Spelling suggestions: "subject:"mujeresque"" "subject:"mujeres.de""
41 |
Sintomatología depresiva y prácticas religiosas en internas por delitos comunes de un penal de LimaDasso Vassallo, Ana Fiorella 24 June 2011 (has links)
Esta investigación describe la sintomatología depresiva y las prácticas religiosas y
busca una posible relación entre ambas variables en internas del penal de mujeres de
máxima seguridad de Lima. Esta investigación es de tipo cuantitativa, exploratoria y
con elementos correlacionales. Para esto se aplicaron dos pruebas, el inventario de
depresión de Beck (BDI-II) (Beck, 2006) y una adaptación al contexto penitenciario de
la Escala de Prácticas Religiosas (Hamann, 2003). Los participantes de esta
investigación fueron 51 internas por delitos comunes de un establecimiento
penitenciario, el muestreo fue aleatorio. Se encontró niveles bajos en la variable
sintomatología depresiva y niveles altos en la variable prácticas religiosas. No se
encontró correlación significativa entre ambas variables; sin embargo, si se encontró
relación entre algunas prácticas religiosas, “Me comporto como Dios espera que lo
haga” Leo la Biblia” y “Canto a Dios como forma de oración” y la sintomatología
depresiva.
Palabras Clave: Depresión, Sintomatología depresiva, religiosidad, prácticas
religiosas, cárceles, mujeres
|
42 |
Bienestar y afrontamiento en internas de un penal de Lima MetropolitanaDel Solar Cárdenas, Yosselin Yashira 28 September 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre el bienestar y sus
respectivas dimensiones, y las estrategias de afrontamiento en internas de un penal de Lima
Metropolitana. Para ello se contó con la participación de 165 internas de un penal de Lima,
cuyas edades se encontraban entre 23 y 58 años (M=32.93, DE= 5.34). El bienestar fue
evaluado a través de una adaptación española de la versión reducida de la prueba de Bienestar
creada por Ryff en 1989. El afrontamiento fue evaluado mediante la adaptación peruana de la
prueba de COPE creada por Carver, Scheier y Weintraub en 1989. Asimismo, se analizaron
ambos constructos respecto a algunas variables sociodemográficas y jurídicas. Los resultados
mostraron que existía una asociación positiva entre el bienestar y el uso de estrategias más
activas, y una relación negativa entre el bienestar y estrategias más pasivas. Así también, se
encontró diferencias respecto al bienestar entre internas con escolaridad completa y aquellas
que no culminaron sus estudios, entre internas que tienen o no pareja, entre quienes reciben
visitas y quienes no. Y se encontraron diferencias respecto al uso de ciertas estrategias entre
internas que cometieron determinados delitos, entre aquellas que se encuentran procesadas o
sentenciadas, y quienes tienen a su familia cercana en Lima o en otras regiones. / The objective of this research was to study the relationship between well-being and its
respective dimensions, and the coping strategies in the female inmates of a prison in
Metropolitan Lima. The participants were 165 prisoners from Lima, whose ages were
between 23 and 58 years old (M = 32.93, SD = 5.34). Well-being was assessed through a
spanish adaptation of the reduced version of the Well-being test created by Ryff in 1989.
Coping was evaluated through the Peruvian adaptation of the COPE test created by Carver,
Scheier and Weintraub in 1989. It was also analyzed both constructs with respect to some
sociodemographic and legal variables. The results showed that there was a positive
association between well-being and the use of more active strategies, and a negative
relationship between well-being and more passive strategies. Likewise, differences were
found regarding the well-being between inmates with full schooling and those who did not
complete their studies, between inmates who have a partner or not, between those who receive
visits and those who do not. And differences were found regarding the use of certain
strategies between inmates who committed certain crimes, between those who are processed
or sentenced, and those who have their close family in Lima or in other regions.
