuarán percibiendo su remuneración, no beneficiaron al grupo de estudio debido a que prestaban sus servicios de manera informal. Sin embargo, la liberación de restricciones para acceder a los fondos de las AFP y el CTS, no necesariamente incluían o excluían a los trabajadores encuestados.
Asimismo, los beneficios distribuidos a las familias en estado de pobreza y extrema pobreza tuvieron como elemento habilitante el formar parte de la población más vulnerable, beneficiando incluso a quienes desempeñaban sus funciones desde el ámbito de la informalidad. En ese sentido, al analizar la forma en que el gobierno peruano fue emitiendo las medidas de solución requeridas, se puede apreciar que la
protección de los trabajadores informales no fue una prioridad sino el producto de una reflexión tardía
|
133 |
El tiempo del canon : estrategias de vida, calendarios y rutinas de los campesinos y campesinas de las comunidades Calacoa y Bellavista, MoqueguaBenza Llatas, Manuel Enrique 24 July 2019 (has links)
Esta investigación etnográfica muestra y analiza la información sobre los
cambios en los usos del tiempo de los campesinos de las comunidades de
Calacoa y Bellavista en Moquegua. Vinculamos estos cambios a las nuevas
estrategias de vida asumidas por el campesinado ante un contexto de
transformación del mercado laboral local causado por la presencia de una
fuerte inversión municipal a partir de los recursos transferidos por concepto de
canon y regalías mineras, al aumento de la dinámica comercial a partir de la
construcción de la carretera Interoceánica, así como a otros factores que tienen
que ver con el acceso a otros mercados de trabajo y a servicios básicos.
Analizamos también la vida política de las comunidades y las tensiones
generadas a partir del acceso a la propiedad de la tierra, como marco de la vida
cotidiana y el presente de nuestros informantes. Así, el estudio está ubicado
dentro la investigación sobre las estrategias de vida del campesinado, pero
desde un enfoque que recoge un elemento esencial de la vida y la experiencia
humana: el tiempo.
|
134 |
Discapacidad física y sentido de persona: significados y narrativas en torno a las trayectorias laboralesPotesta Cortez, Alexia 21 November 2023 (has links)
Los estudios de la discapacidad permiten notar que los paradigmas de eficiencia,
trabajo y productividad de las personas adultas están construidos desde perspectivas
capacitistas que no consideran las diversidades físicas, sensoriales, psicosociales e
intelectuales existentes. Impuestas sobre las personas con discapacidad, estas
expectativas pueden ocasionar una erosión del sentido de persona adulta y
trabajadora, que se construye, a su vez, a partir de los significados del entorno social
y laboral. Esta investigación busca explorar el modo en que las personas con
discapacidad física experimentan y significan su sentido de persona ante los cambios
y continuidades en sus trayectorias laborales. Se analizan sus trayectorias laborales
y sus itinerarios corporales; la construcción de narrativas en torno a su cuerpo y las
expectativas laborales; además de la resignificación y reconstrucción de la experiencia
corporizada en el marco de sus procesos de recuperación. Para ello, se considera un
enfoque fenomenológico que conceptualiza al cuerpo como un agente activo y una
fuente de subjetividad, así como una dimensión constitutiva del ser. A partir de un
trabajo etnográfico, se estudiaron seis casos de personas adultas con alguna
discapacidad en los miembros superiores que residen en Lima (Perú). / Disability studies show that the paradigms of efficiency, work and productivity of adults
are built from ableist perspectives that do not consider the physical, sensory,
psychosocial and intellectual diversities. Imposed on people with disabilities, these
expectations can lead to an erosion of their full-adult personhood, which is constructed
from the significance of the social and work environment. This research seeks to
explore how people with physical disabilities experience and signify their personhood
in the face of changes and continuities in their work trajectories. It analyzes their labor
trajectories and their bodily itineraries; the construction of narratives around their body
and work expectations; in addition to the resignification and reconstruction of the
embodied experience within their recovery processes. For this purpose, a
phenomenological approach is considered, which conceptualizes the body as an active
agent and a source of subjectivity, as well as a constitutive dimension of the self. From
an ethnographic approach, the research studied six case studies of adults with upper
limb disabilities residing in Lima (Peru).
