• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 17
  • 17
  • 7
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 249
  • 74
  • 61
  • 56
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 43
  • 23
  • 23
  • 22
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

La visa humanitaria como prerrogativa del estado: un estudio sobre los límites y consecuencias a partir del dilema migración y derechos humanos

Ibarra Arregui, Lucero Daniella 30 March 2021 (has links)
Ante las grandes movilizaciones migratorias, en diversas regiones del mundo, se han dado respuestas estatales considerando la situación de vulnerabilidad de las personas migrantes. Estos contextos son el caso de, por ejemplo, los migrantes sirios y migrantes nor-africanos a Europa, los migrantes de Centro América a México y los migrantes venezolanos a Estados de Sudamérica. En ese sentido, se ha podido evidenciar que diversos Estados han optado por la formulación de mecanismos de control migratorio como es el caso de las visas humanitarias. En este contexto, existe la necesidad urgente de determinar parámetros, en base a un enfoque de derechos humanos, que permita establecer un límite razonable a la aplicación de tales mecanismos. Con ese propósito, este trabajo de investigación busca reconocer la naturaleza de las visas humanitarias, a través de la identificación de los elementos que las componen, para eventualmente, analizar su concordancia o no con el marco jurídico del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). Además, una vez que se identifiquen los elementos, se podrá reconocer en la práctica cuándo un Estado las formula con la finalidad de brindar protección y cuándo, por el contrario, busca establecer barreras al acceso a su territorio, llegando a desnaturalizar la figura y configurando posibles violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes. / Migración internacional|zVenezuela.
192

Propuesta de modificatoria al art. 4° del D. Leg. 689 para promover contratación laboral de extranjeros en el sector privado

Puican Otero, Jorge Gelsser Giomar January 2023 (has links)
Desde inicios de los noventa y más aún en el año 2016 en Perú ha venido incrementándose la migración extranjera a causa de diferentes conflictos internos que han obligado a los ciudadanos de otros países a trasladarse nuestra nación para una mejor calidad de vida, buscando ocupar un puesto laboral en las empresas del sector privado, sin embargo, esto no es posible en su totalidad con la vigencia del Decreto Leg. 689 aprobado en 1991 y su reglamento N° 014-92-TR que fue modificado en algunos artículos por el Decreto Supremo 008-2018-TR, que establece un límite para contratar personal extranjero regulado en el artículo 4. Por tal razón, resulta necesario establecer la modificación para mejorar el contenido sobre el porcentaje máximo de fuerza laboral, fijándola dentro de un proyecto de ley, bajo el desarrollo de una investigación sometido a un análisis detallado de las deficiencias que presenta el artículo respecto al porcentaje de extranjeros que deben ser contratados por las empresas privadas y que no está en concordancia con el sistema jurídico nacional, la doctrina, los principios y los tratados internacionales ratificados por el Estado Peruano, lo cual conllevará a elaborar concretamente las mejoras sustanciales del artículo 4 del Decreto Leg. 689 siendo idóneo la ampliación del porcentaje a un 30% con el objetivo de fomentar el acceso al empleo y lograr la tutela del derecho al trabajo. / Since the early nineties and even more in 2016 in Peru has been increasing foreign migration due to different internal conflicts that have forced citizens from other countries to move to our nation for a better quality of life, seeking to occupy a job in private sector companies, however, this is not possible in its entirety with the validity of the Decree Leg. 689 approved in 1991 and its regulation N° 014-92- TR which was modified in some articles by Supreme Decree 008-2018-TR, which establishes a limit for hiring foreign personnel regulated in Article 4. For such reason, it is necessary to establish the modification to improve the content on the maximum percentage of labor force, setting it within a bill, under the development of an investigation subjected to a detailed analysis of the deficiencies that the article presents regarding the percentage of foreigners that must be hired by private companies and that is not in accordance with the national legal system, doctrine, principles and international treaties ratified by the Peruvian State, which will lead to concretely elaborate the substantial improvements of Article 4 of Decree Leg. 689, being suitable the extension of the percentage to 30% in order to promote access to employment and achieve the protection of the right to work.
193

