Spelling suggestions: "subject:"mitología"" "subject:"litología""
21 |
Organización temporal de la mitología inscrita en el Manuscrito de HuarochiríJusto Ubillús, Mariella Patricia 06 October 2016 (has links)
Tesis
|
22 |
En torno a los mitos andinosOrtiz Rescaniere, Alejandro January 1971 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Resume una serie de investigaciones que estoy realizando en torno a una de las manifestaciones más apasionantes de la cultur a andina: sus mitos. Este trabajo comenzó con una recopilación de narraciones que se llevo a cabo entre los años 1963 y 1965 en la comunidad indígena de Vicos, que se encuentra en la provincia de Carhuaz del departamento de Áncash. La primera tentativa de análisis del material recogido fue dirigida por José María Arguedas. En los años 1965-1969, y dentro del cuadro del Seminario de Claude Lévi Strauss estudió, se estudiaron no sólo los relatos de Vicos, sino toda una serie de mitos y cuentos provenientes de toda el área andina. Desde 1970 se ha continuado con la recopilación y análisis de la literatura oral andina. Aborda los relatos andinos antiguos y contemporáneos. La investigación sigue una orientación basada en el estructuralismo. El método estructural en el análisis de los mitos es utilizado para probar de esa manera su operatividad frente a un tipo de material como el andino. Pretender contribuir a un mejor entedimiento de la narrativa andina y del método de Levi Strauss. Expone los análisis de dos grupos de mitos. El primero fue examinado con Arguedas, está constituído por una serie de mitos provenientes de una sola comunidad: Vicos. Esta primera aproximación de los mitos andinos tuvo la virtud de mostrarme los límites de las orientaciones difusionista e historicista (¿este es un mito de origen prehispánico o tiene elementos cristianos?). El segundo grupo de mitos proviene de diferentes épocas y lugares del área andina. En esta segunda aproximación pude comprobar la factibilidad de realizar un análisis estructural de los mitos andinos. Para manipular con más facilidad los relatos míticos, he señalado cada mito con la letra a M seguida de un número de clasificación. También se ha utilizado algunos símbolos y empleado algunos términos técnicos para señalar relaciones entre mitos diferentes o entre partes distintas de un mismo mito. / Tesis
|
23 |
Organización temporal de la mitología inscrita en el Manuscrito de HuarochiríJusto Ubillús, Mariella Patricia 06 October 2016 (has links)
Resulta sugerente observar cómo en la mitología del Manuscrito de Huarochirí2
se
revela en conjunto la perspectiva social, política, teológica y cultural de los pobladores
de las comunidades de Huarochirí, en relación a su origen y sus creencias a través del
tiempo, a pesar de que el texto haya sido documentado en un momento de persecución y
crisis debido a la violencia de la campaña de extirpación de idolatrías que sufrió la zona
andina en las primeras décadas del siglo XVII.
|
24 |
Simbología de los adoratorios de Cabana: supervivencia de la cultura y lengua culleCuba Manrique, María del Carmen January 2019 (has links)
Este es el estudio de un conjunto de adoratorios andinos dentro del ámbito cultural de Pashas-Cabana (Pallasca-Ancash). El propósito es mostrar la simbología y la supervivencia de algunos rasgos culturales y lingüísticos del culle. En las prácticas culturales de tipo ritual y de la vida cotidiana aparecen entremezcladas formas bastante antiguas, muchas de las cuales continúan siendo rasgos pertenecientes al culle, cultura preincaica, indicando así la supervivencia de esta cultura. Así mismo, los términos culle que conforman el léxico toponímico constituyen elementos simbólicos de supervivencia de esta sociedad. Para la parte cultural se hace una revisión de fuentes arqueológicas y etnohistóricas, y luego se contrasta los datos hallados con aquellos obtenidos a través de la etnografía antropológica. Para la parte lingüística se hace referencia a 36 adoratorios andinos, registrados por los extirpadores de idolatrías y encontrados en el Archivo Parroquial de Cabana y además a otros adoratorios importantes vigentes, no advertidos por estos sacerdotes. Se analizan y contrastan conceptos básicos de la religión andina y cristiana. Luego se muestra la simbología del poder de la cultura urbana moderna, desplegada en la cuidad y la resistencia cultural andina procedente de las áreas rurales. Finalmente, se da cuenta de algunos rasgos culturales y de topónimos vigentes que indican la supervivencia de la sociedad culle, a pesar de una arrollante imposición incaica y de una depredadora e intolerante actitud hispana, en su afán de aniquilar la cultura y lengua de esta sociedad e imponer la suya para lograr establecer el cristianismo en la zona. / Tesis
|
25 |
La enseñanza del manuscrito quechua de Huarochirí y la tradición oral de San DamiánCastro Carrasco, Nils 24 July 2017 (has links)
La presente investigación titulada “La Enseñanza del Manuscrito Quechua de Huarochirí
y la Tradición Oral de San Damián” describe como se viene utilizando la adaptación del
capítulo 2 de dicho Manuscrito en el curso de Comunicación en el distrito de San
Damián. A su vez se presentan una serie de relatos de la tradición oral del distrito
asociados a los espacios geográficos mencionados en el Manuscrito.