|
135 |
La responsabilidad social empresarial en la propuesta de valor empresarial. Caso de estudio: Programa de inclusión laboral de adultos mayores en la empresa ABC en Lima MetropolitanaGarcía Graz, Susana Isabel, Vargas Garay, Mardely Madai 16 February 2023 (has links)
El presente estudio cualitativo busca determinar si los elementos del programa de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de inclusión laboral de adultos mayores están
incorporados en la propuesta de valor percibida por el cliente de la empresa ABC. Para el trabajo
de esta investigación, se seleccionó a la empresa ABC por implementar con éxito el programa de
estudio en adultos mayores de 60 a 75 años en Lima Metropolitana.
Los clientes identificados presentan diferentes estilos de vida reflejados también en sus
motivos de compra; sus percepciones de servicio y calidad; y otros elementos que conllevan a su
satisfacción. Aquellos elementos son comparados con la experiencia de compra de clientes
atendidos por partners adultos mayores. Los clientes que poseen una percepción positiva gracias
a la atención del personal, la participación del adulto mayor actúa como un potenciador de
satisfacción; mientras que los clientes que valoran otros elementos como la cercanía del local o
el equilibrio de sabores de los productos, poseen un punto de vista de mayor empatía respecto a
la problemática de la situación laboral del adulto mayor peruano y, si bien no es un elemento
potenciador de satisfacción, genera un sentimiento de complacencia por contribuir con la sociedad
y consideran que otras empresas deben seguir los mismos pasos en la aplicación del programa.
|
136 |
Desarrollo de capacidades laborales en el Programa Nacional de Empleo Juvenil “Jóvenes Productivos” y la inserción laboral en la Región Puno, periodo 2018-2019Beltrán Godoy, Luis 09 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general: determinar la
influencia del desarrollo de capacidades laborales del Programa Nacional de
Empleo Juvenil “Jóvenes Productivos” en la inserción laboral que presentan los
jóvenes beneficiarios en la Región Puno, mientras que su hipótesis general es:
el Programa Nacional de Empleo Juvenil “Jóvenes Productivos” desarrolla
capacidades laborales, que ayuda a la inserción laboral en la Región Puno. La
metodología es del tipo descriptivo con medida de corte transversal, donde la
población se conformó por 275 jóvenes capacitados por el Programa Nacional
de Empleo Juvenil “Jóvenes Productivos” en los últimos 2 años en la Región
Puno; de los cuales, se selecciona una muestra de 101 jóvenes, teniendo el
medio de recolección de datos realizados a través de técnicas de encuestas, en
el procesamiento de datos se aplicó cuadros de distribución de frecuencias,
estadígrafos y la prueba de hipótesis se utilizó la correlación bivariado de
Pearson y correlación multivariada para demostrar el objetivo general;
finalmente, se llega a la siguiente conclusión general, podemos establecer que,
existe influencia significativa de las capacidades laborales desarrollados por el
Programa Nacional de Empleo Juvenil “Jóvenes Productivos” en la inserción
laboral que presentan los jóvenes beneficiarios en la región Puno. Se tiene que,
el valor de la, F calculada = 17.161 es mayor que el valor de F tablas = 2.29, por
lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta nuestra hipótesis alterna, con un
nivel de significancia de 5% o 0.05. / The present research work has as a general objective: to determine the influence
of the development of labor capacities of the National Youth Employment
Program "Productive Youths" in the labor insertion presented by the young
beneficiaries in the Puno Region, while its general hypothesis is: the National
Employment Program Youth “Productive Youths" develops job skills, which helps
job placement in the Puno Region. The methodology is descriptive with a crosssectional
measure, where the population was made up of 275 young people
trained by the National Youth Employment Program "Productive Youths" in the
last 2 years in the Puno Region; of which, a sample of 101 young people is
selected, having the means of data collection carried out through survey
techniques, in the data processing frequency distribution charts, statisticians and
the hypothesis test the correlation was used Pearson bivariate and multivariate
correlation to demonstrate the general objective; Finally, the following general
conclusion is reached, we can establish that there is a significant influence of the
labor skills developed by the National Youth Employment Program "Productive
Youths" in the labor insertion presented by the young beneficiaries in the Puno
region. It is found that the value of the, F calculated = 17.161 is greater than the
value of F tables = 2.29, for which the null hypothesis is rejected and our alternate
hypothesis is accepted, with a significance level of 5% or 0.05.
