• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 17
  • 17
  • 7
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 249
  • 74
  • 61
  • 56
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 43
  • 23
  • 23
  • 22
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Duelo migratorio y resiliencia en venezolanos residentes en Lima-Perú / Migratory grief and resilience in Venezuelans residing in Lima-Peru

Ramos Castillo, Carolina 28 April 2021 (has links)
El estudio relaciona duelo migratorio (DM) y resiliencia en 200 migrantes venezolanos residentes en Lima-Perú. Se aplicaron el Cuestionario de Duelo Migratorio y la Escala de Resiliencia; se encontró que a nivel de las puntuaciones totales las escalas correlacionan negativa y significativamente de forma moderada. Asimismo, se hallaron correlaciones negativas altamente significativas entre Miedo (DM), Sentirse bien y Perseverancia; la dimensión Nostalgia (DM) correlaciona negativamente sólo con Ecuanimidad y Preocupación (DM) correlaciona negativamente con Perseverancia y Ecuanimidad. El análisis comparativo encontró que las mujeres presentan menores puntajes en el duelo migratorio y mayores puntajes en resiliencia. Igualmente, se hallaron diferencias en duelo migratorio de acuerdo a la situación legal y laboral del migrante, los desempleados e indocumentados presentan mayores puntajes en duelo migratorio. Finalmente, se concluye que las personas que desarrollan sentimientos más intensos por duelo migratorio, tienen a su vez, menor capacidad de resiliencia. / The study relates migratory grief (MG) and resilience in 200 Venezuelan immigrants living in Lima-Peru. The Migratory Grief Questionnaire and Resilience Scale were applied. A negatively moderate correlation was found between migratory grief and resilience. The results show that Fear (MG), Feel well and Perseverance dimensions are significantly and negatively correlated. Nostalgia (MG) only correlates negatively with Equanimity; Concern (MG) negatively correlates with Perseverance and Equanimity. Regarding the comparative analysis, significant differences were found between migratory grief and resilience according to sex, being women the ones achieving lower punctuations in migratory grief but higher in resilience. Likewise, differences were found in migratory grief by means of immigration and working status, illegal and unemployed immigrants showed higher scores of migratory grief. Finally, it may be concluded that immigrants with greater migratory grief emotions have lower resilience abilities. / Tesis
212

Análisis del discurso periodístico sobre la migración venezolana en el Perú. Caso: “Cuarto Poder” y “Día D” (Enero 2018 - Marzo 2020) / The construction of the other from the journalistic discourse of “Día D” and “Cuarto Poder”

Chávez López, Sharon Geraldine 02 December 2021 (has links)
Este estudio tuvo como finalidad analizar las características discursivas de la cobertura periodística de “Día D” y “Cuarto poder” sobre la migración venezolana en el Perú durante el período de enero 2018 a marzo 2020. Desarrollada bajo enfoque cualitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo – comparativo. El universo lo constituyó la cantidad de programas donde “Cuarto poder” y “Día D” abordaron el tema de la migración venezolana. La población estuvo constituida por 18 programas y la muestra, fue de ocho reportajes. Las técnicas empleadas fueron la observación y el análisis de contenido. El instrumento aplicado fue la matriz de contenido. Los hallazgos permitieron determinar que “Cuarto poder” y “Día D” incurren reiteradamente en reportajes que ideologizan la muerte y que permiten que exista una construcción del otro estigmatizada y fundamentada en el temor, el estereotipo y rituales que marcan a los ciudadanos que perciben este tipo de noticias. / The purpose of this study was to analyze the discursive characteristics of the journalistic coverage of "Día D" and "Cuarto Poder" on Venezuelan migration in Peru during the period from January 2018 to March 2020. Developed under a qualitative approach, non-experimental design, level descriptive - comparative. The universe is shown by the number of programs where "Cuarto Poder" and "Día D" addressed the issue of Venezuelan migration. The population consisted of 18 programs and the sample consisted of eight reports. The techniques used were observation and content analysis. The instrument applied was the content matrix. The findings made it possible to determine that "Cuarto Poder" and "Día D" repeatedly incur in reports that ideologize death and that allow for a stigmatized construction of the other based on fear, stereotype and rituals that mark the citizens who perceive this kind of news. / Tesis
213

Asociación entre migración interna y circunferencia de cintura en mujeres en edad fértil, un análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar del Perú del 2018

