• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 28
  • 19
  • 19
  • 17
  • 17
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Cambios semánticos en el léxico relacionado a la cosmovisión ashaninka del Bajo Perené generados por el adoctrinamiento de la iglesia adventista

Martel Paredes, Víctor Arturo January 2009 (has links)
No description available.
42

Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña

Sánchez Garrafa, Rodolfo January 2006 (has links)
A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Estos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pachamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema.
43

“All men were born in Jerusalem”. Mith and gospel in the stories about the origen of humans among the toba (Qom) of the Argentinian Chaco / “Todos los hombres nacieron en Jerusalém”. Mito y Evangelio en las narraciones sobre los orígenes de los humanos entre los toba (qom) del Chaco argentino

Tola, Florencia Carmen 25 September 2017 (has links)
En las narraciones actuales de los toba (qom) del Chaco argentino es frecuente encontrar paralelismos entre relatos de inspiración bíblica y los mitos que narran los orígenes de los seres humanos, sus transformaciones corporales y las diferencias entre diversos tipos de seres. Ciertos acontecimientos descritos en la Biblia suelen ser hilados con elementos del pasado mítico qom generando una lectura bíblica del pasado indígena y nuevas lecturas sobre los orígenes humanos, las diferencias entre los seres y el rol del cuerpo en la constitución de la especificidad humana. En este trabajo, nos proponemos analizar algunas de dichas narraciones en las que los mitos y las historias bíblicas son entrelazados dando lugar a actualizaciones de la noción de cuerpo-persona y devenir. / Parallelisms between stories of biblical inspiration and myths that describe the origins of the human beings, their corporal transformations and the differences between diverse types of beings can be found in contemporary narrations of the Toba people (Qom) of the Argentinean Gran Chaco. Events described in the Bible are usually spun with elements of the mythical past of Toba people, therefore generating a biblical reading of the indigenous past and new readings on the human origins, of the differences between beings and of the importance of the body in the constitution of human specificity. This paper examines some of these narrations where myths and Biblical stories are interlaced giving rise to new notions of body and person.
44

The awakening of Kumpanam: History and myth at an environmental conflict in the Amazonia / El despertar de Kumpanam:historia y mito en el marco de un conflicto socioambiental en la Amazonía

Garra, Simone 25 September 2017 (has links)
Desde hace algunos años, en la cuenca del río Cenepa (departamento de Amazonas, Perú), los comuneros awajún están luchando en contra de la actividad minera en la Cordillera del Cóndor, territorio donde se encuentran las cabeceras de los ríos que atraviesan su territorio. En las comunidades se ha revitalizado el mito de Kumpanam, un antepasado asociado a un cerro ubicado en los alrededores de las instalaciones de la compañía minera. En este artículo, quiero mostrar cómo el mito de Kumpanam cobra un nuevo significado en la actual coyuntura social y ambiental de la zona. El nuevo discurso indígena sobre Kumpanam brinda elementos para conceptualizar las interrelaciones entre «historia» y «mito». / In the last years the Awajún people, settled in the Río Cenepa watershed (Department of Amazonas, Peru) are struggling to defend their land from the impact of the mining activities in the Cordillera del Condor mountains. The myth of Kumpanan, an ancestor associated to the homonymous pick, located in the mining area, has been revitalized, with a new meaning, mirroring the current social and environmental contingency of the area. This contributes to rethink the linkages existing between «history» and «myth».
45

The animic dimension of law: a preliminary approach from analytic psychology / La dimensión anímica del derecho: una aproximación preliminar desde la psicología analítica