|
137 |
Efectos del cambio en el salario mínimo sobre la duración del empleo en Lima Metropolitana. Un análisis sobre los años 2011, 2012 y 2016Vegas Del Castillo, David 11 January 2024 (has links)
El presente trabajo investiga el efecto de cambios en el salario mínimo sobre la
duración del empleo. Para ello, utilizando una metodología de análisis de
supervivencia desde una aproximación semi-paramétrica y paramétrica, se utilizan los
paneles rotativos de re-entrevista a 3 meses de la Encuesta Permanente de Empleo
(EPE) para revisar dicho efecto sobre la población en Lima Metropolitana.
Considerando los dos cambios de RMV del 2011, el cambio en 2012 y el cambio en
2016, se construyen modelos individuales sobre cada uno de estos, además de un
pool de datos con la información de todos para verificar la influencia de la RMV tanto
por distancia de salario al punto de corte como por diferencias sobre los mismos. Los
resultados indican que salarios cercanos alrededor del salario mínimo tienen un efecto
significativo de al menos 2 p.p., considerándose un efecto faro. Sin embargo, este se
ve opacado si el individuo se encuentra en micro o pequeñas empresas, o al no tener
estudios superiores (universitarios o no universitarios), puesto que se da una
reducción relativa del salario. Se realiza una revisión de efectos heterogéneos para
los sectores formal e informal y se aprecian efectos similares sobre el sector formal,
mientras que en el sector informal se ve un efecto contraproducente en rangos no tan
cercanos a la RMV.
|
138 |
Análisis de las estrategias de empleabilidad desarrolladas por los alumnos de noveno y décimo ciclo de la Facultad de Gestión y Alta Dirección. Periodo de análisis: 2017-1Depaz Vargas, Febe Celinda, Maldonado Gomez, Joyce Pamela, Saavedra Egusquiza, Estefania January 2018 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de conocer cómo gestionan los alumnos
de noveno y décimo ciclo de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) sus estrategias de
empleabilidad de cara a la optimización de su proceso de inserción y continuidad en el mercado
laboral, tomando como base el análisis de dos elementos claves que constituyen la empleabilidad:
los recursos y las competencias.
Esta investigación se define mediante una metodología basada en dos variables. En primer
lugar, se ubica a los cinco recursos, aquellos que serán analizados mediante la percepción de la
gestión de los recursos de los alumnos como factores externos, los cuales son: la red de contactos,
el currículum vitae (CV), la experiencia laboral, las actividades extracurriculares y la marca
personal. Y, en segundo lugar, como siguiente variable, se ubica a las seis competencias como
factores internos, las cuales serán analizadas por medio de la percepción de la valoración de las
familias de competencias por los alumnos: logro y acción, servicios humanos y de ayuda, impacto
e influencia, gerenciales, cognitivas y eficacia personal. En efecto, la interacción de estas
variables nos ayudará a analizar la gestión de las estrategias de empleabilidad de los alumnos.
Para ello, se realiza un análisis de la percepción de las especialistas con respecto a la
empleabilidad profesional y la percepción de las autoridades de la FGAD enfocada en la
empleabilidad de los alumnos. Luego, se procede a encuestar a los alumnos acerca de la gestión
de sus recursos y competencias y, finalmente, se realiza un análisis integral de todos los resultados
obtenidos con la intención de exponer los hallazgos encontrados en la investigación.
Como resultado de este estudio, por el lado de la empleabilidad, se encuentra una
responsabilidad compartida entre el alumno y la universidad. El alumno es el principal
responsable de desarrollar su empleabilidad y la universidad de brindarle las herramientas para
que pueda conseguirlo. Por el lado de los recursos, se pudo conocer cómo actualmente los
alumnos los gestionan, así como sus intereses sobre ellos. Finalmente, en cuanto a las
competencias, podemos destacar que no hay un alineamiento entre las especialistas de
empleabilidad y los alumnos encuestados acerca de la percepción de la valoración de las familias
de competencias, por lo que se presentan conclusiones y recomendaciones tanto para los alumnos
de la FGAD como para la misma FGAD en relación a mejorar el desarrollo de las estrategias de
empleabilidad de los alumnos.