|
43 |
Registros de acoso sexual callejero en Perú desde una perspectiva feminista y victimológicaPrieto Mendoza, Bertha María 11 June 2020 (has links)
La organización de la lucha contra el acoso sexual callejero inició en Perú en el año 2012. El año 2015, se promulgó una ley para obligar al Estado a prevenirlo y sancionarlo. Cantantes, actrices, políticas y otras mujeres públicas, además de todas las mujeres que manifestaron sus testimonios usando las redes sociales, lo convirtieron en un problema nacional y lo llevaron al Congreso. Las respaldaban datos importantes que se dieron a conocer con la primera investigación sobre el acoso sexual callejero en Perú el año 2013. Se supo que 9 de cada 10 habían sido acosadas sexualmente en espacios públicos en Lima y 7 de cada 10 en Perú. Este dato es, de hecho, importante, pero habla de cuántas, y no de cuánto, es decir de la frecuencia. Este estudio tiene como objetivo cuantificar todo el acoso sexual callejero que experimentan quince mujeres universitarias de 18 a 29 años de Lima en solo dos semanas y mostrar cuáles son sus significados. A través de un nuevo método de registro, creado a partir de una revisión crítica de las encuestas peruanas sobre victimización, se registró un total de ciento ochenta casos de victimización, de los cuales ciento sesenta y nueve (94%) correspondieron a algún tipo de acoso sexual callejero. La modalidad más recurrente fue la de miradas lascivas, seguida de gestos sexuales. No se encontró un patrón respecto al horario en el que ocurrieron los sucesos, se deben al tiempo de exposición en el espacio público. Ser acosada sexualmente por un desconocido en la calle o el transporte significa sentir de cerca la posibilidad de ser víctima de una violación sexual y ocurre a diario en un periodo importante de la vida de las mujeres y otras identidades que el patriarcado busca someter.
|
44 |
Testimonio de mujeres en el Perú (1974-1979) : inicios, cambios, diferencias y límites representacionales.Huaytán Martínez, Eduardo Miguel 17 October 2013 (has links)
Esta tesis aborda el testimonio de mujeres en el Perú, en particular los testimonios de Agustina Huaquira Mamani (1974), Asunta Quispe Huamán (1977) y los testimonios colectivos de Ser mujer en el Perú (1977) y Cinturón de castidad (1979). A partir de la crítica sobre el testimonio y la teoría de género se propone al testimonio como un género discursivo que permite ampliamente la representación del género femenino. Además, se piensa al testimonio en el Perú en relación a la narrativa indigenista y la antropología culturalista. El testimonio significó una superación de ambos paradigmas, pues, de un lado, supera a la antropología culturalista al representar a mayores colectividades (hombres y mujeres más allá del espacio andino) y, de otro lado, supera a la ficción indigenista, pues se propicia una presencia real de la voz del subalterno y no solo la construcción ficticia hecha por el intelectual letrado. Con respecto a los testimonios de Agustina Huaquira y Asunta Quispe son testimonios de mujeres indígenas, quechuahablantes, que encuentran canales limitados de representación por parte de sus mediadores, en especial en el caso de Hugo Neira y su trabajo con Agustina. Con respecto a Ser mujer en el Perú y Cinturón de castidad, la plataforma de enunciación se expande y permite mayor expresión, pues las gestores de los testimonios –Esther Andradi y Ana María Portugal en el caso del primero y Maruja Barrig en el segundo–, son feministas mediando la voz de mujeres semejantes a ellas, es decir, mujeres urbanas y de clase media con inquietudes y cuestionamientos comunes.
|
45 |
Agencia de las Mujeres de la Comunidad de San Pedro de Hualla: Recuperando sus VivenciasQuispe Crisante, Yanet Marleni, Quispe Crisante, Yissela 25 April 2022 (has links)
Esta investigación busca analizar el proceso de agencia de las mujeres de la
comunidad de San Pedro de Hualla, así como la forma en que se desarrolla dicha agencia,
siendo importante conocer las expresiones de agencia, identificando los factores que
facilitaron este proceso, desde las vivencias de las mujeres. El estudio aborda el tema de
agencia de mujeres divergiendo de otros, en la medida en que, la mayoría de estudios sobre el
tema de agencia en zonas de conflicto armado, lo hablan tan sólo en un escenario de conflicto
o de quebrantamiento de los roles de género.
Nuestra investigación se enmarca dentro de los estudios de tipo cualitativo de marco
epistemológico socioconstruccionista. Y la recolección de datos se realizó mediante
entrevistas semi estructuradas a mujeres de 50 a 75 años de edad que vivieron durante los
años 1980 a 1990 en la comunidad de Hualla.
Los resultados del estudio señalan que la construcción de la agencia de las mujeres de
la comunidad de Hualla fue favorecida por la existencia de relaciones familiares con
referentes positivos, por medio de las formas de aprendizajes andinos (aprender haciendo y
aprender viendo), y las prácticas comunitarias de apoyo recíproco y espacio de toma de
decisión. Agencia que se expresa no sólo durante el conflicto armado interno sino desde
antes. Expresiones desde elegir qué aprender, cómo aprender, para qué aprender; desde la
decisión de qué hacer con lo aprendido, y cómo emplearlo en el bien de uno, de los suyos y
de la comunidad. Finalmente, del análisis y discusión de los resultados se arriban a
conclusiones y reflexiones, de que las mujeres son sujetos con capacidad de acción que han
podido forjar su agencia desde su relación con la familia y comunidad, y el cual no se
extingue ante una situación de adversidad. / This research seeks to analyze the agency process of the women of the San Pedro de
Hualla community, as well as the way in which said agency is developed, being important to
know the expressions of agency, identifying the factors that facilitated this process, from the
experiences Women's. The study addresses the issue of women's agency, diverging from
others, to the extent that most studies on the issue of agency in areas of armed conflict speak
only in a scenario of conflict or the breakdown of the roles of women. gender.
