Spelling suggestions: "subject:"miedo"" "subject:"viedo""
21 |
El potencial político de la fantasía melodramática en Tengo miedo torero de Pedro LemebelMallorga Hernández, Victoria Liliana 13 December 2018 (has links)
El presente trabajo busca demostrar que en la novela Tengo miedo torero de Pedro
Lemebel, la protagonista llamada La loca del frente, construye una fantasía
melodramática que trasciende los estereotipos de pasividad asociados tanto al melodrama
como a la fantasía. Así, extiende su efectividad como mecanismo de defensa privado
hacia el campo público y la actividad militante. Para ello, se analizará a lo largo de dos
capítulos, la función de este recurso tanto en el espacio privado como el público. En la
primera parte, se analizará la naturaleza fantasmática y su funcionamiento como
estrategia de supervivencia frente a una sociedad heteronormativa. Asimismo, se
considerarán las múltiples figuras que encarna, desde la fantasía de la estrella de cine y
los boleros, hasta los actos melodramáticos con el fin de proteger la salud mental de la
protagonista. En la segunda parte, se analizará su función en el espacio público que se
inscribe en la ética del cuidado como herramienta política contra la dictadura desde una
postura que desafía tanto la heteronormatividad como la homonormatividad. Esta
investigación se enmarca en las teorías sobre el melodrama de Peter Brooks y de la
fantasía de Freud, así como el fantasmático lacaniano interpretado por Kaja Silverman, a
la par que utiliza el carnavalismo de Bajtin y la ética del cuidado de Joan Tronto como
herramientas fundamentales para el entendimiento de la evolución política de la Loca. / Tesis
|
22 |
O Desejo e o Medo: Elementos configuradores da subjetividade homoerótica em narrativas ficcionais da Literatura Brasileira.Souza, Adriana Braz de 06 July 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2015-09-25T12:23:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Adriana Braz de Souza - O Desejo e o Medo.pdf: 763657 bytes, checksum: 26d611d0bef9897b35573e45674fc9f8 (MD5)
Previous issue date: 2009-07-06 / El trabajo en questión consiste en la conclusión teórica de narraciones de ficciones
homoeroticas, delineando la forma como se presentan el deseo y el miedo en los
personajes, cerca de la lenguajen, de los comportamientos, y de las relaciones
interpersonales. El objetivo es poner de manifiesto la tendência, de un deseo por
vínculos y un miedo instaurador de lo fracaso, de la frustración, emociones que tejen
una (est)ética, un filo conductor que entrelazase con estas narrativas. Demostramos
también que en la literatura de lo homoerotismo hay un padrón de conducta y de
relación asociados a la crisis de confianza profesada por Giddens (2008) y Dias (2007) y
al miedo de la intimidad que acomete el homosexual en una época líquido-moderna,
adoptando la palabra acuñada por Bauman (2008). Por tratarmos de temas complejos de
lo deseo e de lo miedo, recurimos a la Psicoanálisis, al lado de Freud (2006),
Elia (1995) e Lacan (1985 e 1995). Todavía recurrimos fundamentalmente a una
sociologia de las emociones. Buscamos, en el interior de esas obras, estructuras
psíquicas de las personajes homossexuales que diferencianse en su constituición de la
lógica heteronormativa y que presentan un aspecto particular de lo deseo, el deseo
homossexual, cuya comprensión extrapola una significación meramente sexual o
afetivo. En la perspectiva de Silva (2006, 2007, 2008), Barcellos (2006), y
Lopes (2002, 2004), es necesario problematizar los ―interdictos‖ en las narraciones de lo
homotexto y traer a la superfície ésa ―escritura de si mismo‖. En un escenario posmoderno,
optamos por no quedarse excluidos de ese contexto de alteración y decidimos
emprender una poética de lo deseo y de lo miedo en las narraciones de lo
homoerotismo. / O trabalho em questão consiste na análise de narrativas de ficção homoerótica,
destacando a forma como se apresentam o desejo e o medo nas personagens, através da
linguagem, dos comportamentos, e das relações interpessoais. O objetivo foi demonstrar
a tendência de um desejo por vínculos e um medo instaurador do fracasso, da frustração,
emoções que tecem uma (est)ética, um fio condutor que perpassa essas narrativas.