Coyotes en el distrito de Aguas Verdes. Recursos y estrategias en el mercado ilegal de tráfico de migrantes durante el cierre fronterizo (2020-2021)

Pizarro Huiza, Nick D’Genaro 02 May 2024 (has links)
En un contexto de constantes flujos de migración irregular y el cierre de fronteras a causa del COVID-19, la presente tesis analiza cómo se han configurado las acciones de los actores dedicados al tráfico de migrantes en el distrito fronterizo de Aguas Verdes, ubicado en la frontera peruano-ecuatoriana, durante el período 2020-2021. Para ello, este estudio cualitativo y exploratorio basa su análisis en entrevistas semi-estructuradas y conversaciones informales con cinco coyotes que hayan facilitado el ingreso y/o salida irregular de migrantes a través de la frontera en mención. El marco teórico está compuesto por los conceptos de fronteras y mercados ilegales, puesto que permitieron comprender las dinámicas sociales de los complejos urbanos transfronterizos (Dilla, 2015; Dilla & Breton, 2018) y los factores operativos de un mercado ilegal como el de tráfico de migrantes. Los hallazgos consisten principalmente en que los coyotes emplearon recursos vinculados al conocimiento del territorio y a sus redes de contacto, lo cual significó una serie de competencias desarrolladas por experiencias previas en actividades de contrabando; y, además, los coyotes ejecutaron estrategias basadas en arreglos con los agentes del orden y la interacción con otras organizaciones locales, como las mafias y las empresas de transporte interprovincial en Tumbes.
194

Feminidades en tránsito: Mujeres peruanas nikkei que viajaron como dekasegi a finales de los ochenta y/o en la década de los noventas

Shimabukuro Higa, Alexandra Hiromi 21 June 2024 (has links)
En 1873 arribó al territorio peruano el primer barco con japoneses. En principio, la migración buscó juntar dinero de sus trabajos agrícolas y regresar a Japón; sin embargo, muchos de ellos se quedaron en el Perú y tuvieron una gran descendencia (Takenaka, 2004). La crisis generalizada de la década de los ochenta supuso una búsqueda de nuevos horizontes para muchos jóvenes en el Perú. Para los jóvenes nikkei, se abrió la posibilidad de “regresar” a las tierras de sus antepasados a través de empleos no calificados, aparece entonces la figura del dekasegi. Si bien las experiencias de estos jóvenes fueron, y siguen siendo, heterogéneas y dinámicas, poco se ha explorado sobre las experiencias de las mujeres dekasegi en un mundo globalizado. Además, las mujeres dekasegi presentan un cambio generacional: son capaces de acceder a educación superior, votar y utilizar métodos anticonceptivos (Barrig, 2017). Esta investigación explora las feminidades de mujeres nikkei que emigraron a Japón como dekasegi entre finales de los ochentas y/o la década de los noventas. La maternidad es el componente central e integrador en la construcción de las feminidades de las entrevistadas. El trabajo es el vehículo para responder a los deseos de maternidad, y el quiebre de la identidad nikkei que experimentar por migrar les hace replantearse el ejercicio de la maternidad en Japón y Perú. / In 1873 the first ship with Japanese arrived in Peruvian territory. In principle, the migration sought to raise money from their agricultural work and return to Japan; However, many of them stayed in Peru and had large descendants (Takenaka, 2004). The general crisis of the 1980s meant a search for new horizons for many young people in Peru. For young Nikkei, the possibility of “returning” to the lands of their ancestors through unskilled jobs was opened, and then the figure of the dekasegi appeared. While the experiences of these young people were, and continue to be, heterogeneous and dynamic, little has been explored about the experiences of dekasegi women in a globalized world. Furthermore, dekasegi women present a generational change: they are able to access higher education, vote, and use contraceptive methods (Barrig, 2017). This research explores the femininities of Nikkei women who emigrated to Japan as dekasegi between the late 1980s and/or 1990s. Motherhood is the central and integrating component in the construction of the femininities of the interviewees. Work is the vehicle to respond to the desires of motherhood, and the breakdown of Nikkei identity that they experience due to migrating makes them rethink the exercise of motherhood in Japan and Peru.
195