El Manuscrito Quechua de Huarochirí es considerado por diversos investigadores como
un documento de gran importancia ya que refleja el proceso de transición de la cultura
oral a la cultura escrita a finales del siglo XVI. Dicho documento fue redactado por un
poblador Checa que hace uso de la tecnología de la escritura y el formato de libro, de
esa época, para preservar parte de su tradición oral en un contexto de extirpación de
idolatrías.
Dada la importancia del Manuscrito se vienen realizando una serie de investigaciones
en el Perú y en el mundo, sin embargo no se han abordado desde el plano educativo.
Teniendo en cuenta que en el área de Comunicación se han incluido tres adaptaciones
de sus relatos en los libros de texto decidimos averiguar cómo se estaban utilizando
dichos textos en la enseñanza del VI nivel en la institución educativa secundaria del
distrito. A su vez, quisimos averiguar cuáles eran los relatos que existen en
determinados espacios geográficos de San Damián que se mencionan en el Manuscrito.
Para lo cual, empleamos un enfoque cualitativo basándonos en la metodología del
estudio de caso.
Finalmente en la investigación se concluye que existen una serie de falencias que
impiden un uso adecuado de los relatos del Manuscrito en la escuela ya sea por la forma
que se aborda en los libros de texto, la información que maneja el docente o el acceso
a la información sobre dicho documento.
En el caso de la tradición oral del distrito sitios arqueológicos como: Llacsatambo,
Yalutina, Chaucalla, Conchasica, Yanascocha y Cinco Cerros siguen siendo espacios
protagónicos de relatos y costumbres asociados a las comunidades Checas y Conchas.
Por otro lado, a pesar del desconocimiento del contenido del Manuscrito las diversas
instituciones y pobladores muestran interés en participar en actividades para su difusión. / Tesis
|
26 |
Portavoces de las wak'as: el papel de las autoridades religiosas femeninas en Cajatambo, Siglo XVIIRodríguez Sumar, Paloma 01 December 2017 (has links)
El siguiente trabajo analiza la importancia de las mujeres indígenas en el mundo
andino y su rol protagónico en el ámbito religioso, específicamente durante la
“Extirpación de Idolatrías” en el Virreinato del Perú, a lo largo del siglo XVII. Las
autoridades religiosas femeninas de la época lucharon contra la imposición de la
religión y cultura católica –traída al continente americano por los españoles– y
también por la supervivencia de sus costumbres. Estas mujeres mantuvieron las
tradiciones y cultos andinos vivos al readaptar y dinamizar su propia cultura. Esto
fue logrado, a su vez, gracias a la apropiación de las mismas estrategias
desplegadas por los evangelizadores católicos, como una forma de resistir la nueva
dominación y de preservar su mundo y equilibrio el que ya se empezaba a
resquebrajar durante la Colonia. / The following paper analyzes the relevance of indigenous women within the Andean
world and their lead role in the religious sphere, specifically during the “Extirpation
of idolatries” in the Viceroyalty of Peru throughout the XVII century. The female
religious authorities of the time fought against the imposition of the catholic religion
and culture –brought by the Spanish into the American continent– and also for the
survival of their customs. These women kept the Andean traditions and cults alive
by re-adapting and energizing their own culture. This was achieved, in turn, thanks
to the appropriation of the same strategies deployed by the catholic evangelists, as
a way to resist the new domination and to preserve their world and their “Cosmos”,
which was already starting to crack during the Colony. / Tesis
|
27 |
Del símbolo al textoBertucci, Alejandra Isabel January 2003 (has links)
No description available.
