Spelling suggestions: "subject:"migración"" "subject:"emigración""
121 |
Distribución de la población y migraciones internas en Argentina: sus determinantes individuales y regionalesPizzolitto, Georgina January 2006 (has links) (PDF)
Aún a pesar de la importancia de los movimientos poblacionales en nuestro país, la revisión de la literatura existente sugiere una falta de esfuerzo en estudiar de manera integrada la magnitud y la dirección de los flujos migratorios, especialmente de los movimientos internos. Este trabajo además de describir el proceso migratorio en Argentina y caracterizar a la población migrante, estudia los determinantes de las decisiones de migración, con especial énfasis en las características individuales y regionales, así como la influencia de las políticas públicas provinciales. Utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares, se estiman modelos para la probabilidad de ser migrante, tendiendo en cuenta estas características sociodemográficas y de las regiones de origen y destino de la población. Las estimaciones indican que las características individuales y los gastos en educación, vivienda pública y en programas de empleo que realizan las provincias son factores que determinan significativamente las decisiones de migración. El grado de urbanización y los recursos naturales de las provincias son las características regionales que más influencia tienen sobre los movimientos entre provincias.
|
122 |
Los paradigmas de libertad, seguridad y ciudadanía y sus efectos sobre los derechos humanos de las personas migrantes: los casos de Argentina y CanadáGoupil-Landry, Mélisa 21 February 2014 (has links)
Desde siempre, las personas han migrado, en busca de nuevos territorios, de mejores condiciones de vida o de tierras de asilo. No obstante, las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo forman uno de los grupos poblacionales más vulnerable a nivel mundial, siendo víctimas de múltiples violaciones a sus derechos humanos y viviendo constantemente en una situación de precarización, discriminación y exclusión social. Desde los últimos años, asistimos al cruce de dos series de paradigmas en la formación de políticas migratorias y de mecanismos de protección de los derechos humanos de la población migrante: la libertad y la seguridad, así como la ciudadanía y la protección internacional de los derechos humanos. Tomando como base teórica los estándares jurídicos internacionales y regionales en materia de derechos humanos de las personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, así como los escritos de autores como Rawls, Derrida, Benhabib, Arendt, De Lucas y Carens, la presente tesis analiza las consecuencias de ese cruce de paradigmas sobre la formación de las políticas migratorias de Argentina y Canadá. Observando tres momentos claves de la “ruta del migrante”, o sea la entrada, la permanencia y la integración en el país de acogida, ésta investigación presenta las consecuencias concretas de ese cambio de paradigmas sobre el goce de los derechos humanos de las personas que han migrado en los dos países estudiados. Esta tesis intenta demostrar que desde el principio de los años 2000, la política migratoria argentina se acerca más bien de un paradigma de libertad y universalidad de los derechos humanos, mientras Canadá encarna un enfoque de seguridad nacional, resultando en un cierre progresivo de las fronteras, una criminalización de la migración irregular y un deterioro del goce de los derechos humanos por parte de la población migrante y refugiada.
