• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 195
  • 17
  • 17
  • 7
  • 7
  • Tagged with
  • 242
  • 69
  • 61
  • 53
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 48
  • 37
  • 23
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Violência contra migrantes em trânsito pelo México / Violence against migrants in transit over Mexico

Moreira, Júlio da Silveira 04 August 2014 (has links)
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2014-11-05T15:32:44Z No. of bitstreams: 2 Tese - Júlio da Silveira Moreira - 2014.pdf: 18265860 bytes, checksum: 12e980fe34001b2a10ea35021eb6981d (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2014-11-05T15:42:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Tese - Júlio da Silveira Moreira - 2014.pdf: 18265860 bytes, checksum: 12e980fe34001b2a10ea35021eb6981d (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-11-05T15:42:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Tese - Júlio da Silveira Moreira - 2014.pdf: 18265860 bytes, checksum: 12e980fe34001b2a10ea35021eb6981d (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2014-08-04 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Esta investigación se lleva a cabo en el contexto de las migraciones internacionales contemporáneas, especialmente la migración indocumentada a los Estados Unidos. El punto de partida es la violencia contra los migrantes que cruzan por México, y las preguntas centrales son: si el migrante sabe el riesgo que se está pasando con la violencia en el tránsito, ¿por qué seguir yendo a los EUA? ¿Cómo las redes sociales operan en la reproducción los flujos migratorios? Cuál es el vínculo existente entre la política de migración y la violencia? ¿Por qué los Estados controlan y restringen la migración, si hay una demanda de mano de obra migrante? Todas estas preguntas convergen en una sola problemática, que son las relaciones causales entre el individuo y el medio social en la determinación del acto de migrar, junto con las relaciones causales que conducen a la violencia contra los migrantes en México, estableciendo el vínculo entre la política migratoria y la violencia. La metodología se basa en el método documental y la sociología reflexiva de la migración de Sayad. Las principales herramientas de la investigación de campo fueron la observación participante y entrevistas en profundidad. En el curso teórico se revisan las teorías de la migración para llegar a la teoría de los sistemas migratorios, el funcionamiento de las redes sociales, y el mito de elghorba como constituyente de la violencia simbólica en la emigración. El escenario de la migración de tránsito a través de México se construye con el contexto geo-histórico de la frontera entre México y EUA, la conformación de México como país de tránsito en la regionalización de las políticas de seguridad continental y un análisis detallado de las rutas utilizadas por los migrantes centroamericanos. La violencia simbólica en esas rutas se documenta a partir de entrevistas realizadas en 2012 durante la Caravana de madres centroamericanas que buscan a sus hijos desaparecidos. A continuación, es construido el escenario de la emigración brasileña a los EUA, tomando los datos generales, y teniendo la región de Governador Valadares como caso de estudio, observando la variación de la cultura migrante entre el núcleo urbano y los municipios rurales circundantes. La emigración brasileña indocumentada a los EUA se analiza en profundidad, observando como surgieron los primeros mecanismos de apoyo a la entrada de los inmigrantes en los EUA y como ellos se fueron desarrollando conforme la migración fue constituida como desviación, hasta consolidar la ruta de tránsito de brasileños por México. Además, se analiza críticamente el papel que desempeñó la Comisión de Investigación del Congreso Nacional para la Emigración en 2005 y 2006. La masacre de 72 migrantes en el norte de México en agosto de 2010 es el punto de partida para analizar la relación entre la violencia contra los migrantes y la política de migración, señalando el significado de la guerra contra las drogas en México y la colusión entre el crimen organizado y autoridades públicas en el estado de Tamaulipas, como marco para analizar ampliamente el significado de la violencia contra los migrantes en México. / Essa pesquisa se dá no contexto das migrações internacionais contemporâneas, especialmente da migração indocumentada para os Estados Unidos. O ponto de partida é a violência contra migrantes na travessia pelo México, e as perguntas centrais são: se o migrante sabe do risco que corre com a violência no trânsito, por quê continua indo para os Estados Unidos? Como atuam as redes sociais na reprodução dos fluxos migratórios? Qual o vínculo existente entre a política migratória e a violência? Por quê os Estados controlam e restringem a migração, se há uma demanda pelo trabalho dos migrantes? Todas essas perguntas confluem para uma só problemática que são as relações de causalidade entre indivíduo e meio social na determinação do ato de migrar, combinadas com as relações de causalidade que levam à violência contra migrantes no México, estabelecendo o nexo entre política migratória e violência. A metodologia se baseia no método documentário e na sociologia reflexiva da migração de Sayad. As principais ferramentas da pesquisa de campo foram a observação participante e as entrevistas em profundidade. O percurso teórico faz uma revisão das teorias das migrações para chegar à teoria dos sistemas migratórios, ao funcionamento das redes sociais, e ao mito da elghorba como constituinte da violência simbólica na migração. O cenário da migração de trânsito pelo México é construído com o contexto geo-histórico da fronteira entre México e EUA, a conformação do México como país de trânsito dentro da regionalização das políticas de segurança continental e a análise detalhada das rotas utilizadas pelos migrantes centro-americanos. A violência simbólica nessas rotas é documentada a partir de entrevistas feitas em 2012 durante a Caravana de Mães Centro-americanas em busca de seus filhos desaparecidos. Em seguida, é construído o cenário da emigração brasileira para os EUA, tomando dados gerais e tomando a região de Governador Valadares como estudo de caso, observando a variação da cultura migratória entre o núcleo urbano e os municípios rurais próximos. A emigração brasileira indocumentada para os EUA é analisada em profundidade, observando como surgiram os primeiros mecanismos para favorecer a entrada de migrantes nos EUA e como eles foram se desenvolvendo conforme a migração foi constituída como desvio, até se consolidar a rota de trânsito de brasileiros pelo México. Dentro disso, é analisado criticamente o papel cumprido pela CPMI da Emigração em 2005 e 2006. O massacre de 72 migrantes no norte do México em agosto de 2010 é o ponto de partida para se analisar as relações entre violência contra migrantes e política migratória, observando o significado da guerra às drogas no México e o conluio entre crime organizado e autoridades públicas no estado de Tamaulipas como quadro para analisar de maneira ampla o significado da violência contra migrantes no México.
92

