Spelling suggestions: "subject:"mercado dde trabajo"" "subject:"mercado dde rabajo""
141 |
Modelo prolab: Awki, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de la ciudad de LimaCassaró Castillo, Guillermo Miguel, Rodríguez Ramos, Luis Dainer, Mantilla Marallano, William Gianfranco, Ortiz Tapia, Franz 12 October 2023 (has links)
En el Perú existe una discordancia entre lo que significa la representación social de
calidad de vida, tanto para los adultos mayores como para sus familias, para los primeros
significa tener paz, recibir ayuda para lograr sus metas y tener derecho de libre expresión; en
contraste con el significado familiar que se enfoca en cubrir sus necesidades básicas. Por ello,
la autorrealización no es sólo un derecho del joven; el adulto mayor debe sentirse
autorrealizado con el apoyo de la familia, Estado y sector privado.
Como parte de este contexto existe una falta de acceso a oportunidades laborales para
adultos mayores que se encuentran buscando activamente un trabajo; ante este problema y
mediante la metodología ágil de Design Thinking se creó la alternativa llamada Awki, que es
un modelo de negocio de servicios domésticos y mantenimiento del hogar brindados por
adultos mayores mediante una plataforma digital que busca contribuir a su calidad de vida,
fortaleciendo su autorrealización y promoviendo su inclusión dentro de la sociedad. Los
servicios de Awki están dirigidos a personas de 25 a 55 años que viven en la ciudad de Lima
metropolitana de los sectores socioeconómicos A y B y que consideran importante la
inclusión del adulto mayor en la sociedad.
Awki genera un valor agregado para el accionista VAN Financiero de S/1,006,023.02
y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.92% en el escenario moderado, con un periodo de
recuperación de tres años y medio. Asimismo, Awki genera un VAN Económico de S/
1,161,864.37 y una TIR de 35.04%. Por otro lado, para dar un mayor sustento a la viabilidad
financiera se realizó el análisis de sensibilidad a través de la simulación de Montecarlo. Con
respecto al VAN Financiero, en dicho análisis, se observa que la media resultante es de S/
1,213,628.49 mostrando en promedio que las 100,000 iteraciones generan valor para el
accionista. / In Peru, there is a discrepancy between what the social representation of quality of life
means, both for older adults and for their families. For the former, it means having peace,
receiving help to achieve their goals, and having the right to free expression; in contrast to the
family meaning that focuses on meeting their basic needs. For this reason, self-realization is
not only a right of the young person; the older adult must feel self-fulfilling with the support
of the family, the state and the private sector.
As part of this context, there is a lack of access to job opportunities for older adults
who are actively looking for a job; Faced with this problem and through the agile
methodology of Design Thinking, the alternative called Awki was created, which is a
business model of domestic services and home maintenance provided by older adults through
a digital platform that seeks to contribute to their quality of life, strengthening their self-
realization and promoting their inclusion within society. Awki's services are aimed at people
between the ages of 25 and 55 who live in the city of metropolitan Lima from socioeconomic
sectors A and B and who consider the inclusion of older adults in society to be important.
Awki generates a Financial Net Present Value (NPV) of S/1,006,023.02 and an
Internal Rate of Return (IRR) of 38.92% in the moderate scenario, with a recovery period of
three years and a half. Likewise, Awki generates an Economic NVP of S/1,161,864.37 and an
IRR of 35.04%. On the other hand, to give greater support to financial viability, a sensitivity
analysis was carried out through the Monte Carlo simulation. Regarding the Financial NVP,
in said analysis, it is observed that the resulting average is S/1,213,628.49, showing on
average that the 100,000 iterations generate value for the shareholder.
|
142 |
Percepciones de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruanaGómez Palomino, Jonathan Camilo 12 May 2020 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la evaluación de la pertinencia
del perfil de egreso, asunto de interés en carreras emergentes, como lo es la música
en el contexto del Perú. Por ello, da repuesta al siguiente problema: ¿Cuál es la
percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera
de música de una universidad privada peruana?