|
123 |
As políticas migratórias defensivas dos estados e a proteção elusiva dos refugiados : responsibility-sharing e indiferença em um dinâmico jogo globalSantos, Mártin de Oliveira January 2015 (has links)
Este trabalho aborda o tema das políticas migratórias defensivas dos Estados e sua relação com a proteção elusiva dos refugiados e solicitantes da condição de refugiado (SCR). Com frequência, o tema é submetido a interpretações superficiais, limitadas e, inclusive, equivocadas, as quais não contribuem para um entendimento diligente à altura da complexidade da problemática. A pesquisa fundamenta-se nas contribuições de diversos estudiosos sobre o assunto e agrega dados empíricos atualizados. O estudo busca analisar, no âmbito internacional, desde a década de 1990, as três principais políticas migratórias defensivas aplicadas pelos Estados em relação ao fluxo e acolhimento de refugiados e SCR, bem como suas implicações. Para tanto, nesse escopo, faz-se necessário considerar o dinamismo do processo decisório político dos Estados em um contexto de afirmação de interesses e tensões internacionais. Igualmente, a partir da aplicação da tríade de políticas migratórias defensivas, são analisadas suas contradições no que tange à assunção do responsibility-sharing internacional e à vinculação com fatores que originam os fluxos de deslocamentos forçados. / This research deals with the subject of the State’s defensive migration policies regarding its relation to the elusive protection of refugees and asylum seekers. Quite often, this subject is under superficial, limited, and also erroneous, interpretation, which does not contribute to a better understanding of its complexity. The analysis is supported by the contributions of many experts in this field and includes new data. This paper seeks to analyze, in the international context, since the 90s, the three main defensive migration policies used by States in regard to the influx and protection of refugees and asylum seekers, as well as their implications. In this sense, it is appropriate to consider the dynamism involving the State’s political decision process in a context of diverging interests and international tensions. Also, from the application of the three defensive migration policies, the paper analyses their contradiction in relation to the assumption of the international responsibility-sharing, as well as their link to the factors that originate the influx of forced displacement. / Este trabajo trata del tema de las políticas migratorias defensivas de los Estados y su relación con la protección esquiva de refugiados y solicitantes de la condición de refugiado (SCR). A menudo, el tema es sometido a interpretaciones superficiales, limitadas e, incluso, equivocadas, las cuales no contribuyen para un entendimiento diligente a la altura de la complejidad de la problemática. El análisis está basado en las contribuciones de distintos expertos sobre el tema y agrega datos empíricos actualizados. El estudio busca analizar, en el ámbito internacional, desde la década de los años 1990, las tres principales políticas migratorias defensivas aplicadas por los Estados en relación al flujo y acogida de refugiados y SCR, además de sus implicaciones. Para eso, en ese ámbito, es necesario considerar el dinamismo del proceso decisorio político de los Estados en un contexto de afirmación de intereses y tensiones internacionales. Igualmente, a partir de la aplicación de la tríade de políticas migratorias defensivas, son analizadas las contradicciones de dichas políticas en lo que se refiere a la asunción del responsibility-sharing internacional y a la vinculación con factores que originan los flujos de desplazamientos forzados.
|
124 |
Los inmigrantes cusqueños y el mercado laboral 2007 : Hermandad del Señor de Huanca, residentes en la provincia constitucional del CallaoGarcía Curi, Raiza Paola, García Curi, Raiza Paola January 2008 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer y determinar la relación que existe entre el nivel de educación y las ocupaciones laborales desempeñadas por los inmigrantes cusqueños residentes en la provincia constitucional del Callao.
La migración no sólo permite a los agentes sociales cambiar de lugar de residencia, sino también adquirir nuevas experiencias en otro contexto social.
