• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • 3
  • Tagged with
  • 162
  • 162
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 97
  • 82
  • 78
  • 51
  • 34
  • 29
  • 26
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Sintomatología depresiva y prácticas religiosas en internas por delitos comunes de un penal de Lima

Dasso Vassallo, Ana Fiorella 24 June 2011 (has links)
Esta investigación describe la sintomatología depresiva y las prácticas religiosas y busca una posible relación entre ambas variables en internas del penal de mujeres de máxima seguridad de Lima. Esta investigación es de tipo cuantitativa, exploratoria y con elementos correlacionales. Para esto se aplicaron dos pruebas, el inventario de depresión de Beck (BDI-II) (Beck, 2006) y una adaptación al contexto penitenciario de la Escala de Prácticas Religiosas (Hamann, 2003). Los participantes de esta investigación fueron 51 internas por delitos comunes de un establecimiento penitenciario, el muestreo fue aleatorio. Se encontró niveles bajos en la variable sintomatología depresiva y niveles altos en la variable prácticas religiosas. No se encontró correlación significativa entre ambas variables; sin embargo, si se encontró relación entre algunas prácticas religiosas, “Me comporto como Dios espera que lo haga” Leo la Biblia” y “Canto a Dios como forma de oración” y la sintomatología depresiva. Palabras Clave: Depresión, Sintomatología depresiva, religiosidad, prácticas religiosas, cárceles, mujeres / Tesis
12

Razones para vivir y afecto en mujeres internas en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana

Hildenbrand Mellet, Adriana 13 March 2013 (has links)
En la presente investigación se exploran las razones para vivir, la calidad del afecto y la relación entre ambas, en un grupo de 46 mujeres entre 19 y 30 años de edad en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana. Se utilizaron el inventario de Razones para Vivir en Adultos Jóvenes (RFL-YA) y la escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS). Por tratarse de una población con características particulares con la que se han realizado escasas investigaciones en el Perú, se exploró el comportamiento de las variables según características sociodemográficas, como edad, grado de instrucción y procedencia; y jurídicas, como situación jurídica, tiempo de sentencia, tiempo de reclusión, entre otras. Se encontró que la razón para vivir más importante en el grupo es Expectativas a Futuro, mientras la menos importante es Relaciones con Pares. En cuanto al afecto, el grupo muestra una tendencia a sentir afectos positivos con mayor intensidad que negativos. Al explorar la relación entre las variables, se encontró que dos áreas del RFLYA, Relaciones Familiares y Expectativas a Futuro, correlacionan de manera positiva con Afecto Positivo, mientras un área, Autoevaluación Positiva, correlaciona de manera positiva con Afecto Positivo y de manera negativa con Afecto Negativo. En las comparaciones de grupos se encontró diferencias significativas según grado de instrucción en Relaciones Familiares, Relaciones con Pares y Autoevaluación Positiva, según situación jurídica en Relaciones con Pares y según tiempo de sentencia en Afecto Positivo. Palabras clave: Razones para vivir, afecto, encarcelamiento, internas / The present study explores the reasons for living, the levels of positive and negative affect and the relationship between reasons for living and affect in a group of 46 incarcerated women, between 19 and 30 years old. The instruments used were the Reasons for Living Inventory for Young Adults (RFL-YA) and the Positive Affect and Negative Affect Scale (PANAS). Results show the most important reason for living in the group is Future Expectation and the less important, Peer Relations. Regarding the affect, there is a tendency in the group to feel Positive Affect more strongly than Negative Affect in the last month. Significant differences were found between people with different educational level, legal position and length of sentence. Key words: Reasons for living, affect, incarcerated woman / Tesis
13

Effects of domestic violence on women's labor outcomes evidence from Peru 2007-2012

