Spelling suggestions: "subject:"mercado dde trabajo"" "subject:"mercado dde rabajo""
111 |
Estrategias musicales para la formación de un ensamble musical en una institución de educación básica regular en LimaBriceño Alva, Adrian, Saavedra Chavez, Johnatan Israel 15 July 2024 (has links)
La docencia dentro de las instituciones de educación básica regular es una de las posibilidades
laborales que se le presenta a los egresados de la carrera de Música de diversas universidades
en Lima. Sin embargo, no todos se encuentran preparados para asumir algunas de las
responsabilidades y propuestas que este perfil laboral exige. Como egresados de la carrera de
Música por la Pontificia Universidad Católica del Perú asumimos la docencia de música en un
centro de educación básica regular donde se conformó un ensamble musical constituido por
alumnos de diferentes edades e instrumentos. Esto nos llevó a la búsqueda de estrategias que
permitieran alcanzar las metas pedagógicas y musicales planteadas para el ensamble. A partir
de los logros obtenidos nos resultó pertinente compartir la experiencia, por lo que la presente
investigación tiene como objetivo describir las estrategias para la formación de un ensamble
musical en una institución de educación básica regular de Lima. Este trabajo tuvo un enfoque
cualitativo y se usaron métodos como la revisión bibliográfica, la observación y la
recopilación de datos a través de una bitácora. Los resultados recogidos en la bitácora
mostraron la eficacia de estrategias como adaptar el repertorio al nivel musical e interpretativo
de los integrantes, organizar ensayos tutti y seccionales con una estructura que responda a los
objetivos del ensamble, fomentar el estudio de la teoría musical, entrenar las habilidades
técnicas y la escucha activa, y sobre todo establecer las normas de convivencia y la valoración
del trabajo de todos los integrantes. / Teaching within regular basic education institutions is one of the job possibilities that is
presented to graduates of the Music degree from various universities in Lima. However, not
everyone is prepared to assume some of the responsibilities and proposals that this job profile
demands. As graduates of the Music degree from the Pontifical Catholic University of Peru,
we assumed the teaching of music in a regular basic education center where a musical
ensemble was formed made up of students of different ages and families of instruments. This
led us to search for strategies that would allow us to achieve the pedagogical and musical
goals set for the ensemble. Based on the achievements obtained, it was pertinent for us to
share the experience, so the objective of this research is to describe the strategies for the
formation of a musical ensemble in a regular basic education institution in Lima. This work
had a qualitative approach and methods such as bibliographic review, observation and data
collection through a log were used. The results collected in the log showed the effectiveness
of strategies such as adapting the repertoire to the musical and interpretative level of the
members, organizing tutti and sectional rehearsals with a structure that responds to the
objectives of the ensemble, encouraging the study of musical theory, training the technical
skills and active listening, and above all establish the rules of coexistence and the appreciation
of the work of all members.
|
112 |
Cambios en la situación laboral de los músicos ejecutantes profesionales en el contexto post pandemia en Lima, PerúRomero Cruz, George Gonzalo 15 July 2024 (has links)
Cuando estamos por culminar nuestros estudios, en algunas ocasiones, empezamos a pensar en el
futuro y a qué podríamos dedicarnos como profesionales. A través de esta investigación, se ha
buscado identificar cuáles han sido los cambios en la situación laboral de los músicos
profesionales ejecutantes de 3 universidades de Lima. Para su planteamiento, se revisó, examinó
y analizó el contexto previo de la situación laboral de los músicos ejecutantes profesionales
tomando como referencia a la pandemia generada por el COVID-19. La propuesta metodológica
consistió en emplear una investigación cualitativa a través de entrevistas a por lo menos 3
egresados de la carrera de música de 3 universidades de Lima, las cuales fueron: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad
Nacional de Música. Asimismo, para poder contrastar la información recogida, entrevistamos a
Luis Linares, un músico sin formación universitaria, pero que es reconocido en Perú, y por los
profesionales entrevistados, como uno de los mejores bajistas del país.