Aspiraciones de vida, estrés por aculturación y bienestar psicológico en inmigrantes venezolanos

Jiménez Calderón, Karina Rocío 21 October 2020 (has links)
En la presente investigación se estudió la relación entre aspiraciones de vida, estrés por aculturación y bienestar psicológico en un grupo de 349 inmigrantes venezolanos de ambos sexos que residen en Lima (con edades entre 18 y 59 años). Los participantes respondieron el Índice de aspiraciones versión reducida (Duriez et al., 2007), la Escala de Estrés por Aculturación (Ruiz-Hernández et al., 2011) y la Escala de Bienestar psicológico (Díaz et al., 2006). Los resultados muestran que las Aspiraciones intrínsecas es la variable predictora más frecuente de las subescalas de bienestar psicológico, y la que muestra los coeficientes de regresión más altos (con excepción de la predicción de la subescala de Autonomía). No se halló una relación significativa entre Aspiraciones extrínsecas y bienestar psicológico. Por otro lado, se encontró que la subescala de Discriminación y rechazo percibido es un predictor negativo de Autoaceptación, mientras que la subescala de Problemas de ciudadanía y legalidad lo es de Crecimiento personal. También, se halló que las subescalas de Distancia de lugar de origen y Ruptura familiar son predictores negativos de Relaciones positivas con otros. Por último, el grado de instrucción constituye un predictor positivo de tres subescalas de bienestar psicológico (Autonomía, Crecimiento personal y Propósito en la vida). Se discuten las implicancias de estos resultados para la población de inmigrantes venezolanos, rescatándose la relevancia de identificar aquellos factores que contribuyen y que obstaculizan su adaptación a un nuevo contexto sociocultural. / This research studies the relationship between life aspirations, acculturative stress and psychological wellbeing for a group of 349 Venezuelan immigrants, both men and woman, who live in Lima (of ages between 18 and 59 years old). Participants answered a shortened version of the Index of Life Aspirations (Duriez et al., 2007), the Acculturative Stress Scale (Ruiz-Hernández et al., 2011) and the Psychological Wellbeing Scale (Díaz et al., 2006). Results show that Intrinsic aspirations is the most frequent predicting variable of the subscales of psychological well-being and acts as negative predictor of Positive relationship with others. variable with the highest regression coefficients (with Autonomy prediction as an exception). Besides, a significant relationship between Extrinsic aspirations and subescales of psychological well-being wasn’t found. On the other hand, the subscale of Perception of discrimination and rejection acts as a negative predictor of Self-acceptance, while la subscale of Citizenship problems and legality had a similar relation with Personal growth. As well, the subscales of Distance from the hometown, and Family break. Lastly, the instruction level acts as a positive predictor for three subscales of psychological wellbeing (Autonomy, Personal growth and Purpose in life). The implications of these results for the population of Venezuelan immigrants are discussed, rescuing the relevance of identifying those factors that contribute and hinder their adaptation to a new sociocultural context.
93