El objetivo general es describir la percepción de los egresados sobre la
pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada
peruana; y los objetivos específicos: (i) identificar las percepciones de los
egresados acerca de la forma en que el perfil de egreso de la carrera de música de
una universidad privada peruana responde a la demanda laboral e (ii) identificar las
percepciones que los egresados tienen sobre la forma en que el perfil de egreso de
la carrera de música de una universidad peruana responde a las demandas sociales
de su contexto. Los aspectos laboral y social de la pertinencia son relevantes pues
expresan el entendimiento que tiene la universidad sobre estas dimensiones y sus
respectivas necesidades.
El enfoque de esta investigación es cualitativo de tipo empírico y nivel
descriptivo. Utiliza el método estudio de caso, de tipo instrumental, estudiando la
percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera
de música de una universidad privada peruana. Las técnicas empleadas para el
recojo de información fueron el focus group y la entrevista semiestructurada. La
información recogida fue organizada mediante codificación y para su análisis se
empleó la triangulación de métodos.
Acerca de los resultados, los egresados perciben que el perfil de egreso de
la carrera de música tiene una sólida pertinencia técnica, en el entendido que forma
emprendedores de negocios musicales para una industria cultural y del
entretenimiento en desarrollo; mientras que perciben una pertinencia social
incipiente, al notar ausentes la orientación social así como la formación dirigida a
ese objetivo. Finalmente, reconocen como pertinente el perfil de egreso de la
carrera en el contexto actual de la industria y de la cultura en el país.
|
143 |
“Dispersos” y “desarraigados” : las consecuencias políticas del trabajo informal precarioRojas Ramos, Moisés Karls 01 February 2019 (has links)
El propósito de esta tesis es estudiar las condiciones de trabajo en Gamarra ─el emporio comercial y productivo de ropa más importante de Lima y del Perú y el caso más emblemático de informalidad en el empleo─ distinguiendo tipos de trabajadores a partir de la noción de informalidad precaria. Se trata de un estudio de micropolítica a partir de la informalidad precaria, que se hace visible en las historias de vida y el uso del tiempo y el espacio, que a su vez genera desarraigo y dispersión, situación que impide o imposibilita su conformación como sujetos políticos. La tesis expondrá el proceso de captura de la informalidad, la cual se da a través de tres grandes periodos. Primero, la informalidad funciona como el “desborde popular” de Matos Mar, que se escapaba de las manos del Estado. Durante la década de 1990 ─ya en un segundo periodo─ tuvo lugar lo que sociólogos como Danilo Martuccelli han denominado “proyecto regulatorio”. Es decir, el Estado comenzó a tomar las riendas e inició un proceso de captura de la informalidad. Y la captura de la informalidad ─el tercer periodo─ es ya el proceso de consolidación de ese “proyecto regulatorio”. En esta tesis se sostiene que hoy la informalidad y sus expresiones laborales —resultado de esta captura— ya no representan más una transgresión al proyecto del Estado neoliberal, sino que guarda cierta funcionalidad. ¿Cómo le es funcional? La informalidad precaria crea un tipo de experiencia del tiempo y el espacio que produce despolitización en los trabajadores, lo cual es funcional porque ─entre otra razones─ contiene políticamente a la pobreza urbana. Se sostiene que ahí donde se suele ver incapacidad administrativa del Estado respecto del empleo informal, aquí se expresa como eficiencia política y de dominación por parte del Estado y del modelo económico que defiende / The purpose of this thesis is to study the working conditions in Gamarra ─the most
important commercial and productive clothing emporium in Lima and Peru and the
most emblematic case of informality in employment─ distinguishing types of workers
from the notion of informality precarious It is a micropolitics study based on precarious
informality, which becomes visible in the life stories and the use of time and space,
which in turn generates uprooting and dispersion, a situation that prevents or prevents
their conformation as subjects politicians. The thesis will expose the process of capture of informality, which occurs through three major periods. First, informality functions as 8 the "popular overflow" of Matos Mar, who escaped from the hands of the State. During the 1990s, in a second period, what sociologists such as Danilo Martuccelli called "the regulatory project" took place. That is to say, the State began to take the reins and began a process of capturing informality. And the capture of informality - the third period - is already the consolidation process of that "regulatory project". In this thesis, it is argued that today informality and its labor expressions -result of this capture- no longer represent a transgression of the neoliberal State project, but that it retains a certain functionality. How is it functional? Precarious informality creates a type of experience of time and space that produces depoliticization in workers, which is functional because, among other reasons, it politically contains urban poverty. It is argued that where the State's administrative incapacity is usually seen with respect to informal employment, it is expressed here as political efficiency and domination by the State and the economic model it defends