Se pudo identificar que muchas de las actividades laborales de los músicos se vieron afectadas,
sobre todo los eventos en vivo, pero que surgieron otras formas de ver el panorama y tener
nuevas fuentes de ingresos. El manejo de las redes se ha vuelto factor indispensable para el
crecimiento y posicionamiento de los profesionales en música en el mundo. Asimismo, si bien
las condiciones laborales para los músicos atraviesan problemas en la formalización y regulación
de salarios, la diversificación de ingresos y herramientas que complementan a su carrera
profesional pueden ser una propuesta para contrarrestar esta situación. Tales como la gestión,
promoción y mejoras en los planes curriculares educativos.
|
113 |
Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privadaEsparza Arana, María Elena del Rosario 01 March 2024 (has links)
La rápida expansión de la educación superior a nivel mundial frente a un
mercado de trabajo cada vez más competitivo, ha abierto el debate sobre la
responsabilidad de la universidad respecto a la inserción laboral de sus
egresados. En esta investigación, se analizan dos elementos de la inserción
laboral: el primero, de carácter objetivo, se refiere a los ingresos laborales
obtenidos por el egresado; mientras que, el segundo, la sobreeducación, es de
carácter subjetivo y se refiere a si el egresado percibe que su trabajo puede ser
realizado por otra persona sin estudios universitarios. El modelo de análisis
plantea que la dotación de capital humano, cultural y social del individuo,
adquirida desde el entorno familiar e incrementada durante su etapa formativa
universitaria, determina su acceso y selección de mecanismos de búsqueda de
empleo, y por tanto, influye en los resultados de su inserción laboral. Asimismo,
se incorpora el modelo de orientación futura, según el cual, la motivación y
representación cognitiva del egresado respecto a su futuro profesional definen
su comportamiento de búsqueda de empleo. En este marco, el estudio se centra
en determinar si el capital social y la orientación futura de los egresados, son
variables que explican su inserción laboral. La investigación se realiza en una
universidad privada sin fines de lucro en el Perú, para los egresados de las
carreras de administración y economía, durante el periodo 2015-2018. Como
resultado, se encuentra que el uso de mecanismos como las redes de
egresados, la bolsa de trabajo y el uso de avisos externos a la universidad, así
como las expectativas sobre el futuro, podrían tener un efecto negativo en los
ingresos laborales. Por el contrario, un mayor compromiso con el desarrollo
futuro de la carrera profesional, conduce a la obtención de mayores ingresos.
Por otro lado, el uso de avisos externos a la universidad y una mayor valorización
de la influencia de las prácticas para la consecución del empleo puede llevar a
una situación de sobreeducación; mientras que, la representación cognitiva del
futuro reduce las posibilidades de sobreeducación. Finalmente, se destacan las
diferencias de sexo en los resultados de la inserción laboral. / The rapid expansion of higher education worldwide in the face of an increasingly
competitive job market has sparked a debate about the university's responsibility
regarding the transition to work of its graduates. In this research, two elements of
labor insertion are analyzed: the first, of an objective nature, refers to the labor
income earned by the graduate; while the second, overeducation, is subjective
and relates to whether the graduate perceives that his work could be done by
someone without higher education. The analytical model posits that the
endowment of human, cultural, and social capital acquired from the family
environment and increased during their university education determines his
access and selection of job search mechanisms, thus influencing the outcomes
of his job insertion. Additionally, the model of future orientation is incorporated,
whereby the graduate's motivation and cognitive representation of the future
define their job search behavior. In this context, the study focuses on determining
whether the social capital and future orientation of the graduates are variables
that explain their job insertion. The research is conducted at a non-profit private
university in Peru, for graduates in the fields of administration and economics,
during the period 2015-2018. As a result, it is found that the use of mechanisms
such as alumni networks, job board, and the use of external job advertisements,
as well as expectations about the future, could have a negative effect on labor
income. Conversely, greater commitment to the future development of the
professional career leads to higher incomes. On the other hand, the use of
external job advertisements and a higher valuation of the influence of internships
in securing employment may lead to a situation of overeducation; whereas,
cognitive representation of the future reduces the chances of overeducation.
Finally, gender differences in employment integration outcomes are highlighted.
|
114 |
¿Regulación o flexibilización? Análisis de la inserción laboral de personas con discapacidad a partir de la Ley 29973 a través de tres casos de estudio en el Perú durante los últimos tres añosQuiroz Ballón, Hans Alonso 21 October 2024 (has links)
La investigación tiene como tema principal los problemas al momento de
implementar la ley de inclusión laboral, la cual se ve envuelta en un debate entre
una postura a favor de una mayor regulación laboral y otra de la flexibilización
del mercado laboral; la importancia de la investigación radica en la necesidad de
esclarecer los desafíos que hay al momento de tratar de insertar a una persona
con discapacidad en el ámbito laboral, tema que aún no ha sido resuelto y no es
visibilizado.