Construyendo miradas hacia el futuro: intenciones migratorias en estudiantes de secundaria de Sacsamarca, Ayacucho

Gutiérrez Muñoz, Gabriela 19 September 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los significados que elaboran estudiantes de últimos años de secundaria de Sacsamarca (Ayacucho) en relación a sus intenciones migratorias al culminar sus estudios escolares. La finalidad consistió en generar información clave que sirva como insumo para conocer a los(as) jóvenes de esta zona y poder establecer posibles lineamientos de trabajo con ellos(as), considerando los contextos sociales por los que transitan. La recolección de información se realizó a través de un taller de cuatro sesiones con 23 jóvenes de cuarto y quinto de secundaria en el que se exploró, mediante técnicas lúdicoparticipativas, la manera como concebían su presente y anticipaban su futuro según su rol dentro de la comunidad. Los resultados se organizaron en tres dimensiones temáticas: laboral, comunitaria y educativa, que mostraron cómo la migración forma parte de la cotidianeidad de estos jóvenes, y representa una estrategia familiar que busca promover su desarrollo personal, profesional y comunitario. Al respecto, en la mayoría coexistió la aspiración de acceder a la educación superior en las ciudades, junto con la motivación de aportar los beneficios derivados de la experiencia citadina a su comunidad de origen. Sin embargo, las dificultades que experimentan como parte del proceso migratorio, así como las tensiones entre el espacio escolar y la vida comunitaria, continúan promoviendo el estigma social asociado al mundo rural y sus costumbres. Se discute la necesidad de fomentar espacios de participación con los(as) jóvenes, tanto desde el ámbito educativo como comunitario, que les permitan fortalecer sus conocimientos locales y pensar críticamente sobre los recursos de la comunidad en la que conviven. Finalmente, se reflexiona sobre los aciertos y desafíos para el trabajo participativo con esta población. / The aim of this study was to analyse the way last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) give meaning to their intentions to migrate after they finish highschool. The purpose was to obtain key information about young people in Sacsamarca in order to create possible future guidelines for working with them, regarding the social contexts they encounter themselves in. Findings are drawn from a four session workshop with 23 last year high-school students from Sacsamarca (Ayacucho) in the southern highlands of Peru. Through participatory-action research techniques, we explored the manner in which students conceived their present and anticipated their future according to their social role within the community. Results were organized in three dimensions: work, community and education, showing that migration constitutes an everyday life event associated with a momentary or definite pathway to personal, professional and community development. Accordingly, the majority of students believe attaining a higher education in the city is an opportunity to give back to their community. Nevertheless, the challenges they experience within the migration process, along with the tensions between school and community activities, continue to enhance the social stigma associated to the rural world and its traditions. In order to strengthen local knowledge and critical thinking about community resources, the need for promoting active high-school student participation within educational and community contexts is addressed, as well as the opportunities and challenges presented working with this population through participatory techniques. / Tesis
196

Migración, inserción y trayectoria de puneños en la ciudad de Huancayo

Condori Apaza, Marisol 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer el proceso de migración, inserción y trayectoria de los migrantes puneños en la ciudad de Huancayo. / Tesis
197

Ideología política y percepción de amenaza como bases del conflicto intergrupal: la inmigración venezolana en Perú y Colombia