Rueda Sierra, Leidy Laura 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / This paper examines the impact of domestic violence (physical, sexual and emotional) on indigenous and non-indigenous Womens’ employment in Peru, where domestic violence levels are the highest in the region. Evidence suggests that the effects of domestic violence are not homogeneous across ethnic groups. Using information from Peru’s Demographic and Health Survey (DHS) from 2007 to 2012 and addressing possible endogeneity problems, I find that women’s age, years of education, and pregnancy are correlated with the probability of job exit. Being a victim of violence, therefore, increases the probability of job exit by 6.4pp; this effect is statistically significant and, show that violence against women affects their labor market outcomes. However, I also find that indigenous women are 2.1pp less likely to lose or leave their jobs than non-indigenous women when they suffer violence. This paper contributes an understanding of how violence affects women's labor outcomes by taking account differences by area and ethnic group.
14

El derecho de salud como accesibilidad a los servicios de salud que se les brinda a las internas del establecimiento penitenciario de Chorrillos Santa Mónica: problemática y propuesta de reforma desde el enfoque de la ejecución penal

Cárdenas Sánchez, Kelin Gloria January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar cómo actualmente la accesibilidad de los servicios de salud influye en las necesidades carcelarias que viven las internas del Establecimiento Penitenciario de Mujeres Santa Mónica, mediante estudios de casos y de la doctrina para proponer mecanismos de solución desde el enfoque de la ejecución penal. La presente investigación es experimental de carácter descriptivo - explicativo, describe todos factores que inciden en la salud, el acceso con el que se cuenta, la calidad de atención que se imparte y la información que se brinda, así como la protección del derecho a la salud desde el ámbito nacional e internacional, alrededor del tema propuesto de la actual función de la administración penitenciaria en nuestro ordenamiento penal. Asimismo, se hace la precisión que la investigación que se realiza es aplicativa, ya que se busca usar los conocimientos con los que se cuenta para proponer diferentes opciones de cómo solucionar los problemas que tienen las internar para que puedan acceder de forma adecuada, eficaz e idónea a los servicios de salud que tiene el Establecimiento Penitenciario de Santa Mónica. / Tesis
15

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región Puno

Garay, José M., Holguín, Oscar, Lozano, Evelyn del Pilar, Ludeña, Jean Paul 30 May 2017 (has links)
xiii, 204 h. : il. ; 30 cm. / El presente estudio tiene como propósito analizar la evolución de la situación de la mujer de la región de Puno, desde el año 1990 al 2010; así como estudiar las perspectivas para su desarrollo futuro, con el objetivo de proponer políticas específicas para mejorar su calidad de vida. La investigación tiene un alcance descriptivo y utiliza un enfoque cualitativo para comprender las expectativas y obstáculos que tienen las mujeres para su desarrollo; para lo cual se utilizó la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un diseño holístico. La muestra de 30 mujeres fue construida a través de las técnicas de bola de nieve y máxima variación, considerando las dimensiones demográficas de edad, procedencia, maternidad, situación laboral y nivel educativo, de la mujer de Puno. Como parte de las conclusiones, se evidenció un rol cada vez más protagónico en la sociedad puneña, el que ha aumentado en paralelo con su participación en la actividad económica, principalmente en comercio y agricultura, con la tasa de actividad laboral más alta a nivel nacional. A pesar de las notables mejoras en educación y salud reproductiva, las mujeres de Puno demandan mejoras en la calidad e infraestructura de dichos servicios, así como igualdad de oportunidades y la defensa de sus derechos, para lograr de manera sostenible su propio desarrollo y el bienestar de sus familias. Finalmente, se recomienda un mayor empoderamiento hacia la mujer de Puno, tanto por parte del gobierno, con programas y políticas integradoras y promotoras de la equidad de género en todos los ámbitos de la dinámica socio-económica de la región; así como de las entidades privadas, a través de prácticas a favor de un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar, y actividades de voluntariado empresarial que brinden capacitación técnica y ayuda solidaria a las zonas más vulnerables / The present study aims to analyze the evolution of the situation of women in the Puno region, from 1990 to 2010, and the prospects for their future development, with the purpose of proposing specific policies to improve their quality of life. The research has a descriptive scope and uses a qualitative approach to understand the expectations and obstacles that women face in their development, which is why we used the strategy of multiple case studies under a holistic design. The sample of 30 women was built through snowball techniques and maximum variation, considering the demographics of age, origin, maternity, occupation and educational level of women in Puno. Including the conclusions obtained by the study, the women showed an increasingly prominent role in Puno society, parallel with their participation in economic activity, especially in trade and agriculture, with the highest employment rate in the country. Despite significant improvements in education and reproductive health, women in Puno demand improvements in the quality and infrastructure of these services, and equal opportunities and the defense of their rights, in order to achieve, in a sustainable manner, their own development and welfare of their families. Finally, it is recommended a greater empowerment to women of Puno, on the part of government, with inclusive policies and programs that promote equality of gender in all the spheres of socio-economic dynamics of the region; and of the private entities, through practices in favor of a better balance between work and family life, and corporate volunteer activities that provide technical training and solidarity aid and assistance to the most vulnerable zones / Tesis
16