Echegaray Alegre, Cynthia Natalia, Vilca Luna, Inés Adriana 25 January 2022 (has links)
Introducción: El fenómeno de la migración es una de las problemáticas sociales con mayor impacto en el mundo y altera las dinámicas sociales, políticas y económicas de las sociedades a las que pertenecen los migrantes. En el Perú la migración desde las zonas rurales contribuye a la urbanización, esto puede aumentar las probabilidades de desarrollar obesidad central y por ende aumentar el riesgo a futuras complicaciones metabólicas. Objetivo: Evaluar la asociación entre la migración interna y la circunferencia de cintura en mujeres peruanas en edad fértil a nivel nacional en el 2018. Métodos: Realizamos un análisis secundario de datos de la ENDES del Perú 2018 (Peru DHS, 2018). En nuestro análisis se incluyó a mujeres de 15-49 años y se excluyó a las que reportaron estar embarazadas. Nuestra variable resultado fue circunferencia de cintura y nuestra variable de exposición la migración interna. Adicionalmente, estas variables fueron categorizadas según la Asociación Latinoamericana de diabetes (ALAD) como normal (CC <88 cm), obesidad central (CC de ≥ 88 cm) y la migración interna como flujo migratorio: urbano-urbano, urbano-rural, rural-rural, rural-urbano y urbano o rural no migrantes y tiempo desde migración (nunca migraron, <5, 5-9, ≥ 10 años). Utilizamos un modelo lineal generalizado (GLM) con familia poisson y función de enlace log para el cálculo de razones de prevalencia crudas y ajustadas. Resultados:. En cuanto al análisis multivariado se encontró que las mujeres no migrantes y que residen en zonas urbanas tienen 18% mayor probabilidad de tener obesidad central comparado a las mujeres que residen en zonas rurales (RP(a) 1.18 RP(c) 1.17, IC95% 1.07 – 1.30). Las mujeres que migran de rural a urbano, urbano a rural y urbano a urbano tienen 16% (IC 95%) mayor probabilidad de tener obesidad central comparado al rural no migrante. Conclusiones: Las mujeres que migraron de zonas rurales a urbanas, urbano a rural y urbano a urbano tienen mayor probabilidad de tener obesidad central comparado con el rural no migrante. Dentro del grupo de mujeres no migrantes, las mujeres urbanas tienen mayor probabilidad de tener obesidad central. / Introduction: Migration is a phenomenon that has major impact in the world, and it alters social, political, and economic dynamics. Migration from the rural side of Peru contributes to urbanization and can increase the chances of central obesity and therefore increase the risk of future metabolic complications. Objectives: To assess whether there is an association between internal migration and abdominal circumference in Peruvian women of childbearing age according to the Demographic and Family Health Survey of Peru in 2018. Methods: An analytical cross-sectional study was carried out using data from the 2018 Peru Demographic and Family Health Survey (Peru DHS, 2018). Women aged 15-49 years were included in this study and women who reported being pregnant were excluded. Our outcome variable was waist circumference, and our exposure variable was internal migration. Waist circumference (WC) was defined as central obesity using the Latino American Diabetes Association (ALAD) classification for central obesity with a WC > 88 cm. Internal migration was defined as migratory flow: urban-urban, urban-rural, rural-rural, rural-urban, and urban or rural non-migrants and time since migration (never migrated, <5, 5-9, ≥10 years). Generalized linear model (GLM) with poisson family and log link function was used to calculate raw and adjusted prevalence ratios. Results: In the multivariate analysis we found non-migrant women who reside in urban areas have an 18% greater probability of having central obesity compared to women who reside in rural areas (PR(a) 1.18 PR(c) 1.17, CI95 % 1.07 – 1.30). Women who migrate from rural to urban, urban to rural, and urban to urban have a 16% (95% CI) greater probability of having central obesity compared to rural non-migrants. Conclusions: This study showed that women who migrated from rural to urban, urban to rural and urban to urban have a higher probability of having central obesity, compared to rural non-migrants. / Tesis
214

Integration Policies and Real Integration : A study of Moroccan immigrants in the Valencian Community in Spain