Demonstrou-se também que na literatura homoerótica há um padrão de conduta e de
relacionamentos associados à crise de confiança preconizada por Giddens (2008) e Dias
(2007) e ao medo de intimidade que acomete o gay numa época líquido-moderna,
tomando de empréstimo o termo cunhado por Bauman (2008). Por tratar de temas
complexos do desejo e do medo, recorreu-se à Psicanálise, através de Freud (2006), Elia
(1995) e Lacan (1985 e 1995). Mas fundamentou-se o trabalho numa sociologia das
emoções. Buscou-se, no interior dessas obras, estruturas psíquicas das personagens gays
que se diferenciam em sua constituição da lógica heteronormativa e apresentam um
aspecto particular do desejo, o desejo gay, cuja compreensão extrapola um sentido
meramente sexual ou afetivo. Na perspectiva de Silva (2006, 2007, 2008), Barcellos
(2006), e Lopes (2002, 2004), é preciso problematizar os ―interditos‖ nas narrativas do
homotexto e trazer à tona essa ―escrita de si‖. Num cenário pós-moderno, optou-se por
não ficar excluídos do contexto de mudança e decidimos por uma poética do desejo e do
medo nas narrativas homoeróticas.
|
23 |
La inseguridad, el temor al delito y su relación con la sobrecobertura de los medios de comunicaciónHormazábal Véliz, Tomás Gustavo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / “La masificación de los medios de comunicación es algo que sin duda alguna ha traído
importantes beneficios para la humanidad. Sin embargo, como todo gran avance, hay
consecuencias negativas. Y una de ellas es la sobrecobertura de las noticias sobre
delitos, que tiene una gran influencia en la sensación de inseguridad que sufre nuestro
país. Después de todo, Chile es uno de los países con menores niveles de criminalidad
en América Latina, pero, por el contrario, tiene uno de los niveles más altos de temor
al delito. En este trabajo, se expondrá el concepto de la sensación de inseguridad, y
de cómo los medios influyen en ella. Además, se tratará este tema de acuerdo a
diversas teorías de la criminología. Luego, para demostrar la existencia de la
sobrecobertura de noticias delictivas, se expondrán los resultados de un levantamiento
de datos, tomados de un noticiero de televisión. Por último, se darán algunas ideas
para combatir este problema y buscar una solución a la sensación de inseguridad
artificial presente en nuestra población.”
|
24 |
Percepción y espacios del miedo de las mujeres en torno a la delincuencia y la violencia en el espacio público : experiencias comparativas del barrio Meiggs y barrio Lastarria, Santiago centro años 2017-2018Correa Valdés, Cristian January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La presente investigación para optar al título de geógrafo se enmarca en la percepción y experiencias del miedo al delito y a la violencia en el espacio público por parte de las mujeres, que pertenecen, frecuentan o trabajan en el barrio Meiggs y Lastarria/ Parque Forestal para fines del año 2017 y primer semestre del año 2018. El objetivo principal de la investigación es analizar el miedo al delito y la violencia con todas sus variables, más los factores que definen la construcción de los espacios del miedo, considerando la percepción de las mujeres y los elementos físicos del Barrio Meiggs y Lastarria.