Para aportar al debate, se busca presentar los problemas que existen en la
implementación de la ley, luego se pasará a determinar si estos problemas
impiden o no el cumplimiento de la norma, para esto se realizarán entrevistas a
los encargados de contratación e implementación en cada caso, así como utilizar
el enfoque top down para apoyar el análisis del problema. La hipótesis inicial
aboga a que, si bien las empresas no han presentado mucho interés por el tema,
lo que vuelve inviable para las empresas aplicar la ley es la falta de una
regulación adecuada que funcione como incentivo, pues los problemas que
rodean a la inserción laboral de las personas con discapacidad y la facilidad de
evadir la ley invita a su incumplimiento. Esta tesis tiene como referente empírico
a tres casos seleccionados a fin de conocer los desafíos y problemas que han
surgido en las entidades que han logrado cumplir con la ley. Para la selección de
casos se han elegido a dos empresas y una entidad pública: Sodimac/Maestro,
Ministerio de Trabajo y Aticsa Contratistas S.R.L. A modo de conclusión, se
determina que la investigación es relevante debido a que otorga una respuesta
al debate entre regulación laboral y flexibilización, así como una sugerencia para
su análisis.
|
115 |
Polarización del mercado laboral peruano: Rutinización de ocupaciones dependientes y empleoZapata Rojas, Alvaro Dante 31 October 2024 (has links)
Este trabajo documenta la existencia de polarización en el mercado laboral
dependiente urbano y la relación con el nivel de rutinización de las ocupaciones de
2004 a 2021. La polarización se evidencia a través del crecimiento del empleo en los
grupos de alta y baja calificación a costa de una caída en el empleo de media
calificación. Para medir la rutinización se creó un índice a partir de información sobre
las tareas en las ocupaciones peruanas de la encuesta del Programa de Evaluación
de Competencias de Adultos. Se constató que las ocupaciones de alta calificación
exhiben un alto grado de rutina en comparación con otros grupos. Usando un modelo
de datos de panel con efectos fijos se encontró una relación negativa y significativa
entre la rutina y el empleo. Se estimó que las ocupaciones con una desviación
estándar mayor en el índice de rutina decrecen su tasa de crecimiento de empleo en
0.4 puntos porcentuales cada año. Los resultados sugieren que la rutinización
explica los niveles bajos de empleo en las ocupaciones de calificación media, que
son característicos de la polarización laboral. / This work documents the existence of polarization in the urban dependent labor
market and the relationship with the level of routinization of occupations from 2004 to
2021. Polarization is evidenced through the growth of employment in high- and lowskilled
groups at the expense of a fall in mid-skilled employment. To measure
routinization, an index was created from information on tasks in Peruvian occupations
from the Programme for the Assessment of Adult Competencies. It was found that
high-skilled occupations exhibit a high degree of routine compared to other groups.
Using a panel data model with fixed effects, a negative and significant relationship
was found between routine and employment. occupations with a higher standard
deviation in the routine index decrease their employment growth rate by 0.4
percentage points each year. The results suggest that routinization explains the low
levels of employment in mid- skill occupations, which are characteristic of job
polarization.
