• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 136
  • 7
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 154
  • 154
  • 93
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 74
  • 63
  • 34
  • 33
  • 29
  • 27
  • 24
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La inserción laboral de los recién egresados universitarios en el Perú

Torres Luján, Diego Fabrizio Ulises 29 August 2019 (has links)
El constante crecimiento de la oferta universitaria y el mayor acceso a la educación superior surgidos en los últimos años vienen de la mano con el aumento de casos de desempleo, subempleo y sobreeducación en el mercado laboral profesional. Por ello, el objetivo de esta investigación es encontrar los principales factores que determinan la transición de la universidad al trabajo de los jóvenes graduados y evaluar la efectividad de las universidades en la inserción laboral de sus graduados. El estudio se centra en el análisis del tiempo para obtener el primer empleo y las condiciones de trabajo en la primera experiencia como profesional, tomando en cuenta características de los egresados, carrera profesional y la universidad en que estudió. Empleando los datos de la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades (2014), se plantea un modelo de tiempo de duración para el estudio del desempleo profesional y un modelo de elección discreta sobre las condiciones de trabajo del primer empleo. Los resultados señalan al esfuerzo académico, el lugar de residencia, la calidad de la universidad y la carrera profesional elegida por el graduado como los principales factores determinantes para lograr una inserción laboral exitosa.
92

Discriminación y estigma contra las personas con discapacidad física y mental en el Mercado laboral: el caso del Perú

Cárdenas Rengifo, Diego Andrei 31 August 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como investigador en un proyecto en común con otros dos colegas de cara a la preparación de un documento que fue presentado en el Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE) del año 2017. El documento final presentado se hizo en co-autoría con Benoit Mougenot y Elard Amaya, investigadores de USIL. Mi aporte principal fue la revisión de la literatura especializada del tema aportes en aspectos metodológicos del documento. En general, la importancia de la investigación académica es clave para conocer el panorama de algún evento con la finalidad, usualmente, de brindar recomendaciones o políticas públicas. En este sentido, estudiar los efectos de la discriminación y el estigma hacia las personas con discapacidad, ayuda a entender el fenómeno y a buscar un mejor análisis para atacar el problema y erradicarlo. De esta manera, mi trabajo como investigador se centró principalmente en la recolección de datos, la búsqueda de literatura acerca del tema y la redacción del documento.
93

La regularización migratoria y la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes venezolanos en el Perú: Análisis del efecto de la tenencia de documentación migratoria sobre los ingresos laborales y no laborales de los ciudadanos venezolanos

Rodríguez Gómez, Rafael 12 July 2022 (has links)
De acuerdo con las disposiciones legales, en el Perú coexisten diversas calidades migratorias. Sin embargo, todas tienen carácter temporal y otorgan una serie de facultades a la población migrante y refugiada de Venezuela desde un punto de vista normativo. El Carné de Extranjería, el Permiso Temporal de Permanencia, el Carné de Solicitud de Refugio y el Carné de Refugio habilitan a los ciudadanos venezolanos de poder insertarse en el mercado de trabajo. No obstante, existen percepciones propias de la población local en torno a la validez de estos documentos. Se configura, así, un escenario en donde algunos documentos son considerados de “mayor validez”, limitando la posibilidad de alcanzar una efectiva integración de esta población. Se identificó que los ingresos laborales y no laborales de la población que cuenta documentos de “mayor relevancia” es mayor que la de quienes no poseen este tipo de documentos, pudiendo obtener adicionalmente alrededor de un 16% de un sueldo mínimo. Asimismo, a partir de una revisión bibliográfica, se identificó que las restricciones en el acceso al mercado de trabajo se asocian a la existencia de casos de discriminación y xenofobia, en donde esta población es rechazada de manera automática de ciertas vacantes de trabajo a raíz de diversos estereotipos construidos desde la población local. Por otro lado, se destaca el desconocimiento por parte de los empleadores locales sobre los documentos migratorios necesarios para poder emplear a un trabajador de nacionalidad venezolana, así como también el poder de mercado ejercido por los mismos.
94

¿Cuán importantes son las horas de trabajo durante la niñez para explicar diferencias de ingresos laborales posteriores en el mercado laboral peruano?