La metodología para esta investigación es del tipo mixta (cuantitativa y cualitativo) desde la perspectiva de la Ecología del delito y la Geografía Feminista. Desde el enfoque cuantitativo, se reconoció patrones de percepción de inseguridad general con la creación de un índice de miedo que se construyó a partir de un Análisis Factorial Exploratorio, abarcando las 3 dimensiones o apartados de la encuesta aplicada en las zonas de estudio (emocional, entorno y comportamiento). Luego con el método de Regresión Lineal Múltiple se construyó un modelo para cada barrio con el índice del miedo como variable dependiente. Por otro lado, como variables explicativas se utilizaron el sexo, la edad, la victimización y fuente de información para la opinión sobre la delincuencia.
|
25 |
La Eximente de miedo insuperable en el código penal peruano de 1991, su aplicación por los juzgados y salas penales de JunínParedes Vargas, César Augusto January 2002 (has links)
No description available.
|
26 |
Los ciudadanos y su hermano el miedo: castigos corporales: práctica emocional y discursos en Atenas clásica. Desde el fin de las Guerras médicas a fines de la era democrática (479-328 a.C)Villarroel Riquelme, Francisco January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La siguiente investigación tiene como objetivo analizar las implicancias de los castigos corporales en Atenas Clásica, desde el 479 al 328 a.C. En base a la teoría de la Historia de las Emociones y los análisis de texto realizados por Barbara Rosenwein, vemos que la ejecución pública de los castigos es una práctica emocional para generar un miedo en la población, produciendo un momentum de obediencia desde el poder político hacia distintos grupos sociales, como los ciudadanos y las mujeres. Así, el miedo infundido por los castigos son distintos entre grupos sociales, los cuales a través de su exposición legal o intermitente, pública o privada se realizan en función de inhibir conductas indeseadas en la Polis ática, como los ataques a la propiedad o las relaciones sexuales fuera del matrimonio, donde ambas ponen en peligro la estabilidad del modelo ideológico de la democracia ateniense.
|
27 |
Ensayos espaciados y claves de extinción: manipulaciones para reducir la renovación del miedo condicionadoLira Ampuero, Daniela 05 January 2016 (has links)
Psicóloga / Utilizando un diseño de renovación ABC se realizó un experimento que buscó evaluar los efectos, tanto en conjunto como por separado, del entrenamiento espaciado de extinción y de claves de extinción en las respuestas de miedo condicionado en ratas, los cuales fueron evaluados durante la extinción y la renovación del miedo condicionado. Se utilizó un diseño experimental en el cual se manipuló la duración de los intervalos entre ensayos (Corto vs. Largo) y el uso de claves de extinción (Clave vs. Sin Clave) como técnicas potenciales para la prevención de la renovación del miedo extinguido. Cuatro grupos: Sin Clave-Corto, Clave-Corto, Sin Clave-Largo, Clave-Largo recibieron el mismo tratamiento de adquisición, pero se diferenciaron en el tratamiento de extinción. Los grupos de la condición Corto tenían un intervalo entre ensayos de 6 s mientras que los grupos de la condición Largo tenían intervalos entre ensayos de 600 s. Por otra parte, los grupos de la condición Clave fueron testeados con una clave presente durante la extinción la cual también fue presentada durante los test, mientras que los grupos de la condición Sin Clave también fueron testeados con una clave diferente a la usada durante la extinción (i.e., clave de relleno). Los resultados muestran un efecto estadísticamente significativo del intervalo entre ensayos, sin embargo, no se encontraron efectos significativos del uso de claves de extinción
|
28 |
The effect of (un)predictability on contextual fear: A replication of the basic findings / El efecto de la (im)predictabilidad en el miedo contextual: una réplica de hallazgos básicosIberico, Carlos, Vansteenwegen, Debora, Vervliet, Bram, Hermans, Dirk 25 September 2017 (has links)
The aim of this experiment was to study the role of (un)predictability in a fear conditioning paradigm: analyzing the differences in both cue and context conditioning. For this reason, we manipulated the presentation of the unconditional stimulus (US) using two conditions: a paired presentation of the US-CS (predictable) and an unpaired presentation of the US (unpredictable). We manipulated the context using the lightning of the experimental room: dark and light conditions. Our dependent variables were the skin conductance response (SCR) and the startle reflex measurement. Participants were 65 students from the University of Leuven. Results showed more context conditioning in the unpaired block (unpredictable) compared to the paired one and cue conditioning in the paired block (predictable). / El objetivo de este estudio fue investigar el rol de la (im)predictabilidad en el paradigma de condicionamiento de miedo, al analizar las diferencias tanto en el condicionamiento específico (cue) como en el contextual. Por consiguiente, se manipuló la presentación del estímulo incondicionado (EI) utilizando dos condiciones: una presentación apareada del EI con el estímulo condicionado —EC en adelante— (predecible) y una presentación no apareada del EI (impredecible). Se manipuló el contexto utilizando la luz central del cuarto experimental: condiciones de oscuridad y claridad. Las variables independientes fueron la respuesta de conductancia de la piel y la medición de la respuesta de sobresalto. Los participantes fueron 65 alumnos de primer año de psicología. Los resultados muestran más condicionamiento contextual en el bloque no apareado (impredecible) comparado con el apareado, y condicionamiento específico en el bloque apareado (predecible).