|
116 |
El trabajo en escena: estrategias laborales de los grupos de teatro independiente en el proceso de neoliberalización cultural contemporáneoFioralisso Abraham, Piero 07 October 2024 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo discutir cómo los valores y
prácticas del teatro de grupo afectan las estrategias laborales de los grupos de
teatro independiente y de sus artistas en el proceso de neoliberalización
cultural contemporáneo. Para dar cuenta de la complejidad de la relación entre
trabajo y teatro independiente, desde la perspectiva de los actores sociales, la
estrategia metodológica que ha guiado el recojo de información ha estado
organizada alrededor del estudio de casos de grupos de teatro y artistas
específicos, en el marco de una etnografía multi-situada apoyada en la
recopilación de trayectorias de vida. En las conclusiones, argumento que la
posibilidad de sostenimiento de los artistas y sus grupos de teatro guarda
relación con las estrategias laborales que los artistas puedan desplegar en
base a las oportunidades de trabajo que la pertenencia al grupo, directa o
indirectamente, les proporcione. Sostengo que los significados que los artistas
asignan a su trabajo artístico, y las decisiones que toman sobre este, están
fuertemente influenciadas tanto por su identificación con los valores del teatro
de grupo como por los procesos de subjetivación artística asociados a las
reformulaciones institucionales neoliberales en el campo cultural. Resalto que,
sin desestimar estas influencias, serán los artistas, según sus propias
necesidades, inquietudes y aspiraciones, quienes decidirán, en cada situación
específica, su involucramiento laboral. Argumento, además, que las
condiciones laborales contemporáneas, que exigen a los artistas una
dedicación casi exclusiva al trabajo, no solo tienen un efecto precarizante sobre
los artistas, sino que ponen en riesgo la propia continuidad del grupo como
lógica y dinámica de organización y creación teatral. / This research aims to examine how the values and practices of the
theatre of group influence the labor strategies of independent theatre groups
and their artists within the contemporary process of cultural neoliberalization. To
capture the complexity of the relationship between work and independent
theatre from the perspective of social actors, the methodological approach
guiding data collection was organized around case studies of specific theatre
groups and artists, within the framework of a multi-sited ethnography supported
by the compilation of life trajectories. In the conclusions, I argue that the
sustainability of artists and their groups is related to the labor strategies that
artists can deploy based on the work opportunities that group membership,
either directly or indirectly, provides them. I maintain that the meanings artists
assign to their artistic work, and the decisions they make about it, are strongly
influenced both by their identification with the values of the theatre of group and
by the processes of artistic subjectivation associated with neoliberal institutional
reformulations in the cultural field. I emphasize that, without disregarding these
influences, it is the artists who, according to their own needs, concerns, and
aspirations, will decide their own involvement in each specific work situation.
Furthermore, I argue that contemporary work conditions that demand an almost
exclusive dedication to work from artists, not only have a precarizing effect on
the artists themselves but also threaten the very continuity of the group as a
logic and dynamic of theatrical organization and creation.
|
117 |
Modelo prolab: Paykuna, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de las madres de familia del distrito de PucusanaDiaz Ipanaque, Jordy Jahir, Calderón La Madrid, Salvador Sebastían, García Pequeño, Luis Alfredo, Molinari Arroyo, Pamela 22 May 2023 (has links)
De acuerdo a lo que expone Casas (2020), la pobreza y la desigualdad son atributos los
cuales se encuentran estrechamente vinculados; ya que la existencia de pobreza es un factor de
que exista desigualdad. En esa esa línea, en el Perú las personas de escasos recursos tienen
menores posibilidades de superar las brechas de pobreza ya que no desigualdad de oportunidades
Esto se torna más trágico en el caso de las mujeres en situación de pobreza o pobreza extrema
con hijos menores de tres años; ya que, al tener la carga familiar, se le restan las escasas
oportunidades laborales que podría obtener para generar ingresos.
Dicha situación genera dos grandes problemas; en primer lugar, los hijos de las madres
no lograrán acceso a una educación de calidad, servicios de salud decentes y una dieta
alimenticia balanceada; en segundo lugar, la madre no podrá desarrollarse personalmente ni
cumplir sus objetivos propios, generando una frustración personal.
En base a lo anterior, la presente tesis propone incrementar la oferta laboral formal
mediante la creación de una empresa que pueda instalarse en una zona cercana a las viviendas de
las madres; cuyos perfiles de puestos posean actividades operativas que no requieran de mayor
instrucción; y, que brinde facilidades para el cuidado de sus menores hijos. Por ello, se expone la
creación de la empresa Paykuna, palabra del quechua cuyo nombre significa “ellas”; la cual tiene
como core business la crianza, transformación y comercialización de cuyes en diversas
presentaciones (cuy entero, cuy trozado, cuy empanizado y cuy aderezado), en el distrito de
Pucusana – Lima.
Adicionalmente, la propuesta está alineada a los Objetivos de Desarrollo Humano (ODS)
8 y 10 ya que impacta en la generación de empleo formal para las madres de familia en situación
de pobreza e incrementa los ingresos y accesos a servicios de salud.
Finalmente, para definir el modelo de negocio, se han formulado distintas hipótesis las
cuales evidencian la deseabilidad de las presentaciones; con una demanda aproximada de
4,621,231 personas en Lima Metropolitana. Asimismo, a nivel de viabilidad, se ha identificado
una TIR de 68.17%, WACC de 10.878%; un valor actual neto (FCE) de S/3’023,738.3; y, un
valor actual (FCF) de S/3’052,732.4. Por otro lado, el resultado final del proyecto arroja un VAN
social de S/ 3.3 MM equivalente a USD 885,635 por lo que se puede determinar que existe
mercado para posicionar la empresa y que el impacto en la sociedad sí es significativo. / According to Casas (2020) poverty and inequality are attributes which are closely linked;
since the existence of poverty is a factor of the existence of inequality. In Peru low-income
people have fewer possibilities of overcoming the poverty gaps, since they do not have
inequality of opportunities. This becomes more tragic in the case of women living in poverty or
extreme poverty with children under three years of age; since, having the family burden, the few
job opportunities that she could obtain to generate income are subtracted.