Implicancia de los costos de transacción en la contratación de profesionales extranjeros calificados y su influencia en la toma de decisiones : Caso PUCP, 2008 - 2016

Baldeón Vellón, Nancy 03 September 2018 (has links)
El presente trabajo pretende ser un aporte al estudio de cuatro temas: el conocimiento como factor estratégico de desarrollo, los costos de transacción causados por la obtención de capital humano especializado, la migración calificada en un mercado laboral creciente y las políticas públicas que contribuyan al abastecimiento de la fuerza laboral competente en el sector de las ciencias y las tecnologías. De esta manera, esta investigación declara que la alta calidad del capital humano y la disponibilidad del talento son, para la docencia y la investigación, elementos importantes de largo plazo para una nación que quiera ser competitiva y de crecimiento económico sostenido. El objetivo general de este trabajo se centra en analizar las contrataciones del talento extranjero en el país y los costos de transacción identificados en el proceso que implica a los principales agentes del sistema de la ciencia y la tecnología, como es el caso de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Por su lado, la hipótesis plantea que los temas burocráticos asociados a la ausencia de una política migratoria selectiva y las deficiencias en la administración pública aumentan los costos de transacción e impiden la plena utilización y absorción de las tecnologías importadas, a pesar del creciente ingreso de profesionales extranjeros especializados al país. Su comprobación se realiza mediante dos tipos de herramientas de investigación cualitativas, mediante entrevistas en profundidad a expertos y la aplicación de encuestas de opinión; y el registro de incidencias de diez procesos migratorios, de cuyo análisis, resulta la estimación de los costos de transacción basado en un respaldo teórico-conceptual. Después de reunir los hallazgos, se llega a la conclusión que en el Perú existe una escasez de profesionales con título de doctor y una mala distribución por áreas de trabajo. Del análisis de las entrevistas y encuestas, se infiere que un país con altos costos operativos y niveles de incertidumbre en sus políticas de Estado terminan desalentando a las instituciones académicas y de investigación que promueven la incorporación del talento humano extranjero. Como resultado se especifica que el costo promedio para la obtención de los permisos laborales y migratorios para un contrato extranjero es de 1300 nuevos soles y en el caso de los contratos extranjeros exceptuados y por convenio, de 1000 nuevos soles. Sin embargo, ante la ocurrencia de incidencias o de factores externos, los costos pueden aumentar hasta un 300% o 400% dependiendo del tipo de contrato y el acumulado de incidencias, provocando que el profesional extranjero se lleve su conocimiento tecnológico y especializado, que no es sencillo de transferir, a otros destinos más seguros.
94

El laberinto de la choledad

Nugent, Guillermo 11 March 2015 (has links)
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Centro de Información Nugent, Guillermo. El laberinto de la choledad: páginas para entender la desigualdad. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012 ISBN: 978-612-4041-97-6
95

Análisis de la influencia de los emigrantes del cono de alta renta en los cambios espaciales de la segregación residencial en el Gran Santiago: periodos: 2002 y 2015