|
144 |
Factores que limitan y oportunidades de mejora que se presentan: análisis sistémico de la implementación del “Programa Nacional de Empleo Juvenil : Jóvenes Productivos”Velosa Medina, Laura María 18 January 2021 (has links)
En Perú y específicamente en el departamento de Lima, en los últimos años se
ha experimentado un llamativo crecimiento en la tasa de desempleo y
subempleo, especialmente en los jóvenes entre 15 a 29 años en condición de
pobreza, pobreza extrema y/o vulnerabilidad. Es decir, en la población que trata
de insertarse en el mercado laboral por primera o que está en la etapa de
inserción al mercado laboral. Esta situación plantea una serie de interrogantes
sobre cuál podría ser el futuro más probable de dichos jóvenes, con relación a si
terminarán siendo parte de una generación perdida en términos laborales o por
el contrario si se trata más bien de un grupo de jóvenes con oportunidades como
fue reconocido por el Estado a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo-MTPE cuando comenzó a crear programas de capacitación laboral
juvenil para la inserción en el mercado laboral formal.
El Programa Nacional de Empleo Juvenil "Jóvenes Productivos" del MTPE es la
materialización del esfuerzo por tratar de influir en el futuro de dichos jóvenes.
Sin embargo, a partir de la presente investigación, se pretende demostrar que
esta iniciativa presenta algunos factores limitantes que disminuyen la posibilidad
de insertar a más jóvenes en el mercado laboral formal. Para ello, se analizó el
diseño del programa y su implementación durante el periodo 2017-2018 en el
departamento de Lima mediante una perspectiva sistémica de su proceso de
funcionamiento, así como las dinámicas entre los actores claves del proceso
(jóvenes beneficiarios egresados, funcionarios del programa y empresas
empleadoras) a través de entrevistas semiestructuradas.
El análisis de la implementación del programa revela que la toma de decisiones
responde a un modelo top-down, que evidencian falencias en el diseño de las
fases de capacitación e intermediación laboral del mismo. El análisis de las
dinámicas entre los actores ha permitido comprender mejor las razones por las
cuales estas falencias se mantienen en el tiempo. Sin embargo, el propósito de
la presente investigación no radica únicamente en encontrar dichas falencias sino más bien en llamar la atención sobre la importancia de analizar y estudiar
estos programas de capacitación juvenil partiendo del reconocimiento de la
responsabilidad que poseen los tomadores de decisiones para generar mejoras
en el diseño.
|
145 |
Inserción en el mercado laboral de los egresados de la especialidad de Música de la Pontificia Universidad Católica del PerúYánac Talaverano, Danilo Fernando 01 March 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo el análisis de la inserción laboral de los egresados
de la Especialidad de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El
marco teórico presentado, aborda el panorama de la empleabilidad desde la industria
musical, para luego centrarse en la carrera de música como profesión universitaria y su
proceso en la PUCP. Los ejes temáticos considerados en el análisis de este trabajo se
focalizan en: la inserción laboral actual de los egresados, empresas e instituciones donde
laboran, el rango de remuneraciones que perciben, los canales mediante los que se
enteran de las oportunidades laborales y los puestos laborales donde son ubicados con
mayor frecuencia. Los resultados obtenidos en el estudio, mediante un diagnóstico de la
situación presentada, permitirán encontrar vías de mejora y, así, proponer acciones que
aporten a incrementar la empleabilidad de los egresados de la Especialidad de Música de
la PUCP. / The goal of this study is to analyze the labor of insertion of the graduates of the Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP). The theoretical framework presented, addresses
the landscape of employability from the music industry, to then focus on the career of
music as a university profession and its process in the PUCP. The thematic axes
considered in the analysis of this work are focused on: the current labor insertion of the
graduates, companies and institutions where they work, the range of remunerations they
receive, the channels through which they find out about job opportunities and job positions
where they are located most frequently. The results obtained in the study, by means of a
diagnosis of the presented situation, will allow finding ways of improvement and, thus, to
propose actions that contribute to increase the employability of the graduates of the Music
Specialty of the PUCP. / Tesis
|
146 |
Efecto de las remesas internacionales en la oferta laboral en el Perú. Un estudio por sexo, tipo de empleo y distribución de ingreso.Sucari Turpo, Henry Aldo, Corpus Camilo, Leoncio Valery 02 February 2023 (has links)
Las remesas internacionales pueden generar muchos beneficios para los hogares, estas pueden
incrementar el gasto y reducir la pobreza de sus miembros; sin embargo, afecta el comportamiento
del mercado laboral de los miembros no migrantes, principalmente en la oferta laboral. En el
presente estudio examinamos los efectos de las remesas internacionales sobre la cantidad de horas
de trabajo para los jefes de hogar en el Perú, la cual es uno de los países con mayor cantidad de
remesas internacionales en la región sudamericana en relación con el Producto Bruto Interno.