Mastro Puccio, Fernando del 10 April 2018 (has links)
This paper presents a proposal of interdisciplinary approach between analytic psychology and law. From the basis of Carl G. Jung’s theoretical framework, we argue that the law is animated by psychic contents of archetypical nature, which shape the way in which humans relate with rules and authority and impact how we regulate as a society. The paper introduces myth interpretation as a means to comprehend that animic dimension of law and describes the concepts, techniques and cares that should guide the analysis. An interpretation of the fall of Adam and Eve is conducted as an example of the proposed interdisciplinary approach. The analysis leads us to argue that the psychic tendency to separate the inner self from the outer self, with the relegation of the former, derives in the domination of the masculine over the feminine and in a relationship characterized by distance and fear between humans and the authority. The regulation that arises from that context is one also marked by separation, fear of sanctions and is focused on the external behavior. The image of Jesus is thus presented as compensatory one since it tends to the reunion of the inner with the outer and of the feminine with the masculine, which derives in a regulation substantially different from that of the Old Testament. / En el presente artículo compartimos una propuesta de aproximación interdisciplinaria entre la psicología analítica y el derecho. Partiendo del marco teórico de Carl G. Jung, argumentamos que el derecho está animado por contenidos psíquicos de naturaleza arquetípica que moldean el modo en que el ser humano se vincula con la norma y la autoridad, marcando también anímicamente el modo en que nos regulamos como sociedad. En el trabajo se presenta la interpretación de mitos como herramienta para comprender dicha base anímica y se desarrollan los conceptos, técnicas y cuidados que deben guiar dicho análisis. Se presenta también un ejemplo de interpretación de la historia bíblica de la caída de Adán y Eva, relatada en el capítulo tercero del Génesis. Nuestra interpretación nos lleva a postular que la tendencia a separar la realidad interior de la exterior en el ser humano, con olvido de la primera, lleva a la dominación de lo masculino frente a lo femenino y al establecimiento de una relación de lejanía y temor entre el ser humano y la autoridad, fuente de la norma, lo que conduce a un modelo de regulación también lejana, centrada en el temor a la sanción y enfocada en el exterior de la conducta. Frente a esta lectura, la figura de Jesús será mostrada como compensatoria, en tanto busca la reunión de lo interior con lo exterior y de lo masculino con lo femenino, lo que da lugar a un modo de regulación sustancialmente diferente al del Antiguo Testamento.
46

Lecturas del mito de Electra: una lectura comparada entre las versiones del mito en Eurípides y en Jean Paul Sartre

Carvallo Carvallo, Benjamín January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
47

Apus de los Cuatro Suyos : construcción del mundo en los ciclos mitológicos de las deidades montaña