En este trabajo revisamos en un primer momento la problemática de la migración actual. Después se describen los trabajos previos en referencia al tema de la migración. Seguidamente analizamos el contexto cusqueño y chalaco entre los años 60 y 90. Posteriormente hacemos referencia al proceso migratorio que comprende desde el Cusco a la provincia constitucional del Callao. A continuación abordamos el tema de la educación en el imaginario de los inmigrantes cusqueños, la cual es entendida como mecanismo de movilidad social. Luego tratamos el tema del mercado laboral chalaco, y cómo a través del habitus el cusqueño ha logrado insertarse en él y generar nuevas formas de trabajos basados en sus estrategias. Finalmente, reflexionamos acerca del capital cultural de los inmigrantes, el cual ha sido revalorizado en el contexto chalaco. / Tesis
|
125 |
El camino del mestizo : experiencias de migración temporal de jóvenes escolares indígenas awajún en ciudades intermedias : estudio del caso de la migración temporal de jóvenes varones awajún de la comunidad nativa Supayaku hacia las provincias de San Ignacio y Jaén Región Cajamarca.Ortega Rupay, José Carlos 31 May 2016 (has links)
La juventud indígena contemporánea está en continuo traslado de sus comunidades de origen hacia las ciudades, lo cual genera intercambios con lacultura global juvenil y transforma las perspectivas sobre su rol al interior de su comunidad. Asimismo algunos de estos jóvenes todavía no culminan la educación escolar o la culminaron recientemente; no obstante, migran temporalmente hacia las ciudades para posiblemente acceder a empleos informales, buscar nuevas alternativas de educación o en líneas generales “pasearse”, conocer y experimentar la ciudad como jóvenes indígenas varones y así poder transformarse en adultos. / Tesis
|
126 |
Impacto en el valor de la acción de Empresas Copec S. A. por al acusación a su filial Celulosa Arauco y Constitución S. A. de la muerte y migración masiva de los cisnes de cuello negro.Sánchez Rodríguez, Diana María January 2006 (has links)
Seminario de Título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración / En este trabajo de investigación se analiza el impacto que provocó la muerte y migración masiva de los cisnes de cuello negro en el valor de las acciones de Empresas Copec S.A., debido a las acusaciones realizadas a su filial Celulosa Arauco y Constitución S.A. por la muerte de los cisnes debido al mal manejo que esta empresa hacía de sus residuos en la planta de Valdivia. A través de la medición de retornos anormales, se estudió el impacto de dos eventos relevantes: El primero, fue la protesta que realizaron los pobladores de la zona en contra de la empresa el 14 de octubre de 2004 y el segundo, fue el cierre de la planta de Valdivia el 18 de enero de 2005 después de que un estudio realizado por la Universidad Austral de Chile determinó la supuesta culpabilidad de la empresa. Los resultados obtenidos, confirman que sí hubo un impacto negativo en el retorno de la acción solo para el período correspondiente a la primera fecha.
|
127 |
As políticas migratórias defensivas dos estados e a proteção elusiva dos refugiados : responsibility-sharing e indiferença em um dinâmico jogo globalSantos, Mártin de Oliveira January 2015 (has links)
Este trabalho aborda o tema das políticas migratórias defensivas dos Estados e sua relação com a proteção elusiva dos refugiados e solicitantes da condição de refugiado (SCR). Com frequência, o tema é submetido a interpretações superficiais, limitadas e, inclusive, equivocadas, as quais não contribuem para um entendimento diligente à altura da complexidade da problemática. A pesquisa fundamenta-se nas contribuições de diversos estudiosos sobre o assunto e agrega dados empíricos atualizados. O estudo busca analisar, no âmbito internacional, desde a década de 1990, as três principais políticas migratórias defensivas aplicadas pelos Estados em relação ao fluxo e acolhimento de refugiados e SCR, bem como suas implicações. Para tanto, nesse escopo, faz-se necessário considerar o dinamismo do processo decisório político dos Estados em um contexto de afirmação de interesses e tensões internacionais. Igualmente, a partir da aplicação da tríade de políticas migratórias defensivas, são analisadas suas contradições no que tange à assunção do responsibility-sharing internacional e à vinculação com fatores que originam os fluxos de deslocamentos forçados. / This research deals with the subject of the State’s defensive migration policies regarding its relation to the elusive protection of refugees and asylum seekers. Quite often, this subject is under superficial, limited, and also erroneous, interpretation, which does not contribute to a better understanding of its complexity. The analysis is supported by the contributions of many experts in this field and includes new data. This paper seeks to analyze, in the international context, since the 90s, the three main defensive migration policies used by States in regard to the influx and protection of refugees and asylum seekers, as well as their implications. In this sense, it is appropriate to consider the dynamism involving the State’s political decision process in a context of diverging interests and international tensions. Also, from the application of the three defensive migration policies, the paper analyses their contradiction in relation to the assumption of the international responsibility-sharing, as well as their link to the factors that originate the influx of forced displacement. / Este trabajo trata del tema de las políticas migratorias defensivas de los Estados y su relación con la protección esquiva de refugiados y solicitantes de la condición de refugiado (SCR). A menudo, el tema es sometido a interpretaciones superficiales, limitadas e, incluso, equivocadas, las cuales no contribuyen para un entendimiento diligente a la altura de la complejidad de la problemática. El análisis está basado en las contribuciones de distintos expertos sobre el tema y agrega datos empíricos actualizados. El estudio busca analizar, en el ámbito internacional, desde la década de los años 1990, las tres principales políticas migratorias defensivas aplicadas por los Estados en relación al flujo y acogida de refugiados y SCR, además de sus implicaciones. Para eso, en ese ámbito, es necesario considerar el dinamismo del proceso decisorio político de los Estados en un contexto de afirmación de intereses y tensiones internacionales. Igualmente, a partir de la aplicación de la tríade de políticas migratorias defensivas, son analizadas las contradicciones de dichas políticas en lo que se refiere a la asunción del responsibility-sharing internacional y a la vinculación con factores que originan los flujos de desplazamientos forzados.