Our research is framed within qualitative studies of a socio-constructionist
epistemological framework. And the data collection was carried out through semi-structured
interviews with women between 50 and 75 years of age who lived from 1980 to 1990 in the
community of Hualla.
The results of the study indicate that the construction of the agency of the women of
the Hualla community was favored by the existence of family relationships with positive
referents, through the forms of Andean learning (learning by doing and learning by seeing),
and the practices reciprocal support community and decision-making space. Agency that
expresses itself not only during the internal armed conflict but before. Expressions from
choosing what to learn, how to learn, what to learn for; from the decision of what to do with
what has been learned, and how to use it for the good of oneself, their family and the
community. Finally, from the analysis and discussion of the results, conclusions and
reflections are reached, that women are subjects with the capacity for action who have been
able to forge their agency from their relationship with the family and community, and which
is not extinguished in a situation of adversity.
|
46 |
Modelo prolab: Warmi U, centro integral de asesoría empresarial y capacitación para la mujerPadilla Gutiérrez, Vilma Magali, Requejo Sarmiento, Roberto Kevin, Romero Infantes, Víctor Francisco, Ruiz Llacsahuanga, Ketty Margarita 01 July 2023 (has links)
La brecha de género en el Perú según el Índice Global de la Brecha de Género del
Foro Económico Mundial (2022), asciende a 74.9%, y se ubica en el lugar 37 a nivel global.
Esta brecha existente entre ambos sexos se puede observar en diversas áreas como en las
oportunidades de acceso y control de recursos políticos, culturales, económicos, sociales y
otros (Cepal, 2018). Esto es un obstáculo que enfrenta el desarrollo humano que debe
trabajarse, ya que, para llegar a tener una sociedad sostenible, se debe crear igualdad de
oportunidades de la misma manera para los varones y las mujeres (PNUD, 2022).
El presente emprendimiento Warmi U nace en respuesta a este problema social
relevante. Por tanto, la propuesta es un centro integral de asesoría y capacitación que brinda
un servicio de consultoría personalizada para aplicar políticas de igualdad de género en las
entidades. Este servicio ofrece también cursos asíncronos para empoderar y capacitar a la
mujer y al personal de las empresas con la finalidad de combatir las brechas de género
existentes.
En los primeros tres capítulos se define el problema social relevante, se analiza la
competencia y se define el usuario. En los capítulos subsiguientes se definen el diseño y
modelo de negocio, el análisis financiero y la solución sostenible. Finalmente se define la
implementación y recomendaciones para invertir y demostrar la factibilidad del negocio.
En conclusión, se crea un modelo de negocio sostenible que tiene ventajas
competitivas como buen precio y contenido brindado por expertos. Se proyecta un Valor
Actual Neto (VAN) de S/9´533,992 (correspondiente a US$2´495,809) a 10 años y una Tasa
Interna de Retorno (TIR) de 234% cuya inversión de S/178,604 es recuperada en el primer
año. Asimismo, cubre los requerimientos reconocidos en el estudio del mercado por lo que se
recomienda implementarlo. / The gender gap in Peru, according to the World Economic Forum Global Gender
Gap Index (2022), amounts up to 74.9%, and ranks 37th globally. This existing gap between
both genders can be observed in various areas such as access to opportunities and control of
economic, social, cultural, political, and other resources (Cepal, 2018). This is an obstacle
facing human development that must be worked on, since, to have a sustainable society,
equal opportunities must be created in the same way for men and women. (UNDP, 2022).
The Warmi U project was born in response to this relevant social problem. Therefore,
the proposal is a comprehensive advisory and training center that provides a personalized
consulting service to apply gender equality policies in the private sector. This service also
offers online asynchronous courses to empower and train women to combat the existing
gender gap.
In the first three chapters the relevant social problem is defined, the competition is
analyzed, and the user is defined. In the subsequent chapters, the design and business model,
the financial analysis and the sustainable solution are defined. Finally, the implementation
and recommendations to invest and to demonstrate the feasibility of the business are defined.