Abordamos dos cuestiones econométricas que pueden sesgar la estimación: primero, tenemos en
cuenta la endogeneidad del salario en relación con la cantidad de horas de trabajo y; segundo,
corregimos el sesgo de selección de la variable dependiente introduciendo en la ecuación principal
el “Ratio Inversa de Mills”. Nuestros resultados coinciden con la literatura teórica y empírica, es
decir, las remesas internacionales reducen la cantidad de horas de trabajo semanal en 19,9%.
Sostenemos que las remesas internacionales incrementan los salarios de reserva, los cuales se
traducen en la sustitución entre horas de trabajo y ocio, reduciendo la cantidad de horas de trabajo.
Estimando por heterogeneidad, encontramos que las remesas internacionales reducen en mayor
proporción las horas de trabajo de las mujeres en relación con los hombres; por tipo de empleo,
esta reducción se ve reflejada principalmente en las horas de trabajo de los trabajadores
independientes y trabajadores del hogar y; por distribución de ingresos, las remesas reducen en
mayor proporción las horas de trabajo en el nivel de distribución baja del ingreso (quintil 1 y
quintil 2) en relación con el nivel de distribución más alta del ingreso (quintil 4 y quintil 5).
Finalmente, la pandemia de Covid-19 redujo las horas de trabajo semanal durante el 2020, sin
embargo, para los trabajadores del hogar y para los trabajadores que se encuentran en el nivel de
distribución más baja del ingreso (quintil 1), por el contrario, se incrementaron.
|
147 |
El trabajo decente y sus determinantes: El mercado laboral de la región Ayacucho, periodo 2013-2017Ascarza Pino, Diana Lucero 27 January 2022 (has links)
El trabajo decente es un concepto acuñado por la Organización internacional de
trabajo (OIT) en 1999 e incluido en las agendas de los países, principalmente
países en vías de desarrollo, ya que constituye el objetivo n°8 de los Objetivos y
metas de Desarrollo Sostenible (ODS). En el caso peruano, la presencia del
trabajo decente es mínima y en algunos casos inexistente, lo cual se refleja en
las condiciones precarias que observadas en el mercado laboral del país. Como
consecuencia, esta característica de mercado laboral se puede observar a nivel
departamental en todo el Perú, en especial en la Región Ayacucho, ya que esta
muestra un índice de pesa poco alentador (33,8%) lo cual la ubica dentro de las
5 regiones con peor calidad de empleo a nivel nacional. En ese sentido, esta
investigación tiene como propósito principal identificar los determinantes que
explican la presencia de trabajo decente en el mercado laboral de la Región
Ayacucho durante el periodo 2013-2017 a partir de un enfoque de logit ordenado
multinomial. Del mismo modo, se pretende encontrar la relación entre la variable
trabajo decente, el sector productivo y tamaño de la empresa, donde la variable
de trabajo decente será cuantificada a través de un índice de carácter
multidimensional basada en la metodología propuesta por Julio Gamero (2011).