Sánchez Garrafa, Rodolfo January 2006 (has links)
A partir de la mitología sobre dioses montaña regionales, la presente tesis ofrece un acercamiento a la cosmovisión e ideas mágico-religiosas que rigen la vida del hombre andino y expresan su manera de comprender la naturaleza y el medio social en que se desenvuelve. Se trata de un estudio contextualizado y comparativo de la tradición oral sobre deidades tutelares, considerando los cuatro suyos o áreas tradicionalmente diferenciadas en el espacio andino. La temática se ubica en el área de investigaciones antropológicas sobre estructuras simbólicas, con aportes de la etnografía, etnología, etnohistoria, lingüística y folklore. Los objetivos específicos que se propone son: 1) Recuperar y organizar un corpus de relatos míticos de la tradición oral sobre los apus Awsangate de Quispicanchis-Cuzco (Qollasuyo), Sawasiray-Pitusiray de Calca-Cuzco (Antisuyo), Mallmanya de Grau y Antabamba en Apurímac (Kuntisuyo), y Yanawanga de Cajamarca (Chinchaysuyo), mediante trabajo documental y de campo. 2) Conocer y caracterizar las manifestaciones del pensamiento mítico en la tradición oral andina, a partir del análisis formal y contextualizado de sus elementos y estructuras. 3) Analizar creencias, rituales y símbolos vinculados a las actividades económicas y el desempeño social de pueblos vinculados a las deidades tutelares seleccionadas; y 4) Confrontar críticamente los discursos míticos con la etnografía y las referencias etnohistóricas disponibles. La investigación realizada muestra que los mitos actuales sobre dioses montaña siguen expresando pautas ordenadoras de la vida cotidiana y de la dinámica propia de los espacios natural y social en los Andes. El vocablo Apu se usa para designar a los espíritus que habitan en los cerros, en el entorno de las comunidades andinas actuales, en particular de los Andes del Sur. Estos apus formaban parte de un sistema religioso que concebía el espacio como un campo sagrado limitado por wakas-hitos. En el panteón quechua actual, los Apus (señores) junto con la Pachamama (Madre Tierra) son intermediarios andinos que han sobrevivido a la evangelización cristiana. El origen de estas deidades suele formar parte de grandes ciclos cosmogónicos, que explican el sentido del mundo y la existencia humana, así como el orden general de las sociedades andinas. Se sabe que los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaka narraba los sucesos de su pasado en eventos ceremoniales, alabando los hechos atribuidos a sus antepasados deificados. Dado que este fondo de la memoria colectiva no quedó debidamente documentada en los años posteriores a la conquista española, una fuente importante de nuestro conocimiento sobre el pensamiento andino se ha visto afectada; por ello se ha considerado indispensable, hasta donde ello es posible, reconstituir la tradición oral sobre estas deidades tutelares. Al hacerlo, se ha comprobado que los diversos ciclos míticos revelan una verdadera teoría de la sociedad. En el punto de partida, el estado del arte sobre la significación de los dioses montaña en la cosmovisión andina evidencia importantes avances logrados desde los años 60 a esta parte. Sobre esta base teórico metodológica se ha emprendido el cotejo de nueva información con los atributos ya reconocidos a las divinidades tutelares conocidas como apus, achachilas, wamanis o jirkas. La propuesta revisa trabajos etnográficos y de antropología simbólica de actualidad, tanto los realizados en el Perú cuanto los que se han dado a conocer en otros países andinos como Bolivia, Chile y Ecuador. De este modo, se logra desarrollar una visión abarcativa, que ayuda a compensar la experiencia antropológica tradicional sobre comunidades, en cuanto a su preferente acercamiento hacia universos reducidos. APUS DE LOS CUATRO SUYOS explicita que los mitos sobre un apu necesariamente hacen un llamamiento a otras deidades tutelares con las cuales guarda relaciones de mutua explicación en el sistema. / Tesis
48

Mito y modernidad en “El zorro de arriba y el zorro de abajo” de José María Arguedas

Rivas Sucari, Henry César January 2017 (has links)
Explica cómo el mito funciona como un elemento estructurante de la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas y su relación con la modernidad. Por consiguiente, se revisará la función del mito en la novela y los géneros que la componen (la novela testimonial y la novela social). Al mismo tiempo, se propone una explicación de la poética que Arguedas concibió como propuesta de novela moderna alternativa andina; de este modo, se asume a los diarios como el eje principal de la novela para determinar el sentido tensivo hacia la culminación experimental del argumento. La tesis se centra en el planteamiento de la construcción de una novela moderna con la utilización del mito como eje estructurante. / Tesis
49

El mundo religioso de los Luya y Chillaos. Un análisis contemporáneo en los pueblos de la provincia de Luya – Amazon

Torrejon Pizarro, Elmer Antonio January 2007 (has links)
La investigación se basó en la descripción y análisis de la religión y cosmovisión de 09 pueblos de la Provincia de Luya, entendidas dentro del proceso histórico marcado por las influencias determinantes del contexto ecológico y sociocultural. El mundo religioso de estos pueblos es un espacio que permite entender el orden, estructura y organización de estas sociedades contemporáneas en un marco temporal, influenciados por el desarrollo civilizatorio de la sociedad y el medio ambiente. Es en este espacio que se han reproducido representaciones materializadas de un conjunto de arquetipos ideológicos que han potencializado históricamente las formas de organización social entre los pueblos de la provincia. Esta propuesta temática me conllevó a investigar las bases conceptuales del pensamiento y la subjetividad de estos pueblos, que arrastran una tradición religiosa a través de un conjunto de construcciones simbólicas, ya sean orales o materiales que en muchos casos han perdurado en el tiempo, y continuamente se manifestaron en la organización social.
50

Metamorfosis y Desaparición del Vencido. Desde la Subalternidad a la Complementariedad en la Imagen de Santiago Ecuestre en Perú y Bolivia