Yusseff-Vanegas, Nahyma January 2020 (has links)
The research on the integration of immigrants has become important during the last decades and the ways of measuring the integration of immigrants became more specific and specialized. In this study, the integration of Moroccan immigrants in the Valencian Autonomous Community of Spain was selected, considering that it is one of the most numerous foreign conglomerates and the one that contribute most to the economy of the Valencian Community.   The study aims to investigate whether Moroccan immigrants are integrated into the Valencian Community and what is the role of government integration plans to achieve this integration. This study was divided into two stages, first, an analysis of the plans to know the rights and guarantees of Moroccan immigrants in the Valencian Community and second, a field study where Moroccan immigrants were interviewed to know their level of interaction with the host society.   The study takes the Spencer and Charsley Domain Model, to analyze the integration processes of Moroccan immigrants through different domains, such as social, structural, cultural, civic, or in relation to identity. During fieldwork, interviews were conducted using specific measurement indicators, such as the level of participation in the labor market, access to training and education, the level of social interaction with the community, the change of values or in their lifestyle and the sense of belonging to the host country, among others. Also, the gender and age of the immigrants were considered.   The study concludes that the integration plans have an important role in the integration process by providing an equal opportunity base for immigrants. However, Moroccan immigrants, have weak ties at a cultural and social level with Spain, despite expressing their willingness to stay in Spain. / La investigación sobre la integración de los inmigrantes ha cobrado importancia durante las últimas décadas. A su vez las formas de medir la integración de los inmigrantes se han vuelto más específicas y especializadas. En este estudio se seleccionó la integración de inmigrantes marroquíes en la Comunidad Valenciana de España, considerando que es uno de los conglomerados extranjeros más numerosos y el que mas aporta a la economía de dicha comunidad.Este estudio tiene como objetivo investigar si los inmigrantes marroquíes están integrados en la Comunidad Valenciana y cuál es el rol de los planes de integración gubernamentales en esa integración. La investigación se dividió en dos etapas, en primer lugar, un análisis de los planes para conocer los derechos y garantías de los inmigrantes marroquíes en la Comunidad Valenciana, y en segundo lugar, un estudio de campo donde se entrevistó a los inmigrantes marroquíes para conocer su nivel de interacción con la sociedad de acogida.El estudio toma el Modelo de Dominio de Spencer y Charsley, para analizar los procesos de integración de los inmigrantes marroquíes a través de diferentes dominios como el social, estructural, cultural, el cívico y en lo concerniente a su identidad. Durante el trabajo de campo se realizaron entrevistas utilizando indicadores de medición específicos, tales como el nivel de participación en el mercado laboral, el acceso a la formación y educación, el nivel de interacción social con la comunidad, el cambio en sus valores o en su estilo de vida y el sentido de pertenencia con el país anfitrión. Además, se consideró el género y la edad de los inmigrantes entre otros factores.El estudio concluye que los planes de integración tienen un papel importante en el proceso de integración al brindar una base de igualdad de oportunidades para los inmigrantes. Sin embargo, los inmigrantes marroquíes, tienen lazos débiles a nivel cultural y social con España a pesar de manifestar su voluntad de permanecer en el país.
215

¿Cambia el gobierno, cambia la política? : un estudio comparado sobre las respuestas de Colombia, Perú y Ecuador frente a la migración venezolana en los años 2016-2018

Aron Said, Valeria 26 January 2020 (has links)
Se estima que en los últimos años han salido de Venezuela más de cuatro millones de personas, y que el ochenta por ciento de esta población se dirige hacia países de Latinoamérica. En este sentido, la migración venezolana se ha convertido en un gran reto para los países de la región, quienes han respondido de manera muy diversa frente a este nuevo fenómeno. Debido a que la crisis migratoria se ha incrementado en los últimos años, es a partir del 2016 que algunos países comenzaron a implementar políticas migratorias dirigidas específicamente a la población venezolana. Colombia, Perú y Ecuador son los países que han recibido mayor número de población venezolana. Es por lo anterior que la pregunta que guía la presente investigación se cuestiona por los elementos que influyeron en las políticas de recepción de migrantes venezolanos en estos tres países en los años 2016 al 2018. Como respuesta se establece que es el predominio de la ideología política o de la política interna lo que condiciona el accionar de cada gobierno. Así, con esta investigación se busca determinar qué elemento tuvo mayor influencia en cada gobierno, debido a que en los años estudiar los tres países tuvieron un cambio de presidente, lo que complejiza la variable gobierno. De tal manera que la investigación presenta una comparación a doble nivel: entre los gobiernos del mismo país y entre los tres países a estudiar.
216

Servicio de información, orientación y difusión ‘Somos Regulares’ para enfrentar el alto nivel de irregularidad migratoria de los ciudadanos venezolanos en el Perú durante los años 2018 - 2021