|
128 |
No vai e vem da esperança: um balanço dos processos migratórios a partir dos saberes e dos aprendizados populares no Nordeste brasileiroSilva, Verônica Pessoa da 27 March 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-07T15:09:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1
arquivototal.pdf: 4969520 bytes, checksum: 8cb3c296f53afc0dfbd890a475ad52e0 (MD5)
Previous issue date: 2014-03-27 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este estudo versa sobre las trajectorias de vida marcadas por la experiencia de la migración. Asumimos teórica y metodologicamente la abordaje qualitativa; bien como, recorremos al Paradigma Indiciario (GINZBURG, 1990), a la Observación Participante (HAGUETTE, 1990); Brandão (1985) y la Historia Oral (ALBERTI, 2004); (FERREIRA & AMADO, 1998), como forma de balizar nuestras búsquedas, en la condición de pesquisadora comprometida. La pesquisa nos posibilitó reflexionar, en lo universo de la aquisición de saberes, los aprendizados gestados en los procesos migratorios, especialmente en el Nordeste brasileño, capturados a partir de la escucha atenta a los migrantes que tienen participación en los programas y proyectos desarrollados por el SPM NE. Para tanto, realizamos aproximaciones conceptuales de las categorias migración y saberes , buscando, sobretodo, entender las relaciones de causa y efecto entre esas dos ocurrencias. Realizamos, tambien, encuestas semiestruturadas, a partir de las quales evidenciamos la importancia del confronto de los sujetos migrantes con nuevas realidades y el impacto de esas vivencias para la (re) construción de sus trajectorias y visiones de mundo. Las narrativas de los encuestados, pautadas en las memorias, se situan en la dinámica de las Historias de experiencias , se alternando en las dimensiones del vivido, del concebido y del narrado. El estudo abordó la dimensión educativa del saber-hacer, notadamente como valorización de las prácticas populares de los sujetos investigados. Se verificó, por fuerza de las expresiones del objeto de estudio, la tensa relación entre la migración y la no escolarización, cuyos indicativos confirman la perspectiva del aprendizage al largo de la vida como alternativa para la educación de personas jóvenes, adultas y idosas. Los resultados también refuerzan la necesidad de entender la lógica de un modo de vivir que se sustenta en una matriz relacional, con su contribuición para el proceso de elaboración y adquisición de saberes por parte de los sujetos de las clases populares. Entendiendo que migrar es, al mismo tiempo, un derecho, una salida difícil y una forma de resistencia, identificamos que, mismo delante de la migración forzada, las marcas dejadas en los sujetos migrantes acaban por contribuir en la (re) significación de sus miradas y modos de acción, individual y coletivamente. Con eso, verificamos que los procesos migratorios pueden se constituir en significativas aprendizages, apesar de los conflictos y de las contradiciones que les són inerentes / Este estudo versa sobre as trajetórias de vida marcadas pela experiência da migração. Assumimos teórica e metodologicamente a abordagem qualitativa; bem como, recorremos ao Paradigma Indiciário (GINZBURG, 1990), e à Observação Participante (HAGUETTE, 1990); BRANDÃO (1985) e a História Oral (ALBERTI, 2004); (FERREIRA & AMADO, 1998), como forma de balizar nossas buscas, na condição de pesquisadora engajada. A pesquisa nos possibilitou refletir, no universo da aquisição de saberes, os