|
29 |
El Miedo - La sangre en la anatomía dictatorial : Un análisis del miedo en El Señor Presidente / The Fear - The blood in the dictatorial anatomy : An analysis of the fear en El Señor PresidenteKajsajuntti, Sven January 2021 (has links)
This essay is a study of the novel El Señor Presidente, written by Miguel Ángel Asturias andpubliced 1946. It falls under the subgenre the novel of the dictator. My intentions of this studie iscentered arround the concept of fear, which I metaforically link to the human anatomy. I intend toanalyze how this fictive dictatorial system effects its citizen, how they behave affected by anconstant and sometimes instant fear. And how it is used by ambicious people within the system, fortheir own means, and that in some sense is a living organism, a closed circuit where the true ruler isnot the president, but the fear which is constantly reproduced and put in orbit.Further on my intencion is to analyze how Asturias use literary resources, en particularyintertextuality, onomatopoeia and surrealism to create this atmosphere of horror and fear. / Este ensayo es un estudio de la novela El Señor Presidente, escrita por Miguel Ángel Asturias ypublicada en 1946. Se engloba en el subgénero de la novela del dictador. Mis intenciones de esteestudio se centran en torno al concepto de miedo, que relaciono metafóricamente con la anatomíahumana. Me propongo analizar cómo este sistema dictatorial ficticio afecta a sus ciudadanos, cómose comportan afectados por un miedo constante ya veces instantáneo. Y cómo lo utilizan personasambiciosas dentro del sistema, para sus propios objetivos, y que en cierto sentido es un organismovivo, un circuito cerrado donde el verdadero gobernante no es el presidente, sino el miedo queconstantemente se reproduce y pone en órbita. Más adelante mi intención es analizar cómo Asturiasutiliza los recursos literarios, en particular la intertextualidad, la onomatopeya y el surrealismo paracrear esta atmósfera de horror y miedo.
|
30 |
Correlación entre el miedo a la COVID-19 y el trastorno de ansiedad generalizada en universitarios de Lambayeque, Perú; 2020-2021Melendez Chavarry, Jorge Benjamin January 2022 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe correlación entre el miedo a la COVID-19 y el trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en estudiantes universitarios del departamento de Lambayeque, Perú, en el año 2020-2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, transversal que evaluó a 370 estudiantes universitarios del departamento de Lambayeque mediante un cuestionario en línea usando Google Forms. Se utilizó un instrumento de recolección de datos sociodemográficos y clínicos, que incluyó a la escala de miedo a la COVID-19 y a la escala GAD-7 para el TAG. Los datos fueron recolectados
usando el programa Excel 2013. El software Stata v.15 fue usado para el análisis univariado y bivariado de las variables. Los resultados fueron expresados en tablas. Resultados y conclusiones: El TAG se encontró en el 48,6% de los participantes y corresponde a los que presentaron niveles de ansiedad de moderada (27%) a severa (21,6%). Los participantes obtuvieron una mediana de 17 en la puntuación acerca del miedo a la COVID – 19. Se encontró correlación con la prueba de correlación de Pearson entre la edad y el miedo a la COVID – 19. Asimismo, se demostró que sí existe correlación entre el miedo a la COVID - 19 y el TAG.
|
Page generated in 0.0248 seconds