Procesos de construcción y ejercicio de la capacidad de agencia en las mujeres organizadas que participaron en la Escuela de Líderes para el Desarrollo “Hugo Echegaray” del Instituto Bartolomé de Las Casas durante el periodo 2000 - 2010: análisis de siete historias de vida

Mariño Vargas, Irma Lucía 29 July 2020 (has links)
La presente investigación se propone abordar el proceso de construcción y ejercicio de la agencia de siete casos emblemáticos de superación personal de mujeres miembros de organizaciones sociales que tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia de la Escuela de Líderes para el Desarrollo “Hugo Echegaray” (EHE), espacio de formación integral para líderes y lideresas de organizaciones sociales de todo el país. Para cumplir con el objetivo de la presente investigación se ha optado por una aproximación de carácter cualitativo a través de la metodología de investigación de historias de vida. Esta metodología permite conocer, en forma de relato, los episodios y decisiones significativos para las mujeres participantes desde su propio punto de vista. En los primeros capítulos se desarrolla el marco teórico, el cual incluye las principales características del enfoque de capacidades y desarrollo humano. Así como también diversos aportes sobre la noción de agencia y empoderamiento. En particular, los aportes de Naila Kabeer respecto al empoderamiento resultan de gran ayuda para analizar los relatos de las mujeres. Se rescata de Kabeer su noción de empoderamiento como la consumación de decisiones estratégicas vitales, las cuales deben ser analizadas en tres dimensiones esenciales e indivisibles: las condiciones previas, la agencia y los logros. Asimismo, se realiza una breve revisión bibliográfica de las mujeres organizadas en el Perú, así como una revisión de la propuesta formativa de la EHE. Ambos espacios, la organización y la escuela, constituyen episodios fundamentales en los relatos de vida abordados en la presente investigación. En el análisis de los relatos se identifican las trayectorias de vida de las siete mujeres. Estas se caracterizan por la escasez de recursos económicos, violencia doméstica, negación de la educación básica y otras desventajas solo por ser mujeres. En los relatos también se identifican decisiones estratégicas vitales donde se manifiesta el ejercicio pleno de la agencia como: detener la violencia, organizarse, formarse, tener iniciativas, proyectos y trabajar fuera de casa. Sin embargo, en el caso de decidir trabajar fuera de casa, el análisis refleja que las mujeres optan por negociar y encontrar un punto medio con sus parejas, las cuales impiden el ejercicio pleno de su agencia. Finalmente, el análisis de los relatos refleja que la organización y la EHE sí influyeron positivamente en el cambio de sus vidas, las de sus familias y la de la comunidad. De acuerdo a los relatos, la organización y la EHE constituyeron espacios de potencialización de la agencia en donde se adquieren nuevas capacidades que se perciben como conquistas personales de autonomía, respeto y reconocimiento social. Estos aspectos contribuyeron al control sobre sus propias vidas y por ende resultaron fundamentales para la construcción y el ejercicio de su agencia.
17