aprendizados gestados nos processos migratórios, especialmente, no Nordeste brasileiro, capturados a partir da escuta atenta aos migrantes que têm participação nos programas e projetos desenvolvidos pelo SPM NE. Para tanto, realizamos aproximações conceituais entre as categorias migração e saberes , buscando, sobretudo, entender as relações de causa e efeito entre essas duas ocorrências. Realizamos, também, entrevistas semiestruturadas, a partir das quais evidenciamos a importância do confronto dos sujeitos migrantes com novas realidades e o impacto dessas vivências na (re) construção de suas trajetórias e visões de mundo. As narrativas dos entrevistados, pautadas em suas memórias, situam-se na dinâmica das Histórias de experiências e se alternam nas dimensões do vivido, do concebido e do narrado. O estudo abordou a dimensão educativa do saber-fazer, notadamente como valorização das práticas populares dos sujeitos investigados. Verificamos, por força das expressões do objeto de estudo, a tensa relação entre a migração e a não escolarização, cujos indicativos confirmam a perspectiva da aprendizagem ao longo da vida como alternativa para a educação de pessoas jovens, adultas e idosas. Os resultados também reforçam a necessidade de entender a lógica de um modo de viver que se sustenta numa matriz relacional, com sua contribuição para o processo de elaboração e aquisição de saberes por parte dos sujeitos das classes populares. Entendendo que migrar é, ao mesmo tempo, um direito, uma saída difícil e uma forma de resistência, identificamos que, mesmo diante da migração forçada, as marcas deixadas nos sujeitos migrantes acabam por contribuir na (re) significação de seus olhares e modos de agir individual e coletivamente. Com isto, verificamos que os processos migratórios podem se constituir em significativas aprendizagens, apesar dos conflitos e das contradições que lhes são inerentes
|
129 |
Análisis de la variabilidad genética de ejemplares de la especie vegetal Broussonetia papyrifera en la Polinesia : evaluación mediante AFLP de un nuevo trazador de rutas migratorias humanasOyanedel Giaverini, Naria Factina January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Bioquímica,
área de especialización en Toxicología y Diagnóstico Molecular, y
Memoria para optar al Título Profesional de Bioquímico / Esta tesis se enmarca en un proyecto de investigación cuyo objetivo es
investigar el poblamiento humano de la Polinesia utilizando marcadores genéticos, con
énfasis en la colonización de Isla de Pascua. Los estudios de variación genética en
poblaciones humanas modernas presentan diversos inconvenientes para dilucidar los
primeros asentamientos humanos y las posteriores migraciones históricas. Por ello,
para el estudio de las migraciones humanas en el Pacífico se ha utilizado el análisis de
algunas especies estrechamente asociadas a los humanos que sirven como reflejo de
sus movimientos colonizadores. En consecuencia, se ha postulado que identificando
las relaciones genéticas (filogenia) de estas especies trazadoras, se podría dilucidar
las vías de los navegantes que las transportaban. Existen estudios que avalan el uso
de trazadores de las migraciones prehistóricas mediante técnicas genéticomoleculares.
Una de las especies introducidas a las islas del Pacífico desde el sudeste
asiático es Broussonetia papyrifera, que fue llevada desde Asia hacia el este a toda la
Polinesia y aún se cultiva abundantemente en muchas islas de Oceanía, incluyendo la
Isla de Pascua.