Moreno Mora, Rodrigo January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Geografía
96

Novelar es una travesía: crónica de músicos y diablos o la gesta del migrante

Carrillo Jara, Daniel Andrés January 2010 (has links)
El migrante es definitivamente el protagonista de los fenómenos sociales de las últimas décadas, es responsable de la reconstitución social de la ciudad de Lima y del surgimiento de sistemas alternativos en la economía, la política, el lenguaje, y en la cultura. Es decir: no se puede negar la importancia de la migración en la reconstitución de la sociedad peruana: La centralidad de la inmigración en los procesos de modernización resulta, al pensarse en América Latina, casi obvia. Su contribución es, incluso mensurable, desde lo demográfico, hasta lo económico (dinamizador de mercados en su doble carácter de productor y consumidor), lo político (introductor de ideologías de cambio y prácticas democráticas), lo social (hábitos, costumbres, formas de relación diferentes), lo religioso (diversidad de creencias y la consecuente secularización del Estado), lo lingüístico, lo cultural (Trigo 1997b: 285). El fenómeno de la migración está “vinculado al desarrollo socioeconómico desigual entre distintas regiones del mundo entrabadas en complejos regímenes de expulsión y de atracción” (Trigo 2003: 37) y, para el caso peruano, Jürgen Golte y José Matos Mar (quienes han desarrollado más extensa y minuciosamente el tema de la migración a Lima) coinciden en señalar la década del 50 como el momento en que la sociedad se reconstituye de forma más intensa por la migración de provincianos a la capital(Golte 107; Matos Mar 33). Es importante señalar que se ha empezado a problematizar este aspecto al proponer un desarrollo anterior del proceso: “Los estudiosos han bautizado este fenómeno como el «desborde popular», pero lo han delimitado, incorrectamente a mi parecer, a partir de la segunda mitad del siglo XX, es decir, un siglo después de haberse iniciado” (Ragas 22); o: [...] la explosión de la migración a la costa de la sierra no está limitada a la segunda parte del siglo XX (sería otro el caso para la migración al extranjero). Durante el régimen de Augusto Leguía desde 1919 a 1930, por ejemplo, la población de Lima aumentó desde 200,000 a 375,000 (Coronado 392).
97

La Problemática de los desplazados internos por violencia política y la comunidad internacional

Abdala Tolay, Gandhira January 2003 (has links)
La comunidad internacional en los últimos años ha conocido los conflictos más atroces y cruentos de su historia, no tanto por la guerra entre Estados sino por los conflictos al interior de los mismos y las luchas internas. Esos conflictos sumados a otras causas como los desastres naturales o producidos por el hombre han originado cerca de 25 millones de refugiados y más de 30 millones de desplazados internos a nivel mundial. Desde el final de la Guerra Fría, un creciente número de personas se han visto forzadas a abandonar su lugar habitual de residencia. Aunque algunos encuentren amparo en un país distinto, muchos otros permanecen dentro de las fronteras de su país y a ellos se les denomina desplazados internos. Mientras que los refugiados cuentan con un sistema de protección y asistencia, aquellos que no han cruzado los límites del Estado y que por lo tanto están bajo la jurisdicción doméstica y la soberanía del Estado afectado, carecen de un régimen legal e institucional a nivel internacional que los atienda. A pesar de que el número de desplazados en todo el mundo excede largamente al de refugiados, ningún organismo internacional está específicamente encargado de ellos. En comparación con el número de países que reportan refugiados, pocos son los que informan sobre sus desplazados internos. Un hecho importante a tener en cuenta es que el desplazamiento interno ocurre simultáneamente con el flujo de refugiados y no en lugar de éste. De ahí que es más probable que los desplazados internos sean cuantificados en aquellos países que generan refugiados, debido a que la atención internacional se encuentra en los últimos. Los conflictos armados, persecuciones, discriminaciones e intolerancias han sido y continúan siendo la principal causa de los desplazamientos forzosos, sean de refugiados o desplazados internos y han ocurrido desde tiempos ancestrales. Con la finalidad de que el tema del desplazamiento interno sea fácil de comprender es que la presente ha sido elaborada en tres partes, mediante las cuales se da un panorama de toda la problemática que envuelve al tema del desplazamiento. En el Título Primero, se desarrolla todo lo referente a la protección internacional a la persona humana, en la cual desde la perspectiva del Derecho Internacional y sus vertientes se trata de enfocar las relaciones existentes entre ellas y su aplicación en situaciones determinadas.
98