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región Tacna

Angulo Serrano, Melvin, Peralta Espejo, Carlos, Ramírez Huayhuas, Felipe, Zapata Obregón, Jorge 27 June 2017 (has links)
xiii, 144 h. : il. ; 30 cm. / La labor de las mujeres en el Perú tiene una importancia considerable en el desarrollo económico nacional y cada vez es más evidente el impacto de la mujer en la actividad económica. A pesar de esto, su realidad no es conocida en su totalidad puesto que la información disponible es limitada. El presente estudio busca comprender el presente, expectativas y esperanzas para los años futuros de la mujer en la región Tacna. El presente estudio analiza la evolución de la mujer peruana, enfocándonos en los diversos ámbitos de su vida personal y profesional dentro de la Región Tacna. Los principales son: (a) características demográficas; (b) acceso a la educación y salud; (c) participación en la vida económica y política; y (d) expectativas y obstáculos para el desarrollo de la mujer. El estudio tiene los siguientes objetivos: (a) analizar la dinámica demográfica de la población femenina; (b) analizar la evolución educativa y de la salud reproductiva de la mujer; (c) examinar la dinámica de la participación de la mujer en la actividad económica y política; (d) analizar la participación de las mujeres como jefes de hogar; (e) analizar la situación de la mujer empresaria y su importancia en el desarrollo económico; y (f) examinar e identificar las expectativas y los principales obstáculos percibidos por las mujeres para su desarrollo futuro, en los ámbitos personales, económicos, familiares, y laborales. El estudio es realizado en la región Tacna (Perú), abarca a la población de mujeres mayores de 18 años y la muestra se basa en un muestreo de propósito. Para la recolección de información se utilizaron entrevistas en profundidad / The work of women in Peru has a considerable importance in the national economic development and the impact of women is more evident in the economic activity. Nevertheless, their reality is not known in its entirety since the information available is limited. The present study is searching for a comprehension of the expectations and hopes for future years of women in the Tacna region. The present study analyzes the evolution of the peruvian women, focusing on the different aspects of her personal and professional life within the Tacna region. The main ones are: (a) demographic characteristics; (b) access to education and health; (c) economic and social participation; and (d) expectations and obstacles for the development of women. The study has the following objectives: (a) to analyze the demographic dynamics of the female population; (b) to analyze the educative evolution and reproductive health of women; (c) to examine the dynamics of the participation of women in economic and political activities; (d) to analyze the participation of women as head of their families; (e) to analyze the situation of the entrepreneur women and the importance in economic development; and (f) to examine and identify the expectations and main obstacles perceived by women in their future development, in their personal, economic, family and work environments. The study is carried out in the Tacna region (Peru), it includes women population above 18 years of age and the sampling is based on purposive sampling. For the data recollection, depth interviews were used / Tesis
18

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región Callao

Ayulo Carpio, Claudia Gisella, Bardales Jorge, Sandra Magaly, Brocq Arriola, Gastón José, Cuestas Sierra, María del Pilar 04 March 2019 (has links)
Esta investigación académica sobre la mujer peruana en la Región Callao, contiene dos puntos de análisis. El primero considera el periodo que va desde el año 1990 al 2010, basado en información histórica sobre las variables más importantes que aportan al estudio y conocimiento de la realidad de la mujer de esta región. El segundo punto de análisis se enfoca en la descripción y planteamiento de las principales expectativas y obstáculos que se percibieron para el desarrollo futuro de la población femenina al año 2020, soportado en información obtenida mediante el método de entrevistas a profundidad. El diseño de la investigación tiene un propósito descriptivo y usa el enfoque cualitativo para describir y analizar las expectativas y obstáculos personales, económicos, familiares y laborales de la mujer de la Región Callao; la estrategia usada emplea el método de casos múltiples bajo un enfoque holístico. Se ha utilizado las técnicas de bola de nieve y máxima variación para lograr que los casos de las mujeres entrevistadas de la Región Callao, permitan obtener la mayor información y a su vez abarquen la mayor cantidad de situaciones. Las expectativas que mostraron las mujeres de la Región Callao se enfocaron en lograr un mejor nivel de educación, contar con una vivienda propia, acceder a un mejor servicio de salud, realizar actividades de recreación y establecer lazos de amistad. En cuanto a los obstáculos, estos se relacionaron con el acceso y tipo de educación recibida, salud, cambio de residencia, discriminación y exposición a situaciones de violencia familiar. Finalmente se plantean recomendaciones a las instituciones públicas y privadas de la región para alcanzar las expectativas y superar los obstáculos hallados en beneficio de la mujer de la Región Callao. / This academic research of women in the Callao Region, contains two points of analysis. The first analysis considers the period ranging from 1990 to 2010 based on historical information on the most important variables that contribute to the study and understanding of the reality of women in this region. The second point of analysis focuses on the description and statement of the main expectations and perceived obstacles to the future development of the female population by 2020, supported by information obtained by the method of in-depth interviews. The research design is purposeful and uses descriptive qualitative approach to describe and analyze the expectations and personal obstacles, economic, family and work of women in the Callao Region, the strategy used employs the method of multiple cases in a holistic perspective. We used the snowball techniques and maximum variation to ensure that cases of women interviewed Callao Region, to obtain the fullest information and in turn cover as many situations Expectations that showed women of Callao Region is focused on achieving a higher level of education, homeownership have, access to better health services, recreational activities and establish friendships. As for obstacles, these were related to access and type of education, health, relocation, discrimination and exposure to family violence situations. Finally, recommendations are made to public and private institutions in the region to meet expectations and overcome obstacles found in favor of women of the Callao Region. / Tesis
19