|
139 |
Propuesta de mejora del proceso frente al bajo índice de inserción laboral de los jóvenes capacitados por el Programa Jóvenes Productivos en el departamento de LimaRios Mendoza, Edson Kogi 26 January 2022 (has links)
El presente trabajo titulado “Propuesta de mejora del proceso frente al bajo índice
de inserción laboral de los jóvenes capacitados por el Programa Jóvenes
Productivos en el departamento de Lima” se ha desarrollado con la finalidad de
proponer un prototipo de innovación para mejorar la inserción laboral de los
jóvenes capacitados. Para llevar a cabo la investigación, se realizaron
entrevistas a exfuncionarios, actuales funcionarios y colaboradores del
mencionado programa. Además, se efectuó la revisión de directivas, así como el
análisis y mapeo de procesos, y otros instrumentos de gestión, a través de los
cuales se logró identificar el problema y las causas. Luego, producto de la
jerarquización, se determinó que la causa que genera mayor impacto sobre el
problema es la demanda laboral desfasada, pues esta es el punto principal para
diseñar el prototipo. Para lograrlo, se precisó que la causa está en función al
tiempo de demora y el orden de algunas de las actividades del proceso de
capacitación e inserción laboral. Asimismo, para optimizar el tiempo y el
reordenamiento de estas actividades, se plantea como prototipo rediseñar el
proceso. Como resultado de esta acción, se consiguió bajar de 317 a 242 días,
con lo que se logró nuestro objetivo. Por otro lado, el prototipo de innovación
propuesto no ocasiona recursos humanos y financieros adicionales, porque es
un rediseño del proceso, el cual consiste en la modificación del orden y la
realización de las actividades de manera paralela. / The present work entitled "Proposal to improve the process in the face of the low
rate of labor insertion of young people trained by the Productive Youth Program
in the department of Lima" has been developed with the purpose of proposing an
innovation prototype to improve the labor insertion of trained youth. To carry out
the investigation, interviews were conducted with former officials, officials and
collaborators of the aforementioned program. In addition, the directives were
reviewed, as well as the analysis and mapping of processes, and other
management instruments, through which the problem and the causes were
identified. Then, as a result of the hierarchy, it was determined that the cause that
generates the greatest impact on the problem is the outdated labor demand,
since this is the main point to design the prototype. To achieve this, it is specified
that the cause is a function of the delay time and the order of some of the activities
of the training and job placement process. Likewise, to optimize the time and the
reordering of these activities, it is proposed as a prototype to redesign the
process. As a result of this action, it was possible to drop from 317 to 242 days,
thus achieving our objective. On the other hand, the proposed innovation
prototype does not cause human and additional financial resources, because it
is a redesign of the process, which consists of modifying the order and carrying
out the activities in parallel.
|
140 |
Proyecto de Innovación: diseño de un paquete de servicios priorizados de intermediación laboral para enfrentar la inadecuada prestación de los servicios de intermediación laboral que brinda el Centro de Empleo a Jóvenes entre 14 A 29 años de Lima Metropolitana durante el periodo 2018 – 2019Collazos Castro, Angela Liliana 14 December 2021 (has links)
El Centro de Empleo es una estrategia de promoción laboral implementada
por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en las 24 regiones del país desde
el año 2012, tiene como principal objetivo lograr la inserción laboral de la población;
asimismo, brinda a sus usuarios las herramientas necesarias para mejorar sus niveles
de empleabilidad, y finalmente promueve la generación aptitudes para el
emprendimiento.
El Centro de Empleo brinda 11 servicios dirigidos a ciudadanos, jóvenes y
escolares y 1 servicio dirigido a empresas, todos ellos de manera articulada mediante el
uso de tecnologías de la información. Los servicios que se encuentran vinculados
directamente a la inserción laboral son los de Bolsa de Trabajo, Asesoría para la
Búsqueda de Empleo, Certificado Único Laboral – CERTIJOVEN y Acercamiento
Empresarial.