Lerner Puyó, Antonia Micaela 05 October 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las diferencias en una muestra peruana y colombiana respecto a la ideología política, la valoración, emociones, estereotipos y percepción de amenaza respecto a la inmigración venezolana en Perú y Colombia. Asimismo, se propuso explorar la relación entre las variables mencionadas. Con este fin, se evaluó a 319 participantes, 132 colombianos y 187 peruanos entre los 17 y 80 años (M=37.31, DE=15.47). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoritarismo de Ala Derecha, la Escala de Orientación a la Dominancia Social, la Escala de Valoración de Grupos, Escala Diferencial de Emociones, Escala de Estereotipos Nacionales y la Escala de Percepción de Amenaza Exogrupal en un cuestionario virtual. Se hallaron diferencias significativas según nacionalidad en las emociones, percepción de amenaza, estereotipos y valoración. No se hallaron diferencias significativas en las variables de ideología política. Se halló un modelo significativo en ambas muestras teniendo como variables dependientes la percepción de amenaza real y simbólica. Se concluye que las diferencias encontradas se producirían por una interacción de factores contextuales e históricos y por el tamaño del grupo minoritario. Además, se concluye que en el modelo de percepción de amenaza los factores cognitivos y afectivos juegan un rol importante. / The aim of this study is to explore the differences in political ideology, prejudice, emotions, stereotypes and perception of threat between a peruvian and colombian sample in regard to the venezuelan immigration. Additionally, the relationship between these variables was explored. To accomplish this aim, 319 participantes filled an online survey, 132 colombians and 187 peruvians between 17 and 80 years old (M=37.31, DE=15.47). The instruments used were the Right Wing Authoritarianism Scale, the Social Dominance Orientation Scale, the Group Assesment Scale, the Differential Scale of Emotions, the National Stereotypes Scale and the Outgroup Perceived Threat scale. Differences were found between both countries in the following variables: emotions, perception of threat, stereotypes and assesment. There weren’t any significant differences in the variables of political ideology. A significant model was found in both samples, with perception of real and symbolic threat as dependent variables. In conclusion, it is hypothetisized that the differences found are produced by an interaction of contextual factors and the size of the minority group. Additionally, the model of perception of real and symbolic threat proved that cognitive and affective factors play an important role.
198

El desarraigo en las trayectorias educativas de los jóvenes rurales: Un análisis a las trayectorias educativas de jóvenes rurales ayacuchanos que migran para acceder educación superior

Carbajo Álvarez, Andrea Ximena 10 September 2024 (has links)
Las trayectorias de vida de los jóvenes rurales están marcadas por experiencias migratorias de diferente tipo, una de las más comunes es migrar para acceder a educación. Esta experiencia de alejarse de su comunidad, familia y territorio es un proceso que marca y configura transformaciones en la identidad del propio individuo. En esa línea, la presente investigación busca explorar de qué manera se expresa el desarraigo en las trayectorias de los jóvenes rurales de Ayacucho. Para ello, se discutirán dos conceptos a nivel teórico-metodológico que son centrales en la investigación, primero se discutirán y abordará la noción de trayectorias educativas, Seguido, se abordará el concepto de desarraigo, y así establecer y discutir los elementos que ambos conceptos abordan. Por último, en la conclusión se establecerán algunas premisas a partir de la discusión de ambos conceptos que podrán servir y ser verificables cuando se entrevisten a los jóvenes de las zonas rurales de Ayacucho.
199

Estudio de procesos de Migración y Plasticidad en el Sistema Nervioso Central: Papel de Semaforina 4F y kinasa de adhesión focal (FAK)