La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Región Ucayali

Arana Felices, Sandra Verónica, Rosas Malpartida, Paolo Miguel, Morante Wan, Harold Giancarlo, Tong Lam, Alfredo Orlando 17 October 2017 (has links)
xviii, 202 h. : il. ; 30 cm. / El objetivo principal de esta tesis es realizar un diagnóstico de la evolución y de la situación actual de las mujeres de la región Ucayali en los últimos 20 años y obtener conocimientos sobre las expectativas y obstáculos en los siguientes campos: (a) personal, (b) económico, (c) familiar y (d) laboral, según son percibidos por las mujeres de la región Ucayali para los próximos 10 años. Además, con base en el conocimiento adquirido, se han realizado recomendaciones para facilitar el logro de tales expectativas. La mujer de Ucayali se ha desarrollado positivamente en muchos aspectos, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes: (a) el económico, (b) el educativo y (c) el ocupacional; sin embargo, aún no ha llegado al nivel alcanzado por los hombres. Asimismo, todavía existen campos por desarrollar, basados en su participación política y social. Este trabajo utiliza el modelo cualitativo, fundamentado en entrevistas a profundidad. Además, presenta una muestra de 23 mujeres de la región Ucayali. La fuente primaria está conformada por entrevistas que fueron realizadas a mujeres. Están segmentadas por variables relacionadas a grupos de edad, zona de residencia, nivel educativo, número de hijos, etc., pero específicamente dichas mujeres deben estar radicando en la región por lo menos dos años. Estas variables posibilitan identificar semejanzas y diferencias entre sus expectativas, incluso los obstáculos en el estudio sucesivo al levantamiento de la información. El producto de la investigación señala que, a pesar de los obstáculos típicos de su género, las mujeres perseveran a fin de lograr sus expectativas. Así pues, este estudio pretende incrementar el conocimiento sobre la situación de la mujer, al proponer recomendaciones prácticas que tienen la intención de buscar el desarrollo integral de la mujer ucayalina. Las expectativas de las mujeres de Ucayali se focalizan en la búsqueda de mejoras educacionales y en la realización de actividades que les permintan crecer personalmente, como el establecimiento de relaciones de amistad y la realización de actividades que generen relajamiento, así como la búsqueda del desarrollo y superación de sus hijos. No obstante, los mayores obstáculos constituyen la falta de educación adecuada, falta de planificación familiar y falta de oportunidades laborales, que se reflejan en empleos mal remunerados o subempleos / The main objective of this thesis is to diagnose the evolution and current status of women in the Ucayali region in the last 20 years and gain insight into the expectations and obstacles in the fields: (a) personal, (b) economic, (c) family and (d) work, as perceived by women in the Ucayali region for the next 10 years. In addition, based on acquired knowledge, recommendations are made to facilitate the achievement of those expectations. Women from Ucayali have developed positively in many aspects such as economic, educational and occupational, although not yet reached the level reached by the men. Also, there are still areas to develop, for example, political and social participation. This paper uses the qualitative model based on depth interviews with a sample of 23 women from the Ucayali region. The primary source consists of interviews with women groups segmented by variables such as age, area of residence, educational level, number of children, etc.., and specifically living in the region at least 2 years. These variables make it possible to identify similarities and differences between their expectations and even the obstacles in the study referred to the collection of information. The product of the research shows that despite the obstacles typical of their gender, women persevere in achieving their expectations. Thus, this study aims to increase awareness on the situation of women proposing practical recommendations which intend to seek the comprehensive development of women from Ucayali. The expectations of women in Ucayali are focused on improvement on education and the practice of activities that allow them to grow as a person like having close friends and having relaxing activities, and the pursue the development and overcoming of their children, while the obstacles are lack of adequate education, family planning, the lack of job opportunities -reflected in low paid jobs or underemployment / Tesis
20