In conclusion, a sustainable business model is created that has competitive advantages
such as a good price and content provided by experts. This project has a Net Present Value
(NPV) of S/9´533,992 (corresponding to US$2´495,809) at 10 years and an Internal Rate of
Return (IRR) of 234% whose investment of S/178,604 is recovered in the first year. Finally,
this research covers all the requirements identified by the market study, so it is recommended
to implement it.
|
47 |
Seguras y empoderadas: experiencias de empoderamiento en mujeres jóvenes de una escuela de baile en la ciudad de Lima, PerúHiga Carbajal, Natalia Sayuri 18 January 2023 (has links)
El “empoderamiento femenino” es una noción con una creciente popularidad.
Actualmente, diversos espacios han adoptado este discurso como por ejemplo las
escuelas de baile. Es así que, en los últimos años, ha venido surgiendo un rubro de
academias dedicadas al empoderamiento mediante el baile. Por ello, la presente
investigación plantea la siguiente pregunta principal: ¿de qué manera las alumnas
jóvenes se relacionan con el discurso de empoderamiento femenino en una escuela de
baile en Lima, Perú? Con el propósito de responder a esta, se mencionan los siguientes
objetivos específicos: indagar cómo es entendido el empoderamiento femenino por parte
de las alumnas como de la escuela de baile; explicar la manera en la que la escuela de
baile se apropia de este discurso; y explicar cómo las alumnas experimentan mediante el
cuerpo el discurso de empoderamiento femenino. La revisión de la literatura académica
se divide en cuatro ejes temáticos: aproximaciones al concepto de empoderamiento
femenino; estudios sobre empoderamiento femenino y danza; y estudios sobre
construcción de corporalidades. En ese sentido, se puede evidenciar que existe un vacío
en la literatura respecto de un abordaje crítico acerca del discurso de empoderamiento
femenino, así como también en la manera en la que se aborda la construcción del cuerpo
a partir de este discurso. Por ello, el presente estudio pretende contribuir a analizar esta
noción dentro de las escuelas de baile partiendo desde la dimensión expresiva del
cuerpo.
|
48 |
Universos Alternativos, enemies-to-lovers & otras ficciones femeninas. Un análisis sobre el consumo de fanfiction y la construcción de feminidades de mujeres jóvenes en Lima MetropolitanaArmas De la Cruz, Lucía de Fátima 04 November 2022 (has links)
Durante la modernidad tardía, las estructuras sociales y sistemas de
significados se quiebran frente al acelerado y continuo cambio social. En este
contexto, el individuo atraviesa un periodo de desarraigo de las instituciones
tradicionales de la sociedad que le arrastran a la incertidumbre; y como resultado a la
búsqueda de nuevas fuentes de significado en otras formas de comunidad. En el caso
de las jóvenes, dada su cercanía al internet y las formas de interacción e
interconexión, las (sub)culturas de entretenimiento transnacionales se convierten en
una nueva forma de comunidad, con sentidos diferentes desde los cuales (re)construir
la reflexividad desde la que se construye la identidad propia y se entiende el mundo.
A partir de ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar de qué
manera es que el consumo de fanfiction – una forma de narración escrita por fans de
un producto mediático que aborda discursos no-tradicionales de género y sexualidad-
influye en la construcción de la feminidad de las mujeres jóvenes de Lima
Metropolitana que practican su lectura de forma sostenida. Partiendo desde una
perspectiva posestrcuturalista y haciendo uso de teoría de género y feminidades, así
como una revisión de la literatura concerniente a la creación y consumo del fanfiction,
se llega a la conclusión de que las lectoras de fanfiction construyen sus narrativas de
feminidad identitarias a raíz del encuentro entre las narrativas de feminidad
tradicionales de la sociedad peruana y las narrativas de feminidades con influencia
extranjera presentes en el fanfiction. Dado que no existe solo una forma de feminidad,
la lectora ejerce su agencia en la construcción sus propias narrativas de feminidad,
añadiendo, rechazando o hibridando las propuestas de ambos sistemas culturales a
los que se encuentra expuesta.