Brunn, Reinhild Margarete von January 2009 (has links)
En Perú y Bolivia, la figura del vencido en la imagen de Santiago ecuestre es muy poco considerada en el ritual religioso, ni menos en la literatura iconográfica o de historia cultural. En los Andes, la representación del derrotado por el jinete existe en diferentes formas: en el ámbito eclesiástico público son parte de esculturas procesionales y aparecen como moro, inca, indio y moro-indio, mientras, en el espacio hogareño-rural, el vencido desaparece. Allí, el triunfador Santiago se convierte en el patrón del ganado y adopta características del dios andino de rayo y trueno, Illapa. Este dios, en ritos semiclandestinos, se venera hasta hoy en forma de piedras. Mientras el vencido inca siempre guarda dignidad en su representación, el vencido moro, desde su partida de España en el siglo XVI, cambia su aspecto a través de los siglos desde agonizante o mera cabeza degollada a un personaje arrodillado con mira hacia delante. Su vestimenta otomana se iguala paulatinamente al traje del pongo latinoamericano. Existen razones políticas y sociales para las diferentes fases de modificación y los estratos sociales de donde surgieron. En el ámbito de la influencia española clerical, el molde representacional descrito por Francisco Pacheco tuvo vigencia durante varios siglos: arriba un triunfador, Santiago, y abajo un abominable demonio, el moro. Pero, “la Colonia” no es un bloque monolítico: tres acontecimientos profanos incidieron en los cambios de la iconografía religiosa de Santiago matador y sus vencidos: la Conquista, la fundación del Consejo de las Indias y la Independencia. El modelo del Santiago matainca desaparece y cede al matamoros como símbolo del infiel cuando la evangelización cobra más importancia. En el momento cuando la iglesia católica, con el auge del movimiento criollo pierde influencia en el área rural, el moro también desvanece. En la veneración de Illapa, la mayoría de los atributos iconográficos antiguos se han perdido: la serpiente monocéfala, las figurillas de oro y las figuras textiles. Lo que se conserva hasta el día de hoy son las piedras y las bolas de meteoritas. En la imagen de Santiago tan sólo queda alguna huella del polimorfismo de Illapa: la espada como rayo, el ruido de los cascos como trueno, y cuando el ganado lo acompaña se muestra como proveedor la conservación y procreación del ganado, a veces incluyendo la fertilidad en general. Dios Illapa se refugió bajo la figura del apóstol Santiago en el primer siglo después de la Conquista y quedó en su sombra hasta hoy en día, pero su representación como patrono del ganado sólo surge fines del siglo XVII. La reciprocidad entre la deidad andina y el hombre le permite negociar, a pesar del desnivel entre las dos partes. El peso del pecado original disminuye, pero, al mismo tiempo, la vulnerabilidad del hombre y el temor a la venganza por parte de la naturaleza cobra fuerza. Esto se expresa con claridad en los cultos contemporáneos a Santiago-Illapa, que siempre tienen una connotación de temor que es atenuado con ofrendas y “pagos”. En este concepto cíclico de interdependencia mutua el vencido por Santiago como una construcción vertical, autoritaria, totalitaria y excluyente, no tiene par. La subalternidad ideada por los españoles católicos no llega a ser comprendida en una cosmovisión que vive la reciprocidad también en lo metafísico. Sin embargo, la humildad y el respeto, que no hay que confundir con la subalternidad, valores, de los cuales hablan todos los rituales andinos, tienen una base sólida en las sociedades circun-titicaca, y en el momento en que la represión religiosa disminuye, se despliegan con brillo y alegría. La subalternidad, reclamada por la imagen original del santo matador desaparece con el vencido, y el concepto de complementariedad adquiere importancia en la proporción inversa: cuánto más Santiago se acerca al dios andino del rayo e Illapa, el protagonista del culto, el hombre mismo, se comunica con él en forma recíproca, recibiendo y ofrendando, los dos siendo parte de una naturaleza cuyas fuerzas se encuentran dentro y fuera del ser humano, siempre buscando un equilibrio

Page generated in 0.0368 seconds