|
148 |
Modelo prolab: TeoAppBalarezo Cava, Renzo Paolo, Bermúdez Rios, Jimena del Rocio, Chuquiruna Burga, Marco Antonio, Durante Rodriguez, Patricia Milagros 03 May 2023 (has links)
En estos últimos años de incertidumbre política, crisis sanitaria con el COVID 19 y una
guerra geopolítica en Europa, ha ocasionado un duro golpe en el mercado laboral en muchos
países, inclusive en el Perú. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI,
2020) el desempleo en Lima Metropolitana pasó de 6.6% (año 2019) (p. 1) a 10.7% (año
2021) (INEI, 2022a, p. 2). Además, el INEI (como se citó en Perú21, 2022), señala que existe
en este tercer trimestre del año 2022, 415 mil personas que buscan un empleo en Lima
Metropolitana, gran parte de ellos debido a la falta de estudios profesionales no pueden
acceder a empleos adecuados y, por tanto, quedan en la PEA informal, la cual fue de 76.8%
(año 2021), 4.1% por encima de lo sucedido en el año 2019. Por tal motivo, y buscando
reducir los altos niveles de desempleo en Lima Metropolitana es que se creó TEOapp, una
plataforma de descarga gratuita que brinda a las personas desempleadas, que poseen
experiencia, habilidades y destrezas en oficios, un vehículo que los pueda conectar o
interrelacionar con los clientes. Los clientes quieren resolver a la brevedad, a un buen precio
y que sean de confianza, el realizar las labores que necesitan arreglar o terminar en su hogar o
en su día a día. El principal objetivo es buscar ser una comunidad de servicios que establezca
una conexión y promoción para los prestadores de servicio frente a los clientes. Asimismo, se
ha analizado que el impacto será en beneficio tanto económico, financiero y social, ya que
presenta indicadores financieros viables y que pueden dar optimismo de un negocio prospero
a futuro, pero como en todo negocio se evaluará mediante escenarios y por tanto podría
cambiar el análisis en el futuro tomando nuevas variables, en los flujos se utilizó un costo de
oportunidad de 19.6%, teniendo unas proyecciones financieras de VAN de S/3’747,116 y una
TIR de 177.73%, lo cual lo respaldan, por el lado social, se busca reducir brechas
principalmente en temas de desempleo, obteniendo un VAN social de S/3’402,895. Además,
con TEOapp se busca una mayor exposición de las personas con oficios para que puedan
incrementar sus ingresos promedio por hora. Adicionalmente el equipo se compromete a que
puedan seguir mejorando su pericia en las labores que brinden al cliente. / In recent years of political uncertainty, the health crisis with COVID 19 and a geopolitical
war in Europe, it has caused us a severe blow to the labor market in many countries,
including Peru. According to Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020),
unemployment in Lima Metropolitana went from 6.6% (year 2019) (p. 1) to 10.7% (year
2021) (INEI, 2022a, p. 2). In addition, the INEI (as cited in Perú21, 2022) points out that in
this third quarter of the year 2022, there are 415,000 people looking for a job in Lima
Metropolitana, a large part of them due to the lack of professional studies can not access
suitable jobs and, therefore, remain in the informal EAP, which was 76.8% (year 2021), 4.1%
above what happened in 2019. For this reason and seeking to reduce the high levels of
unemployment in Lima Metropolitana, TEOapp was created, a free download platform that
provides unemployed people, who have experience, skills and abilities in trades, a vehicle
that can connect them or interact with customers. Our clients want to solve as soon as
possible, at a good price and that they are trustworthy, to carry out the tasks that they need to
fix or finish in their home or in their day to day. Our main objective is to seek to be a service
community that establishes a connection and promotion for service providers in front of
clients. However, we have analyzed that the impact will be of economic, financial and social
benefit, since it presents viable financial indicators and that can give optimism of a
prosperous business in the future, but as in all businesses it will be evaluated through
scenarios and therefore could change the analysis in the future taking new variables, in the
flows an opportunity cost of 19.63% was obtained, having financial projections of VAN of
S/3’747,116 and an IRR of 177.73%, which supports it, on the social side, we seek to reduce
gaps mainly in unemployment issues, obtaining a social VAN of S/3’402,895. In addition,
with TEOapp a greater exposure of people with trades so they can increase their average
income per hour. Additionally, we promise that they can continue to improve their experience
in the work they provide to the client.