Quispe Rios, Alexandra Janet 04 June 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal examinar los efectos de largo plazo de una participación temprana en el mercado laboral sobre el nivel salarial adulto usando los datos para el Perú de la Encuesta Niños del Milenio. A partir de las preguntas sobre uso de tiempo realizadas a la cohorte mayor en la segunda ronda (2006) y las preguntas de empleo e ingresos en la quinta ronda (2016), cuantificamos las repercusiones dinámicas del trabajo infantil en un espacio de tiempo de diez años. Especificamos un modelo de regresión multivariado de línea base en que el logaritmo de los ingresos laborales por hora depende de la participación laboral temprana, logro educativo, indicadores de habilidades cognitivas y no cognitivas y controles socioeconómicos. Con la finalidad de evaluar la presencia de sesgo de selección muestral, también se realiza estimaciones empleando el modelo de selección muestral de Heckman. Los principales resultados obtenidos indican que el trabajo de mercado durante la niñez obstaculiza la acumulación de capital humano, precisamente, en etapas de desarrollo clave para la formación de habilidades. De esa manera, una participación temprana en el mercado laboral peruano está asociada con una reducción significativa de los ingresos laborales en el largo plazo. Asimismo, encontramos efectos diferenciados del trabajo infantil sobre los ingresos laborales por área geográfica y género. Estos hallazgos sugieren que la exposición al trabajo infantil coloca en desventaja en el mercado laboral a los adultos jóvenes por lo que resulta crucial impulsar políticas que incentiven las inversiones en educación desde etapas tempranas de la vida y que favorezcan el trabajo decente de los jóvenes.
95

Hallazgos sobre la automatización del mercado laboral en Perú

Belapatiño Dominguez, Vanessa Lida 20 January 2022 (has links)
En este informe se presentan los hallazgos para Perú encontrados en el estudio de Belapatiño et. al (2019), en el cual la autora fue partícipe. En ese estudio se analizaron diferentes aspectos de la probabilidad de automatización del trabajo en Argentina, Colombia, México, Perú y Turquía. Los avances tecnológicos han ocasionado que puestos de trabajo que antes requerían necesariamente de la actividad humana, ahora sean ocupados por máquinas, sobre todo cuando se trata de ocupaciones con tareas manuales o repetitivas. Es por ello que, bajo el ineludible desarrollo de la tecnología, han surgido debates sobre si la automatización permitirá crear nuevos puestos de trabajo o si, por el contrario, incrementará la tasa de desempleo. En este sentido, se vuelve relevante conocer la situación actual del empleo en el país y caracterizar cuáles serían las ocupaciones más vulnerables ante la automatización, para poder desarrollar las mejores políticas que permitan el aprovechamiento de la digitalización a través de la mejor adaptación del mercado de trabajo. Para el desarrollo del estudio se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica que condujo a la metodología escogida. Para el análisis de Perú, se utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2017, a través de la herramienta Stata. Asimismo, las conclusiones del documento se soportaron en un análisis estadístico.
96

Disparidades regionales en los retornos a la educación. Un análisis para el caso peruano

Lombardi Murillo, María Fernanda 06 September 2021 (has links)
A lo largo de los últimos años, los avances en materia de cobertura educativa han sido constantes y significativos para el caso peruano. Sin embargo, en tanto la literatura económica considera a la educación como una inversión, la estimación de la TIR de la misma, o retornos a la educación, refleja que existen factores que hacen que los salarios de las personas no necesariamente compensen la inversión educativa en la que incurren. La presente investigación incorpora un factor importante y poco estudiado, el espacial. Se postula la existencia de disparidades regionales en los retornos a la educación según niveles educativos, las cuales se explican, en cierta medida, por el desajuste que existe entre educación y trabajo en algunas regiones más que en otras. Las hipótesis propuestas se evalúan de manera preliminar siguiendo el esquema teórico asociado a la teoría del capital humano y a la temática del mismatch o desajuste entre educación y trabajo. El periodo de estudio se sitúa entre los años que van desde el 2004 hasta el 2019, época que permite retratar la relevancia del ciclo económico en el fenómeno socioeconómico a evaluar. Los hallazgos preliminares muestran que los ingresos reales por hora de los trabajadores con un nivel educativo determinado varían dependiendo del ámbito geográfico en el que se ubiquen. Asimismo, los hechos estilizados permiten inferir que existe una relación entre la probabilidad de recibir una oferta adecuada de trabajo y el tamaño de la ubicación y del mercado.
97