García García, Beatriz 15 February 2013 (has links)
La presente tesis doctoral presenta varios resultados fundamentales para la ampliación del conocimiento actual de procesos importantes en la generación de los circuitos neuronales, como son la migración y la ramificación de células neurales. En primer lugar, se ha determinado la expresión de la semaforina transmembranal 4F en cerebro de ratón en desarrollo y adulto. Así, se ha visto que se expresa en diversas áreas del cerebro, y se ha encontrado expresión de esta proteína en precursores neuronales y en neuronas maduras, principalmente en dendritas, y en células del linaje oligodendroglial. Para profundizar más en este aspecto se llevaron a cabo varios marcajes dobles de Sema4F con proteínas marcadoras de oligodendrocitos, observándose marca en el nervio óptico y otras regiones cerebrales, incluídas la materia blanca y vías de migración de oligodendrocitos. La localización de esta semaforina en el nervio óptico a edades embrionarias y su expresión en células precursoras de oligodendrocitos (OPCs), comprobada in vitro, nos llevó a sugerir que Sema4F funciona controlando la migración de OPCs. Una serie de experimentos con explantes de nervio óptico tratados con medio control o medio condicionado 4F nos permitió determinar que Sema4F actúa inhibiendo la migración de OPCs, sin afectar a su proliferación. Además, Sema4F induce la diferenciación de OPCs a oligodendrocitos maduros. Todos estos datos sugieren un posible papel de Sema4F en procesos de remielinización. Los efectos negativos de Sema4F sobre la migración de OPCs deben cursar con cambios en el citoesqueleto celular. La kinasa de adhesión focal (FAK) es un importante mediador de señales extracelulares (como factores tróficos, interacción de integrinas con proteínas de matriz extracelular, etc…) y el interior de las células. Actúa sobre el citoesqueleto de actina y de tubulina, influyendo en la generación de filopodios, lamelipodios y fibras de estrés. Tiene un papel crucial en migración, de modo que dedicimos estudiar si Sema4F ejerce sus efectos en OPCs a través FAK. Hemos visto que Sema4F es capaz de inducir la fosforilación en varios residuos tirosina de FAK en pocos minutos, y que ambas proteínas por separado ejercen efectos opuestos en la migración de oligodendrocitos. La vía de señalización de 4F, de la que se desconoce incluso el receptor, podría cursar mediante la modulación del estado de activación de FAK, aunque faltan experimentos definitivos. FAK presenta varias isoformas específicas del sistema nervioso central, originadas mediante procesos de splicing alternativo. En la presente tesis hemos determinado con gran especificidad la forma mayoritaria expresada en varias áreas cerebrales y en el desarrollo embrionario o el adulto, tanto en neuronas como en células de la glía. FAK responde a neurotrofinas y participa en procesos de ramificación neuronal, si bien su efecto final es controvertido. Otra proteína que responde a neurotrofinas, y actúa promoviendo la ramificación axonal, es la kinasa dependiente de cdc-42 activada 1 (Ack1). En esta tesis hemos determinado que ambas proteínas interaccionan en cerebro específicamente, de manera independiente de la isoforma de FAK presente. Mediante el uso de inhibidores hemos visto que la activación de FAK es necesaria para la fosforilación de Ack1 y viceversa. FAK es la responsable de la atracción ejercida por netrina-1, y hemos determinado que la ausencia de Ack1 elimina el efecto de esta molécula de señalización. Con técnicas de Espetrometría de Masas hemos identificado algunos posibles interactores de ambas proteínas. Además, hemos observado cambios en el estado de fosforilación de varios residuos de FAK y Ack1 en función del estado de desarrollo (ratones P5 Vs. Adultos) y del estado general de activación del cerebro (ratones inyectados con la droga epileptogénica PTZ Vs. Control). / This thesis presents several results related to important processes regarding neural circuit formation, i.e. migration and ramification of Central Nervous System (CNS) cells. First, we have determined the expression of transmembrane semaphorin 4F (Sema4F) in developing and adult mice brain. Expression of this protein is high in neuronal and oligodendrocyte precursor cells (OPCs), and in different areas including optic nerve (ON) and different migratory pathways. In vitro experiments confirmed Sema4F expression in OPCs. We investigated the role of this protein in functions important for OPC physiology, and found that Sema4F inhibits OPC migration from ON explants and induces their differentiation into mature progenitors. Negative effects of Sema4F in migration must involve cytoskeleton changes. Focal adhesion kinase (FAK) is an important integrator of different extracellular signals and modulates cytoskeleton dynamics to control generation of lamellipodia, fillopodia and stress fibers. In the present project we found that Sema4F is able to phosphorylate FAK, and that FAK enhances OPC migration. The exact implications of Sema4F-FAK relationship remain to be elucidated. FAK exists in different spliced isoforms, expressed preferentially in brain. In this project, we characterised the exact isoform expressed in different areas of the brain and by different cell types. Finally, FAK response to neurotrophins is well characterised. FAK also participates in ramification processes, with controversial final effects in neurons. Ack1 is a crucial transducer of neurotrophin-induced ramification. In this thesis we show that both proteins interact specifically in neurons. We have also found that the activation of FAK is necessary for Ack1 phosphorylation upon stimulation, and viceversa. FAK mediates netrin-1 attraction, and here we have determined that knocking-down Ack1 avoids netrin-1 effects in hippocampal explants. By Mass Spectrometry (MS) techniques, we have observed changes in the phosphorylation state of both proteins depending on the developmental stage of the brain (P5 mice) or its activation state (epileptic mice).
200