En ese sentido, de la revisión de información estadística, diversos estudios
realizados y entrevistas realizadas a funcionarios del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo se identificó como problema público la inadecuada prestación
de los servicios de intermediación laboral que brinda el Centro de Empleo a los
jóvenes. Producto del análisis de las causas identificadas se reformulo el problema
identificado de la siguiente quedando redactado de la siguiente manera: Los jóvenes
que acceden al Centro de empleo requieren de un paquete de servicios que permita
mejorar sus competencias porque actualmente presentan dificultades para su
intermediación laboral.
En ese sentido, el presente trabajo de investigación se encuentra orientado a
mejorar los niveles de inserción laboral que tiene el centro de empleo, promoviendo la
generación de tres paquetes de servicios priorizados teniendo en consideración las
necesidades de empleabilidad de los jóvenes usuarios, buscando de esta manera que
el joven reciba una atención integral que cumpla sus expectativas, mejorando sus
niveles de empleabilidad e incrementando sus posibilidades de ser insertado
laboralmente.
El prototipo de innovación sería de agrado de los usuarios del Centro de
Empleo toda vez que les ofrece un servicio diferenciado, integral, brindando diferentes
alternativas para cada tipo de usuario que acude , beneficiando tanto a los jóvenes
como a las empresas usuarias , ya que se intermediará postulantes adecuados, que
cuenten con las herramientas necesarias y las habilidades transversales mínimas
requeridas por las empresas, lo cual garantizará que las empresas se sientan
satisfechas con el servicio que brinda el Centro de Empleo y lo utilicen como un
servicio útil para sus procesos de reclutamiento y selección de personal.
Finalmente la implementación del prototipo de innovación es factible toda vez
que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo cuenta con las competencias
necesarias para el diseño de los paquetes de servicios priorizados y la formulación y
aprobación de las normativas necesarias para su implementación.
De igual manera su implementación puede realizarse de manera articulada
con el financiamiento de diversos proyectos que cuentan con recursos de entidades
como el Banco Interamericano de Desarrollo - BID o el Fondo Nacional de
Capacitación Laboral y de Promoción del Empleo, que han acompañado al Centro de
Empleo desde su creación. / The Centro de Empleo is a labor promotion strategy implemented by the
Ministry of Labor and Employment Promotion in the 24 regions of the country since
2012, its main objective is to achieve the labor insertion of the population; It provides,
its users with the necessary tools to improve their levels of employability, and promotes
the generation of skills for entrepreneurship.
The Employment Center provides 11 services aimed at citizens, young people
and schoolchildren and 1 service aimed at companies, all of them in an articulated way
through the use of information technologies. The services that are directly linked to
labor insertion are Bolsa de Trabajo, Asesoria para la Busqueda de Empleo,
Certificado Unico Laboral - CERTIJOVEN and Acercamiento Empresarial.
In this sense, from the review of statistical information, various studies carried
out and interviews with officials of the Ministry of Labor and Employment Promotion,
the inadequate provision of labor intermediation services provided by the Centro de
Empleo to young people was identified as a public problem. . As a result of the analysis
of the identified causes, the identified problem was reformulated as follows: Young
people who access the Centro de Empleo require a package of services that allow
them to improve their skills because they currently have difficulties in their job
placement.
In this sense, this research work is aimed to improve the levels of labor insertion
that the center has, promoting the generation of three prioritized service packages
taking into account the employability needs of young users, seeking in this way that the
young person receives comprehensive care that meets their expectations, improving
their levels of employability and increasing their chances of being inserted into the
labor market.
The innovation prototype would be like by the users of the Centro de Empleo
since it offers them a differentiated, comprehensive service, offering different
alternatives for each type of user who attends, benefiting both young people and user
companies, since It will mediate suitable applicants, who have the necessary tools and
the minimum transversal skills required by companies, which will guarantee that companies feel satisfied with the service provided by the Centro de Empleo and use it
as a useful service for their recruitment processes and personnel selection.
Finally, the implementation of the innovation prototype is feasible since the
Ministry of Labor and Employment Promotion has the necessary competencies for the
design of prioritized service packages and the formulation and approval of the
regulations necessary for their implementation.
In the same way, its implementation can be carried out in an articulated way
with the financing of various projects that have resources from entities such as the
Inter-American Development Bank - IDB or the National Fund for Labor Training and
Employment Promotion, which have accompanied the Centro de Empleo since its
inception.
|
Page generated in 0.1114 seconds