Programas de empleabilidad juvenil y Política Nacional de Empleo Decente

Condori Sucari, Judith Marleny 21 January 2022 (has links)
El presente documento recopila mi experiencia laboral como consultora para el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Como parte de esta experiencia, participé del diseño de propuestas de programas para mejorar la empleabilidad juvenil, y fui parte del equipo que consolidó la formulación de la Política Nacional de Empleo Decente (PED) y diseñó los contenidos e instrumentos para su implementación y seguimiento. Así, mi experiencia se sitúa en dos grandes campos de la Economía como son la economía laboral y economía pública; y de manera más aplicada, en el diseño de programas y en la formulación de políticas, siendo el primero importante porque busca tomar acciones ante un problema existente que amerita una intervención por parte del Estado, y el segundo porque brinda un marco de acción y lineamientos para enfrentar problemas de interés nacional como es el caso del déficit de empleo decente, involucrando la participación de diversos actores. Las actividades principales abarcaron la elaboración y redacción del diagnóstico del mercado laboral a través del cálculo y análisis de indicadores laborales, cálculos de población objetivo, revisión de literatura, diseño de metodologías para el análisis de ocupaciones, elaboración de propuestas de herramientas de seguimiento y sus indicadores.
98

Dinámica del mercado laboral en el Perú urbano : un análisis desde la calidad del empleo en los trabajadores dependientes

Rivarola Monzón, Rodrigo Jesús 22 November 2019 (has links)
A pesar de las amplias fluctuaciones macroeconómicas, la tasa de desempleo muestra poca variabilidad. La informalidad y la ausencia de seguros de desempleo sugieren que otras formas de ajuste también operan en el mercado laboral. Postulamos que un componente importante y poco estudiado de la dinámica del mercado laboral dependiente del Perú urbano se da en términos de variaciones en la calidad del empleo y no solo en cantidades. En la presente investigación adoptamos un enfoque dinámico (paneles bianuales apilados 2007-2017) y construimos un indicador de las diferentes dimensiones de la calidad del empleo que toma en cuenta dimensiones monetarias, horas de trabajo y formalidad. Se precisan qué factores y qué importancia tienen estos en las transiciones entre calidades de empleo mediante la estimación de un modelo logit multinomial no ordenado. Los principales resultados son: (i) la calidad del empleo muestra una tendencia general, aunque declinante, de mejora, (ii) las transiciones al interior y hacia afuera del mercado laboral son de gran magnitud, (iii) diversas características individuales y del hogar se encuentran asociadas tanto a transiciones negativas como a permanencia en empleos de mala calidad, y (iv) el contexto general de la economía peruana ha favorecido las transiciones positivas y la mantención de empleos de buena calidad, pero, al igual que la calidad del empleo, este patrón ha perdido fuerza en los últimos años.
99

Oferta laboral de miembros de los hogares nucleares en el Perú

Apaza Nina, Nancy Eliana 11 June 2018 (has links)
En el estudio de la oferta laboral de los miembros de los hogares, la literatura ha utilizado diferentes enfoques teóricos: desde el modelo unitario hasta modelos colectivos. En los últimos, se asume que el hogar puede estar compuesto por miembros con distintas preferencias, a diferencia del modelo unitario, y que debe existir, por lo tanto, un proceso de negociación para asignar los recursos. En el marco de estos modelos, el objetivo de la investigación es estimar la oferta laboral de los miembros de un hogar nuclear y se busca evidenciar que el origen de los ingresos importa; es decir, que el peso del ingreso individual que cada cónyuge tiene con respecto al ingreso total del hogar implica un impacto decisivo en las horas que se ofrecen en el mercado de trabajo. Se halló, con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, que tanto para los hombres como para las mujeres, miembros del hogar nuclear, la proporción de ingreso de cada uno de ellos con respecto al ingreso total es una variable significativa. Entonces, si se aporta con mayores ingresos al hogar, mayor participación se tendrá en las decisiones de oferta laboral. Este hallazgo comprueba empíricamente lo planteado en el modelo colectivo de Chiappori que indicaba que el factor de distribución afecta la oferta laboral de los miembros de un hogar. Asimismo, se encontró que para hombres y mujeres, en este tipo de hogar, el efecto ingreso domina al efecto sustitución.
100

Análisis de brechas entre las habilidades blandas en egresados de la facultad de gestión y alta dirección de la PUCP y los requerimientos del mercado laboral según el ámbito empresarial, público y social