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Región Junín

Correa Linares, Jorge Luis, Mamani Arévalo, Nelly, Salazar Merino, Melina Noelia 09 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda la situación actual de la mujer peruana de la región Junín. Se ha revisado su evolución durante los últimos 20 años, como antecedente y se han registrado las perspectivas que ellas tienen para lograr su desarrollo futuro en el ámbito personal, económico, familiar y laboral hasta el año 2020, esta aproximación está basada en entrevistas realizadas enfocando sus expectativas para los siguientes 10 años. En los Capítulos I y II, se explica el propósito de la investigación y la metodología que se utilizó. A partir del Capítulo III hasta el Capítulo VI, se presenta la información recolectada de diversas instituciones que brindan publicaciones e información estadísticas sobre la situación de la mujer entre los años 1990 y 2010. Para este período, se han revisado la situación demográfica, el acceso a la educación y la salud, la participación social y política, así como también la participación en la vida empresarial de las mujeres en la región Junín. En el Capítulo VII se muestra la presentación y discusión de resultados en base al trabajo de campo realizado en la región Junín. Finalmente se presentan las conclusiones acerca de la evolución de la situación de la mujer de la región Junín describiendo sus expectativas y obstáculos para los próximos años que se encuentran registradas en el Capítulo VIII. El propósito de los programas desarrollados por el centro de la mujer empresaria de CENTRUM Católica, es contribuir a la competitividad y dinamismo de la mujer peruana. Esta investigación utiliza el modelo cualitativo basado en entrevistas a profundidad y que fue aplicado a una muestra de 24 mujeres que radican en la región Junín por un tiempo mínimo de dos años. El resultado de la investigación señala que, a pesar de los obstáculos típicos de su género, las mujeres perseveran en lograr sus expectativas / The present study addresses the actual situation of the Peruvian women in the Junin region. Their evolution during the last 20 years was reviewed as a precedent and the perspectives that they have to reach their future development in a personal, economic, familial and labor scope until the year 2020 were registered; this approximation is based on interviews realized focusing their expectations for the next 10 years. Chapters I and II explain the purpose of the investigation and the methodology that was used. Beginning with Chapter III and through Chapter VI, the information collected from various institutions that provide publications and statistical information on the situation of women from 1990 and 2010 are presented. For this period, the demographic situation, the access to education and health, the social and political participation as well as the participation in the business world of the women in Junin are reviewed. Chapter VII shows the presentation and discussion of the results based on the field work done in the Junin region. Finally, the conclusions about the evolution of the situation of women in that region describing their expectations and obstacles for the next few years are presented and can be found registered in Chapter VIII. The purpose of the programs developed by the center of the business women of CENTRUM Catolica is to contribute to the competiveness and dynamism of the Peruvian woman. This study uses the qualitative model based on in-depth interviews; which was applied to a sample of 24 women that have lived in the Junin region for at least two years. The result of the investigation states that, in spite of the obstacles typical of their gender, women persevere in reaching their objectives / Tesis

Page generated in 0.0496 seconds