Los discursos sobre los migrantes urbanos populares en Lima y la emergencia del sujeto democrático (1980-1992)

Merino Solari, Renatto Jorge January 2008 (has links)
La dinámica sociocultural experimentada por el Perú en la segunda mitad del siglo XX no puede ser comprendida sin tomar en cuenta los cambios que introdujeron las migraciones del campo a la ciudad. Las consecuencias de ésta experiencia histórica han sido determinantes en la configuración del Perú actual. En medio de este contexto, las precarias bases institucionales del país no se encontraban preparadas para constituir una nación emergente y heterogénea. La consecuencia de ello fue el “desborde popular” que en pocas décadas se produjo en todos los ámbitos del denominado “país oficial”. Mientras que el espacio urbano devenía aceleradamente en el centro de las contradicciones - políticas, sociales, culturales, económicas y religiosas. - de nuestra sociedad; la población migrante andina de los sectores urbanos populares y sus experiencias citadinas, fueron convirtiéndose en la principal preocupación de las reflexiones y las investigaciones académicas.
99

En pos de la ciudadanía : discursos de pobladores de origen andino en Lima

Alva, Velvett January 2008 (has links)
Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal.
100

Factores críticos de éxito que permiten a una pequeña empresa del sector consultoría migrar a mediana empresa en Lima Metropolitana

Armas Humareda, Kevin Anthony, Romaní Vilcayauri, Roland Emanuel 30 April 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como premisa identificar aquellos factores críticos de éxito que permitieron a las pequeñas empresas migrar a medianas en Lima Metropolitana. La selección de la población a estudiar parte del análisis realizado a la base de datos de las diez mil empresas más importantes en Lima, el estudio permite identificar a los cinco sectores empresariales con mayor representación. El sector Consultoría representa la segunda mayor fuerza empresarial, nuestro objeto de estudio se enfoca únicamente en las medianas empresas que anteriormente se constituyeron como pequeñas, el levantamiento de información se llevó a cabo mediante entrevistas a profundidad con los expertos de las empresas consultoras. La consolidación de la información recabada se realiza aplicando la matriz de procesos críticos, herramienta mediante la cual se obtuvieron los cuatro factores críticos de éxito para el sector, los cuales son: La Calidad del Servicio, el Capital Humano, Desarrollo de Innovación y el Planeamiento Estratégico. En base al diagnóstico obtenido, se desarrolla un modelo empresarial enfocado en la gestión por procesos. El desarrollo implica la identificación de las buenas prácticas que soportan al proceso macro los cuales a su vez siguen un modelo de negocio estandarizado respaldado por procedimientos, formatos e indicadores de gestión. Finalmente, la investigación se encuentra respaldada por la validación de expertos a nivel internacional quienes valoraron el estudio como objetivo, simplificado y confiable. / The present research work has as premise to identify the factors of success that allowed small businesses to migrate to medians in Metropolitan Lima. The selection of the population to study part of the analysis made to the base of the ten million most important companies in Lima, the study allows to identify the five business sectors with greater representation. The sector of the company most of the force, our object of study focuses on the medium-sized companies that previously have been constituted as small, the lifting of the information has been carried out through interviews with the depth of the experts of the consulting companies. The consolidation of information has been carried out by applying the matrix of media processes, the tool through which the four success factors for the sector were obtained, which are: Quality of service, human capital, the development of innovation and strategic planning. Based on the diagnosis obtained, a business model has been developed. Development implies the identification of good practices that support the process. Finally, the research is supported by the validation of international experts who value the study as objective, simplified and reliable. / Tesis

Page generated in 0.097 seconds