En este estudio se evaluó la utilidad de B. papyrifera como un nuevo trazador de
migraciones en el Pacífico analizando la variabilidad genética de muestras foliares de
esta especie provenientes de la Polinesia mediante AFLP (“Amplified Fragment Length
Polymorphisms”). AFLP fue la herramienta de elección debido a su alta capacidad de
detectar variabilidad genética, porque no requiere conocimiento previo de la secuencia
nucleotídica y permite una rápida generación de datos.
Los resultados obtenidos mediante AFLP muestran que esta técnica es capaz de
detectar variabilidad genética entre muestras de B. papyrifera de distintas localidades
e islas, pese al corto periodo de tiempo transcurrido. El análisis filogenético permite visualizar una clara distinción entre la muestra de B. papyrifera de Taiwán y las de la
Polinesia, existiendo una tendencia al agrupamiento de gran parte de las muestras
analizadas según regiones insulares.
Se concluye que B. papyrifera presenta una variabilidad genética detectable
mediante AFLP, por lo cual esta especie podría utilizarse como trazador de
migraciones. No obstante, no se logró establecer relaciones de parentesco con un
apoyo estadístico fuerte. Este es un primer acercamiento para resolver esta
interrogante, por lo que es necesario profundizar en estos estudios para esclarecer las
posibles rutas migratorias humanas en el Pacífico / This thesis is part of a research project, related to the human settlement in
Polynesia using genetic markers, with emphasis on the colonization of Easter Island.
Studies about genetic variability in modern human populations have several
disadvantages in establishing the origin of the first settlers and later historical
migrations. Therefore, researchers have used some closely related species to humans
for the study of migrations in the Pacific, because these species can serve as a mirror
of the colonizers’ movements. Accordingly, it has been proposed that the identification
of genetic relationships (phylogeny) of these proxy species could elucidate the routes
of the sailors who transported them. Several studies endorse the use of prehistoric
migration tracers through genetic techniques. One species introduced to the Pacific
islands from Southeast Asia is Broussonetia papyrifera, which was carried from Asia to
all Polynesia and is still grown amply on many Pacific islands, including Easter Island.
In this study we evaluated the usefulness of B. papyrifera as a new migration
tracer in the Pacific by analyzing the genetic variability of leaf samples collected in
Polynesia using AFLP (“Amplified Fragment Length Polymorphisms”). AFLP was the
tool of choice due to its high ability to detect genetic variability, because it requires no
prior knowledge of nucleotide sequences and allows rapid data generation.
The results obtained by AFLP show that this technique can detect genetic
variability between samples of B. papyrifera from different localities and islands,
despite the short period of time. The phylogenetic analysis allowed to visualize a clear
distinction between the sample of B. papyrifera in Taiwan and those of Polynesia, as
well as a tendency to grouping of most of the samples analyzed by islands.
We conclude that B. papyrifera presents intra-species genetic variability
detectable by AFLP, so this plant can be used as a migration tracer. Nevertheless, it
was not possible to establish kinship with strong statistical support. This is a first approach to resolve this question, so it will be necessary to deepen on these studies to
clarify the possible colonization routes of the first settlers of Easter Island and
contribute to the knowledge on prehistoric migrations in the Pacific
|
130 |
Identidades de diáspora a través de la danza folclórica. Un estudio ciberantropológicoSigl, Eveline 25 September 2017 (has links)
El presente artículo explora el discurso sobre las danzas folclóricas bolivianas desde la perspectiva de diáspora tal como se presenta en la Web 2.0 y a través de ella. Metodológicamente se trata de un estudio ciberantropológico que investiga las implicaciones que tiene la danza folclórica no solo para los migrantes bolivianos y sus descendientes sino también para bailarines no bolivianos, y se enfoca especialmente en cuestiones de identidad y etnicidad. / Parting from the reality of diasporic communities of Bolivian migrants the present article explores what people communicate within the Web 2.0 and using Web 2.0 technologies. It is a cyber-anthropological study researching the implications Bolivian folk dance has for the Bolivian migrants and their descendants, especially focussing on issues of identity and ethnicity.
|
Page generated in 0.2046 seconds