|
149 |
Los grupos de empresa y la relación individual de trabajo en el marco de una economía productiva descentralizadaJiménez Rojas, Francisco 30 March 2012 (has links)
La organización productiva descentralizada y flexible que, bajo el impulso de las nuevas tecnologías y la globalización, viene sustituyendo a partir del último cuarto del siglo XX al fordismo de inspiración keynesiana, está deteriorando los mercados laborales, lo que supone una precarización de las condiciones de empleo, un notable repliegue de los «Estados del bienestar» y la desactivación del factor trabajo.
Superado el tradicional principio de «unicidad» empresarial, un empresario «complejo» y múltiple –el grupo de empresas-, caracterizado por su dificultad identificatoria, absorbe un protagonismo creciente, en un contexto normativo-laboral casi desregulado, en el que al margen del fraude, la dirección unitaria de las empresas agrupadas no implica deducir de su funcionamiento una responsabilidad (solidaria).
En esa «cierta unidad económica» que constituye el grupo, se detecta un punto de conflicto o desconexión, entre las facultades empresariales decisorias -unidad de decisión- y las organizativas –dependencia y ajenidad de frutos-. / The decentralized and flexible productive organization, boosted by globalization, new information and knowledge technologies, has been replacing the Fordist Keynesian inspiration since the last quarter of the 20th century; besides it has been worsening the labour markets, which involves a precariousness of employment conditions and an outstanding backing down of “welfare states” and job factor neutralization.
Once the traditional principle of business uniqueness has been overwhelmed, a complex and multiple –the corporate group- employer arises; this employer is characterized by the difficulty of being identified and acquires an increasingly featuring role, inside a regulatory working context almost deregulated, where, on the fringe fraud, the unitarian corporate group management doesn’t imply deducing a solidarity liability from its activity. Inside that “particular economical unity” made up by the group, a deal-breaker or a gap is detected between the decision-making management faculties –decision unity- and the organizational ones –dependence and another person’s benefits-.
|
150 |
COVID-19 y el mercado laboral de Lima Metropolitana y Callao: Un análisis de géneroParedes Zegarra, Tania Karen 21 June 2022 (has links)
Los estudios empíricos, que han evaluado los efectos del COVID-19 en el mercado laboral, han encontrado
resultados diferenciados entre hombres y mujeres. La literatura ha abordado, principalmente, estas diferencias
tanto a nivel de salarios, horas trabajadas y participación laboral para países desarrollados. En este sentido,
aún existe una limitada producción científica que aborde el caso de países en desarrollo, los cuales presentan
sus propias particularidades, como en el caso peruano, que posee una presencia importante de trabajadores
informales, lo cual representa una vulnerabilidad adicional frente a la pandemia. El objetivo del
estudio consiste en identificar el efecto de las medidas de cuarentena del COVID-19 sobre el empleo en Lima
Metropolitana y Callao en el año 2020 enfatizando las diferencias de género. Utilizando los datos de la
Encuesta Permanente de Empleo (EPE), se estiman modelos econométricos que permiten identificar cómo las
restricciones de movilización han contribuido al cambio en horas trabajadas a la semana y salarios por hora, y
cómo es que variables relacionadas a la estructura del hogar y del mercado laboral han afectado dichos
resultados. Los resultados evidencian que el COVID-19 ha generado una reducción sobre las horas trabajadas
a la semana tanto para hombres y para mujeres; no obstante, una mayor caída de esta variable se dio para
aquellas mujeres jefes de hogar. Por el contrario, también se encontró un efecto positivo en las horas trabajadas
para las mujeres con un trabajo esencial y para hombres que trabajan en el sector formal. Finalmente, el análisis
del efecto del COVID-19 en los ingresos por hora reportó que las mujeres experimentaron una reducción
significativa sobre esta variable, a diferencia de los hombres, y que, por otro lado, el incremento en el ingreso
por hora fue principalmente para aquellos hombres con un empleo esencial y para las mujeres que trabajan en
el sector formal.
|
Page generated in 0.0491 seconds