Textos y contextos en narraciones orales de migrantes provincianos

Coto, Patricia 04 May 2010 (has links) (PDF)
Esta tesis se propone analizar la influencia de los contextos en la comprensión de los textos de las narraciones orales, recopiladas en barrios suburbanos de una gran ciudad argentina, caracterizados por su población predominantemente migrante, procedente del interior del país como de otros países extranjeros. En particular, se realizó trabajo de campo con migrantes santiagueños y santafesinos, radicados en el conubarno de la ciudad de La Plata, a ochenta kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este análisis se centra en la metodología de interpretación del texto de acuerdo con sus contextos de enunciación y, en ese marco, como metodología original y propia, la comprensión del contexto ideológico, que implica una perspectiva interdisciplinaria, que abarque la Narratología, el Análisis del Discurso, la Lingüística y el Folklore, de acuerdo particularmente con Teun van Dijk, quien plantea la necesidad de analizar un texto de acuerdo con múltiples abordes interdisciplinarios, consignados, entre otros estudios en <i>La ciencia del texto</i> y, especialmente, en su consideración de la influencia de la ideología en la construcción de los discursos sociales. El problema originario de esta tesis es comprender la situación de grupos que debieron abandonar sus lugar de nacimiento, rural o semirrural, para radicarse en un ámbito distinto, urbano. Los primeros tiempos de radicación provocaron estrategias de arraigo y de recuperación de su cultura de origen que se plasmaron en las narraciones orales, contemporáneas o de generaciones posteriores. En este sentido, las narraciones orales pueden ser un signo de identidad social y, por ende, amerita la descripción de sus estructuras y su interpretación semántica. Estos textos será encarados por su textura discursiva, especialmente por la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la posibilidad de expandir su interpretación, de acuerdo con la consideración de los diversos contextos de enunciación, y la comprensión de los matices de connotación que adquieren los lexemas más relevantes, especialmente con las teorías de Catherine Kerbrat-Orecchioni, que postulan la necesidad de captar los matices de subjetividad del emisor que complementan o alteran el sentido original de los lexemas. El desarrollo de la tesis ha sido muy progresivo en la medida en que se ha partido de nociones muy generales, como cultura popular, para luego, focalizar la perspectiva analítica en cuestiones más específicas como las categorías y estructuras narratológicas orales, los contextos de enunciación, la incidencia de la ideología en la emisión, recepción y comprensión general de los textos y, finalmente, para intentar el análisis integral de algunos textos muy representativos, como versiones de un cuento tradicional.

Page generated in 0.0293 seconds