Manrique Manrique, Sergio Danilo, Oyarzabal Loza, Giancarlo, Herrera Córdova, Anthony Enrique 16 August 2018 (has links)
La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen las Habilidades Blandas en el mercado laboral peruano e internacional como elemento a considerarse al momento de la contratación y permanencia de los empleados en sus centros laborales. Así, se tiene como finalidad realizar un análisis de las Habilidades Blandas presentes en los alumnos de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) desde tres perspectivas: la propia universidad, los egresados de la FGAD y los empleadores actuales. Por otro lado, se determinará una relación de Habilidades Blandas que requieren las organizaciones de acuerdo al ámbito en el que se encuentran: social, público o empresarial. Finalmente, se procederá a hacer un análisis comparativo de los hallazgos para determinar oportunidades de mejora para los alumnos de la mencionada facultad de cara a alinearse con los requerimientos del mercado laboral. En primer lugar, a partir de la revisión de distinta bibliografía de diversos autores, se ha definido un concepto de Habilidades Blandas: son aquellas intra e inter personales esenciales para el desarrollo personal en el lugar de trabajo, las cuales trascienden a la formación en determinadas carreras o campos laborales y las que, además, incluyen los atributos personales que puedan surgir en el ambiente laboral. Esta Habilidades tienen distinto tipo de incidencia dentro de los procesos del ámbito laboral, como el reclutamiento, selección o capacitación de los colaboradores de la organización. Teniendo claro el concepto de las Habilidades Blandas y su alcance dentro de la organización, se ha visto necesaria su clasificación para un mejor manejo de estas; es por eso que a partir de la clasificación realizada por otros autores, se ha determinado una clasificación para la presente investigación de 5 tipos de Habilidades Blandas: - Habilidades de Adaptación - Habilidades de Gestión - Habilidades Interpersonales - Habilidad de Comunicación - Habilidad de Ética Laboral Estas Habilidades se encuentran compuestas por una serie de comportamientos que ayudan a determinar el nivel de desarrollo que se tiene en cada una de estas, para luego aplicar técnicas distintas según la Habilidad y comportamiento que se requiera mejorar. Como se ha mencionado, la investigación busca conocer la valoración de estas Habilidades según los actores involucrados; en el caso de los empleadores, la Habilidad de Adaptación es la considerada más importante promediando la valoración de todos los agentes involucrados en la investigación, siendo la más valorada por los sectores público y social. Esto debido a los continuos cambios que suelen enfrentar este tipo de organizaciones tanto de manera interna como en el contexto en el que se desarrollan sus proyectos y objetivos. Las Habilidades de Gestión son más apreciadas en el largo plazo dentro de una organización, ya que los comportamientos como liderazgo y toma de decisiones no son determinantes en un puesto de línea base; sin embargo, se vuelven más importantes conforme van subiendo en la escala jerárquica de la organización. Es por este motivo que los egresados la consideraron como una de las habilidades más importantes al momento de su desarrollo en el ambiente laboral. En el caso de las Habilidades de Comunicación, ya que esta fue calificada como la más importante por el sector empresarial y también por los egresados de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la PUCP; a diferencia de la Habilidad de Ética Laboral, la cual fue la menos valorada por ambos actores. A modo de conclusión, al momento de observar los sectores, se puede determinar que existe mayor similitud en las valoraciones entre los sectores público y social; mientras que el sector empresarial difiere de estos en la mayoría de rubros. En el caso de los egresados de la FGAD, estos varían las puntuaciones de valoración según la situación que se les plantea; así, al momento de conseguir empleo, los egresados consideran que la Ética Laboral es la habilidad menos importante del grupo; sin embargo, al momento de desarrollarse en el ambiente laboral, esta ocupa la tercera posición en cuanto al nivel de importancia. Situación inversa se presenta con las Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales son consideradas las dos más importantes al momento de aplicar a un empleo; sin embargo, ocupan los dos últimos lugares en cuanto a su importancia en el desarrollo en el ambiente laboral. La gran importancia que toman las Habilidades Blandas al momento de una entrevista laboral no debe ser dejada de lado; así, se pueden buscar maneras de mostrar las habilidades más solicitadas por sector al momento de presentarse a una organización. Por ejemplo, el desarrollo de la Habilidad de Adaptación se puede demostrar con distintas experiencias a lo largo de la vida del postulante, por lo que es importante mostrar cómo es que se enfrentaron las situaciones que significaron grandes cambios. El mismo ejercicio se puede realizar para las Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales fueron consideradas como las más importantes al momento de conseguir empleo por los egresados. De esta forma, las Habilidades Blandas deben ser gestionadas de manera distinta según el interés particular del actor; en el caso de las empresas, de acuerdo al puesto que se busca cubrir y al perfil que este debería tener y en el caso de los egresados, según el ámbito y la organización a la que se quiera postular, es importante tenerlo claro para resaltar estas Habilidades que el empleador busca y, finalmente, existe una gran oportunidad de administrarlos distinto por parte de la FGAD según los intereses de los estudiantes.

Page generated in 0.1525 seconds