|
49 |
Modelo prolab: Ópalos Peruanos: Propuesta para contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres solas e hijos en el distrito de Cajamarca, a través de la capacitación especializada en el tallado de las gemasGamero Rosell, Carlos Salomón, Huamaní Portocarrero, Javier Eduardo, Tagami de Adaniya, Diana Maeshiro 06 July 2023 (has links)
El problema social relevante identificado consiste en la baja calidad de vida de
familias cajamarquinas encabezadas por madres solas que no han tenido oportunidad de
realizar estudios superiores y con ello presentan un bajo nivel de empleo adecuado e ingresos
insuficientes. La solución propuesta es la creación de Ópalos Peruanos, empresa que busca
brindar capacitación y certificación gratuita en el tallado de alta calidad de la piedra
semipreciosa, que lleva el nombre de la empresa, de la mano con una oportunidad laboral
adecuada. Para validar las hipótesis, se realizaron entrevistas y encuestas con usuarios
potenciales de nuestro país y del extranjero, obteniendo los siguientes resultados: más del
80% de los usuarios estaría dispuesto a comprar una joya con ópalo andino tallado
artesanalmente; el promedio ponderado de los usuarios estaría dispuesto a pagar un precio
promedio superior a $150 por una joya con ópalo; más del 50% de los usuarios valora que las
principales características del ópalo ándino sean su belleza y la contribución social; más del
50% de los usuarios recomendarían la plataforma web de venta de Ópalo Andino y/o la
compra de este producto y más del 70% de los clientes comprarían joyas con las
característica del producto ofrecido por lo menos una vez al año.
En el aspecto financiero, la proyección a cinco años genera un VAN de 4 millones de
soles y una TIR de 170% gracias al margen que se produce por el tallado lo cual eleva el
valor de las gemas que tienen un costo por kilate menor a $1 y el precio de venta es en
promedio $29. Con relación al VAN social, se estima en 2.7 millones de soles por lo que
concluimos que Ópalos Peruanos es un modelo de negocio que además de viable
económicamente es sostenible ya que responde a los ODS 8 y 10. Finalmente, con una
inversión de 670,000 soles y el deseo real de convertir al ópalo peruano en un producto
Marca Perú reconocido por la mayor parte de la población a nivel nacional e internacional, se
estima que podremos alcanzar el éxito de este proyecto en los próximos cinco años. / The relevant social problem identified is the low quality of life of Cajamarcan
families headed by single mothers who have not had the opportunity to pursue higher
education and therefore have a low level of suitable employment and insufficient incomes.
The proposed solution is the creation of Peruvian Opals, a company that seeks to provide free
training and certification in the high-quality carving of the semi-precious stone, that bears the
name of the company, alongside a suitable employment opportunity. To validate the
hypotheses, interviews and surveys were conducted with potential users from our country and
abroad, obtaining the following results: over 80% of users would be willing to buy a
handmade Andean opal jewelry; the weighted average of users would be willing to pay an
average price higher than $150 for an opal jewelry; over 50% of users value the main
characteristics of the Andean opal as its beauty and social contribution; over 50% of users
would recommend the Andean Opal online sales platform and/or the purchase of this product,
and over 70% of customers would buy jewelry with the characteristics of the offered product
at least once a year.
In financial terms, the five-year projection generates a NPV of four million soles and
an IRR of 170% thanks to the margin produced by carving, which raises the value of gems
that have a cost per carat less than $1 and an average selling price of $29. Regarding the
social NPV, it is estimated at 2.7 million soles, so we conclude that Peruvian Opals is a
business model that, in addition to being economically viable, is sustainable as it responds to
SDGs 8 and 10. Finally, with an investment of 670,000 soles and the real desire to make
Peruvian opal a recognized Brand Peru product by most of the population both nationally and
internationally, we estimate that we can achieve the success of this project in the next five
years.
|
50 |
Cuerpo y poder en los monasterios limeños durante la época borbónica : la Encarnación y la Concepción (1750-1821)Arias Cuba, Ybeth Merly January 2009 (has links)
Ingresar al estudio de los monasterios limeños desde las categorías de cuerpo y poder implica identificar las relaciones de poder construidas, consolidadas y recreadas por las mujeres que habitaron estos espacios y los actores sociales involucrados con ellas. En esta investigación nos centraremos en los cuerpos de las mujeres que habitaron los monasterios de la ciudad de Lima durante el siglo XVIII. Esta centuria representó una época de crisis por el cambio de las reglas de juego que impuso la nueva dinastía borbónica que ingresó al poder de la monarquía española. Tales renovaciones formaron un conjunto de medidas, que carecían de una línea definida, y fueron aplicadas a la realidad de sus colonias americanas. Estas políticas estatales fueron llamadas Reformas Borbónicas, proyecto estatal de reformas que incluían las colonias americanas y sus diversos aspectos de gobierno. El clero fue uno de los sectores sociales que se volvieron el blanco de las disposiciones de los funcionarios borbónicos.
|
Page generated in 0.0602 seconds