|
28 |
Serpiente Preciosa de Plumas Verdes y Azules: Autores y textos, interpretaciones e ideologías. Siglos XVI y XVIIHerrera Villagra, Sergio Alejandro January 2007 (has links)
En dos segmentos podremos diseccionar el objetivo general que perseguimos a lo largo de este texto de investigación historiográfica y antropológica. El primero de ellos es definir a nuestra disciplina desde una perspectiva contemporánea, lo que haremos a partir del siguiente parágrafo pues, creemos, se hace previamente necesario realizar una cierta reflexión constituyente de nuestra mirada de lo pretérito no-occidental, de lo que se ha escrito acerca de hechos o acontecimientos lejanos en el tiempo, o sea, de textos y de autores, de interpretaciones e ideologías, y llevar adelante ciertas consideraciones epistemológicas, de construcción de conocimientos, acerca de la comprensión del pasado del hombre creyente mesoamericano y, por lo tanto, del occidental-moderno que lo describe escripturariamente, signado por el cristianismo. Lo que aquí queremos hacer es, en segundo término, una “etnohistoria de lo religioso”, en la figura más importante en el viejo panteón mesoamericano, la preciosa serpiente de plumas verdes y azules, estudiando las fuentes coloniales mestizas e hispanas que tratan sobre su origen, desarrollo y ocaso, divino y humano, en la perspectiva mesiánica e histórica.
|
29 |
San Cristóbal en la Amazonía: Colonialismo, violencia y hechicería infantil entre los arahuacos de la selva central del Perú / San Cristóbal en la Amazonía: Colonialismo, violencia y hechicería infantil entre los arahuacos de la selva central del PerúSantos Granero, Fernando 25 September 2017 (has links)
La matanza de niños acusados de hechiceros ha sido ampliamente reportada entre los arahuacos de la selva central del Perú desde fines del siglo XIX. Las acusaciones de brujería infantil proliferan en coyunturas de crecientes presiones externas, marcadas por enfrentamientos violentos, desplazamiento territorial, y brotes epidémicos. Los fundamentos míticos de la creencia en la hechicería infantil se encuentran en la leyenda de san Cristóbal y el Niño Jesús. Apropiada por medio de la magia mimética en tiempos coloniales, la leyenda de este santo «protector de las plagas» se convirtió, con el paso del tiempo, en el mito arahuaco de un gigante caníbal que va por el mundo junto a su maléfico hijo transformando a la gente. La idea de que los niños podían devenir en poderosos hechiceros se reforzó en tiempos postcoloniales debido a la aparición de epidemias que afectaban mayormente a los adultos. Ejemplo de un acto mimético fallido, la creencia en la hechicería infantil es uno de los productos impredecibles y trágicos del encuentro colonial. / The article analyzes the phenomenon of child sorcery, that is, of children accused of being sorcerers, among the Arawakan peoples of eastern Peru. It is suggested that this practice was the result, in colonial times, of the mimetic appropriation and structural transformation of the Christian legend of St Christopher and the Christ Child into the myth of a cannibalistic giant and his evil infant son. The notion that children could become potent witches would have been reinforced in postcolonial times by epidemics affecting mostly adults. If this is so, the belief in child sorcery would be one of those unforeseen and tragic products of the colonial encounter. In their eagerness to exorcise colonial violence Peruvian Arawaks turned against themselves, unleashing violence against their children’s bodies and through them to the body politic at large. This practice, thought to have been abandoned in the 1970s, has reappeared with renewed force in recent times as a result of the violence and social disruption resulting from confrontations with insurgent groups and the Peruvian Army.
|
30 |
La incorporación de la mitología de los bestiarios del mundo antiguo grecorromano a la tradición histórico-religiosa del cristianismo altomedieval: Examen del libro XI Sobre el hombre y los seres prodigiosos de Las Etimologías, de San Isidoro de Sevilla (560-636 d.C.)Rojas Aguilera, Gonzalo January 2008 (has links)
El contenido de este trabajo pretende esclarecer cuál es el sentido de la incorporación de ciertas figuras originadas en los bestiarios mitológicos de la Antigüedad grecorromana en el libro XI Sobre el hombre y los seres prodigiosos, del Originum sive etymologiarum libri viginti o Las Etimologías (o como también se le conoce: Sobre Los Orígenes1), de San Isidoro de Sevilla (Cartagena 560- Sevilla 636 d.C.). Autor reconocido por la historiografía occidental como una de las fuentes primordiales en la materia, razón por la cual hemos optado por su obra para realizar nuestro estudio en torno a esta incorporación de los mitos del “hombre diferente” -o bien como los denomina Isidoro, los seres prodigiosos- a la literatura cristiana altomedieval. En este contexto, buscamos delimitar nuestro estudio y precisar que para los efectos de este informe no abordaremos la mitología clásica en su totalidad, sino específicamente aquella que hemos denominado “bestiario”, vale decir, el conjunto de mitos elucubrados por autores grecolatinos durante lo que suele denominarse como la Antigüedad Tardía, posterior a la aparición de los primeros textos homéricos en torno al siglo IX a.C y hasta los inicios del cristianismo alrededor del siglo III d.C., en que se describen seres que de alguna forma transitan entre lo humano y lo animal.
|
Page generated in 0.0334 seconds