This situation generates two big problems: First, the children of the mothers will not have
access to quality education, decent health services and a balanced diet; and, the mother will not
be able to develop personally or meet her own goals, generating personal frustration.
Based on the above, this thesis proposes to increase the formal job offer by creating a
company that can be installed in an area close to the mothers' homes; whose job profiles have
operational activities that do not require further instruction; and that provides facilities for the
care of their minor children.
For this reason, the creation of the company Paykuna, a Quechua word used to refer to
women in the third person, is being considered; which has as its core business the breeding,
transformation and commercialization of guinea pigs in various presentations (whole guinea pig,
chopped guinea pig, breaded guinea pig and seasoned guinea pig), in the district of Pucusana -
Lima.
Additionally, the proposal is aligned with Human Development Goals (SDGs) 8 and 10
since it impacts the generation of formal employment for mothers in poverty and increases
income and access to health services.
Finally, in order to define the business model, differents hypotheses have been
formulated which result in the desirability of the presentations; with an approximate demand of
4,621,231 people in Metropolitan Lima. Likewise, at the feasibility level, an IRR of 68.17%,
WACC of 10.878% has been identified; a net present value (FCE) of S/3'023,738.3; and a
current value (FCF) of S/3'052,732.4. On the other hand, the result of the project shows a social
NPV of S/ 3.3 MM equivalent to USD 885,635, therefore it can be determined that there is a
market to position the company and that the impact on society is significant.
|
118 |
Trabajo decente y jóvenes (14 a 29 años) en el Perú : determinantes de la participación de los jóvenes en las organizaciones sindicales en 2015Camasca Sulca, Manuel Teodocio 10 August 2017 (has links)
El presente estudio busca identificar los factores que facilitan o limitan la participación de los
jóvenes de 14 a 29 años en las organizaciones sindicales en el Perú en el 2015. Se encuentra que la
participación sindical de los jóvenes afronta una serie de limitantes, tales como flexibilidad en la
normativa laboral, necesidad de adecuación de la estructura de las organizaciones sindicales e
imagen distorsionada del sindicalismo en los jóvenes, y al mismo tiempo, está vinculada a
características demográficas de la persona y de la condición de empleo de la misma (edad, sexo,
nivel educativo, tipo de contrato, tamaño de empresa, sector económico y nivel salarial). Se
entiende el sindicalismo y el ejercicio de los derechos colectivos como medio para lograr
parámetros adecuados de Trabajo Decente en un contexto de diálogo social propio de un sistema
democrático. Para realizar la investigación se analizó a nivel cualitativo entrevistas a actores de la
problemática sindical de los jóvenes en el Perú (investigadores sociales, especialista de OIT,
autoridades laborales, asesores sindicales y dirigentes sindicales), y a nivel cuantitativo se realizó
análisis estadísticos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2015. Considerando que los
jóvenes en el Perú en 2015 representan el 27% de la población total, el estudio de éste grupo social
resulta relevante. / Tesis
|
119 |
Sobre-educación en el mercado laboral : determinantes y consecuencias en el Perú, 2001-2011.Rodríguez Lozano, Efraín 25 March 2015 (has links)
La evidencia explorada por la literatura económica a lo largo de las últimas décadas se ha encargado de demostrar que la educación constituye uno de los principales vehículos de reducción de la pobreza, así como un elemento que combina beneficios tanto sociales como privados, para quien adquiere un mayor nivel educativo. Sin embargo, pese al consenso respecto de los retornos económicos de la educación, y a la expansión que ha experimentado
el mercado laboral peruano en la última década, persisten situaciones en las que trabajadores con altas calificaciones se encuentran ocupados en empleos de bajos ingresos y calificación,
fenómeno que va de la mano con la considerable expansión de la población que ha alcanzado a cursar educación superior en el Perú.
|
120 |
Las indemnizaciones por término de servicios a la luz de la O.C.D.E.Hidalgo Vega, Abel Bernabé January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
Page generated in 0.3191 seconds