Osorio Velásquez, Karla Estrella, Andrés Del Castillo, Pamela 03 November 2023 (has links)
En los últimos años, una de las migraciones forzosas más relevantes en el mundo ha sido la migración venezolana. Frente a ello, no ha sido fácil para los Estados receptores el determinar qué tipo de medidas migratorias les correspondía emitir, dada su naturaleza particular, donde motivaciones políticas, económicas, entre otras, se han encontrado presentes. En ese sentido, a pesar de que el Perú tomó la decisión de otorgarles un permiso migratorio especial como el PTP y destinó otras medidas a fin de evitar que caigan en situación de irregularidad, a abril 2021, existían más de cuatrocientos mil (400.000) ciudadanos venezolanos con estatus migratorio irregular, ello sin contar el número de personas que han ingresado al país por pasos no regulados. En razón de lo anterior, se ha desarrollado el presente proyecto de innovación denominado “Servicio de información, orientación y difusión ‘Somos Regulares’”, cuya propuesta es ofrecer una plataforma web única que centralice la información de manera amigable sobre los procedimientos de regularización migratoria vigentes al año 2021; así como, ofrecer un servicio de orientación virtual y presencial, a través de voluntarios capacitados y; finalmente, ofrecer el servicio de difusión de las diversas iniciativas de la sociedad civil. A través del proyecto, se busca atacar las tres causas identificadas del problema público, producto de una investigación cualitativa, la cual pudo detectar que, el ciudadano venezolano requiere pagar un alto costo de los procedimientos de regularización migratoria, muchas veces presenta temor y/o desconocimiento del sistema migratorio y de refugio peruano; y, se ve expuesto a enfrentar errores y barreras impuestas por la propia administración migratoria. / In recent years, one of the most important forced migrations in the world has been Venezuelan migration. Faced with this, it has not been easy for the receiving States to determine what type of migratory measures corresponded to them to issue, given their particular nature, where political, economic motivations, among others, have been present. In this sense, despite the fact that Peru made the decision to grant them a special immigration permit such as the PTP and allocated other measures in order to prevent them from falling into an irregular situation, as of April 2021, there were more than four hundred thousand (400,000) citizens Venezuelans with irregular migratory status, without counting the number of people who have entered the country through unregulated steps. Due to the above, the present innovation project called "'Somos Regulares' information, orientation and dissemination service" has been developed, whose proposal is to offer a unique web platform that centralizes information in a friendly manner on immigration regularization procedures, valid for the year 2021; as well as, offer a virtual and face-to-face orientation service, through trained volunteers and; finally, offer the service of diffusion of the diverse initiatives of the civil society. Through the project, it seeks to attack the three (03) identified causes of the public problem, product of a qualitative investigation which was able to detect that the Venezuelan citizen needs to pay a high cost for the migratory regularization procedures; often fears and/or ignores the Peruvian migration and refugee system; and, is exposed to face errors and barriers imposed by the immigration administration itself.
217

Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, Iquitos

Soto Arias, Clara Daniela Milagros 23 September 2020 (has links)
La literatura existente en torno a reasentamientos se ha centrado en identificar los efectos que estos procesos generan en las poblaciones reasentadas. Sin embargo, esto es realizado cuantificando los recursos y bienes de las personas, lo cual no visibiliza el proceso mediante el cual las personas reproducen su vida en el nuevo espacio cotidiano. Por ello, la presente investigación busca analizar cuáles son los efectos que tienen los reasentamientos poblacionales en las poblaciones reasentadas partiendo del enfoque de la sociología de la vida cotidiana y del habitar. Lo cual implica entender cómo se constituye diariamente la reproducción social de las personas, en un espacio que no es el originario de la población. Para ello, tomando como caso de estudio el proyecto de reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos, se analizarán cuáles son las estrategias cotidianas que las familias reasentadas ponen en práctica para adaptarse al nuevo espacio que supone el reasentamiento. A partir de ello, se hará énfasis en cómo estas estrategias, implican cambios en la división de actividades y roles dentro de las familias reasentadas. Así como también influyen en la construcción de nuevas percepciones del espacio cotidiano.
218

El camino del mestizo : experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias : estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén Región Cajamarca.

Ortega Rupay, José Carlos 31 May 2016 (has links)
La juventud indígena contemporánea está en continuo traslado de sus comunidades de origen hacia las ciudades, lo cual genera intercambios con lacultura global juvenil y transforma las perspectivas sobre su rol al interior de su comunidad. Asimismo algunos de estos jóvenes todavía no culminan la educación escolar o la culminaron recientemente; no obstante, migran temporalmente hacia las ciudades para posiblemente acceder a empleos informales, buscar nuevas alternativas de educación o en líneas generales “pasearse”, conocer y experimentar la ciudad como jóvenes indígenas varones y así poder transformarse en adultos.
219

Manifestación de la identidad étnica en la construcción de la agencia de migrantes indígenas amazónicos a la ciudad de Lima.

Frigola Torrent, Núria 16 September 2016 (has links)
El presente estudio es una investigación cualitativa que tiene como objetivo analizar de qué manera las identidades culturales de migrantes indígenas amazónicos se manifiestan para lograr agencia en la ciudad de Lima. El trabajo se enmarca en el enfoque del Desarrollo Humano y parte de la premisa que las identidades son múltiples, cambiantes y relacionales. El análisis se realizó a través del estudio de tres casos: Marishori, una mujer asháninca dedicada a la traducción y que ha formado una familia intercultural con un limeño; Demer, un hombre shipibo líder de Cantagallo, el único asentamiento indígena en forma de comunidad en Lima; y Rember, un pintor uitoto que ha logrado comercializar con mucho éxito sus cuadros y libros basados en la mitología de su pueblo. La elección de los casos se ha hecho buscando que fueran historias de éxito en cuanto a la ampliación de la libertad lograda, y usando criterios de representación de género y de los movimientos migratorios más importantes de la selva a Lima. La metodología de estudio es cualitativa, a partir de observación y análisis de discursos obtenidos mediante entrevistas semi-estructuradas. El principal resultado es que existe una priorización de la identidad indígena constitutiva en muchos ámbitos de expresión de agencia. En el ámbito laboral, esta priorización es además instrumental, ya que en los tres casos sus trabajos dependen de conocimientos ancestrales. Pero, ante una crisis de salud, los tres priorizan el acceso a la medicina occidental para resolver asuntos graves. Y en las decisiones sobre pareja y estilo de vida en Lima, el asunto es complejo ya que hay diferencias en la priorización de la identidad étnica en cada caso. Este trabajo tiene la peculiaridad de complementar la exposición escrita de la investigación académica con la exposición audiovisual de la misma, mediante un video documental que se adjunta como anexo.
220

El papel del catalizador usado de craqueo catalítico (fcc) como material puzolánico en el proceso de corrosión de armaduras de hormigón

Zornoza Gómez, Emilio Manuel 06 May 2008 (has links)
El principal problema que afecta a la vida útil de las estructuras de hormigón armado es la corrosión de las armaduras. Los riesgos más importantes para dicha corrosión son la carbonatación del recubrimiento de hormigón y el ingreso de iones cloruro. Por estas razones, la investigación en nuevos conglomerantes que favorezcan la resistencia a la corrosión de las armaduras es un campo de interés para la ingeniería civil. El catalizador de craqueo catalítico (FCC) es un material de base solicoaluminosa y estructura zeolítica que se usa en las refinerías de petróleo. Cuando el FCC pierde sus propiedades catalíticas, se debe reemplazar por nuevo catalizador. En estudios previos se ha comprobado que el FCC mejora las propiedades emcánicas de los morteros y hormigones debido a una densificación de la matriz cementicia causada por la reacción puzolánica. No obstante, existe una carencia en el conocimiento de cómo la incorporación de este residuo puede afectar a la corrosión de las armaduras de hormigón frente a los clásicos ataques por dióxido de carbono y cloruros. Este trabajo se ha llevado a cabo para estudiar el papel del FCC en el proceso de corrosión de las armaduras de hormigón, cuando se emplea como sustitución parcial del cemento, sometiendo probetas de mortero con FCC a ambientes agresivos (Co2 y Cl-). Se realizaron ensayos de carbonetación acelerada de morteros con distintos niveles de sustitución de cemento por FCC y varias relaciones agua/material cementante (a/mc). En los mismos se puedo comprobar que el consumo de parte de la reserva alcallina de los morterios debido a la reacción puzolánico del FCC, puede ser un factor que acelere el proceso de carbonatación de los recubrimientos de hormigón. No obstante, este fenómeno sólo se puso de manifiesto para relaciones a/mc elevadas. Para relaciones a/mc inferiores a 0,5, la incorporación de FCC en cantidades de hasta el 15% con respecto al peso de cemento, no ofrecía diferencias significativas en cuento a la vel / Zornoza Gómez, EM. (2007). El papel del catalizador usado de craqueo catalítico (fcc) como material puzolánico en el proceso de corrosión de armaduras de hormigón [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1843

Page generated in 0.1244 seconds