• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • 3
  • Tagged with
  • 162
  • 162
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 111
  • 97
  • 82
  • 78
  • 51
  • 34
  • 29
  • 26
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Brecha salarial de género y violencia doméstica contra la mujer en el Perú: un enfoque empírico, 2007-2017

Quispe Ortogorin, Diego 26 November 2021 (has links)
En el Perú, según el INEI, en el 2017, el 68% de las mujeres de todo el país reporta haber sido víctima, alguna vez, de violencia por parte de su pareja. Sin embargo, se conoce muy poco sobre los determinantes económicos de la violencia doméstica contra la mujer. El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre brecha salarial de género y la violencia doméstica en el Perú. En específico, se busca medir el efecto de la brecha salarial de género sobre el riesgo de sufrir violencia doméstica. En este caso, la brecha salarial es una característica del mercado laboral al cual se enfrentan las mujeres en desventaja al que enfrentan los varones. Por tanto, la violencia no se explicaría solo por las características de las mujeres, de la pareja y del hogar; sino también por las condiciones del mercado de trabajo. Se encuentra que brechas salariales amplias están asociadas con mayores incidencias de violencia física y emocional. Este resultado se extiende también a mujeres que no trabajan. Ellas se benefician de una mayor igualdad en el mercado laboral que le provee mejores ingresos potenciales, lo cual aumentaría su poder de negociación dentro del hogar y facilitaría la salida de relaciones violentas.
22

Estudio sobre la aplicación de herramientas públicas para visibilizar el trabajo no remunerado. Encuesta del uso del tiempo, cuenta satélite y políticas de igualdad

Loconi Guerra, Diana 28 October 2021 (has links)
El trabajo no remunerado es sin duda uno de los insumos más importantes para la sostenibilidad de la vida. Según la ENUT 2010, las mujeres peruanas destinan más de 40 horas semanales a dicho trabajo, y su valor económico equivale al 20.4 % del PBI. Con la finalidad de conocer el uso otorgado a las diversas herramientas instaladas para la visibilización del trabajo no remunerado, en el marco del diseño de las políticas públicas con enfoque de género, se emplea el análisis documental y se profundiza con entrevistas dirigidas a los principales actores responsables de dar seguimiento a dichas herramientas. Por último, se concluye que el trabajo no remunerado se ubica al margen del campo de análisis de las políticas públicas, lo cual limita el desarrollo del proyecto de vida de las mujeres. También se destaca el carácter familista de las políticas de género actualmente establecidas, donde la responsabilidad del cuidado es exclusiva de las familias, perpetuando de esta forma la doble jornada de trabajo de las mujeres. / Unpaid work is undoubtedly one of the most important inputs for the sustainability of life. According to the ENUT 2010 Peruvian women allocate more than 40 hours a week to such work and its economic value equals 20% of GDP. In order to know the use given to the various tools installed for the visibility of unpaid work in the framework of the design of public policies with a gender focus, the documentary analysis is used and it is deepened with interviews directed at the main responsible actors to follow up on these tools. Finally, it is concluded that unpaid work is located outside the field of analysis of public policies, which limits the development of women's life project. Likewise, the family character of the currently established gender policies is highlighted, where the responsibility for care is exclusive to families, thus perpetuating women's double workday.
23

Pasión y discriminación: el fútbol femenino en Lima (2000-2018)

Paz Valdivia, Alejandra 30 September 2019 (has links)
La siguiente investigación busca explicar el proceso de institucionalización del fútbol femenino en la ciudad de Lima a través de la disputa por su control entre los principales actores. Para explicar dicho proceso, se hace una analogía con la teoría planteada por Sidney Tarrow de las estructuras de oportunidades políticas, en la cual se considera que diversos actores confluyen en un espacio de tensión movido por sus diferentes intereses . En primer lugar, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), Federación Peruana de Fútbol (FPF) son los entes rectores, legisladores y promotores del fútbol femenino. De otro lado, están los clubes, jugadoras y ex jugadoras quienes no sólo reciben lo establecido, sino que demuestran su propia agencia a través de diversas iniciativas, que van desde el acatamiento hasta la resistencia y la autonomía. Es importante recalcar que este encuentro se da en un país donde el machismo es predominante, lo cual se ve plasmado en la discriminación que sufren las jugadoras desde diversas aristas como salarial, familiar, prensa e incluso por personas de la propia federación. La discriminación tiene el fin político deportivo de controlar el desarrollo de esta actividad, y debilitar a los actores de la sociedad civil deportiva. Dicha confluencia genera la creación de nuevos espacios e iniciativas que han mantenido con vida al fútbol femenino en los últimos 10 años. Para conocer la situación en la que se encuentra la institucionalización del fútbol femenino, la principal fuente de información han sido los actores involucrados, esto coincide con nuestra intención de otorgar voz a las protagonistas, que en este caso son jugadoras, dirigentes, entrenadores, promotores de ligas y allegados a la FPF. En forma complementaria se ha hecho observación participativa en diferentes ambientes.
24

Transitando en la Academia: Barreras socioeconómicas y de género de mujeres académicas en un nuevo contexto de pandemia

Ballesteros Maza, Aranza 04 November 2021 (has links)
El presente trabajo contribuye al debate sobre las barreras en las que se ven inmersas las mujeres académicas, por lo tanto, se han revisado varias investigaciones en relación a los estudios de género y el campo del trabajo. Si bien la revisión de la literatura, es bastante amplia en relación a las barreras de género y las barreras socioeconómicas, este estudio busca enfatizar la situación de las mujeres en este nuevo contexto de pandemia. De esta manera, se busca analizar los primeros impactos de la pandemia en las barreras de las mujeres en la Academia. En ese sentido, se quiere responder a la siguiente pregunta ¿cuáles son los efectos de la pandemia en las barreras socioeconómicas y de género de mujeres académicas? El objetivo principal será identificar y analizar los cambios y permanencias de estas barreras según el contexto que se está viviendo. Respecto a lo revisado en la literatura para el Estado del Arte y el Marco teórico, se destaca la importancia de la división sexual del trabajo como base de estas barreras, asimismo, se considera a la Academia como un espacio de mecanismos de desigualdad entre hombres y mujeres, y por último, se subraya la relevancia del cuidado a lo largo del años. Por ello, parte de los objetivos secundarios, será analizar la distribución del cuidado en relación a estas nuevas dinámicas laborales y familiares dentro del hogar y ahondar sobre los nuevos soportes a nivel institucional y personal a los cuales están recurriendo las mujeres. / The present study contributes to the debate about the barriers in which women academics are immersed, therefore, several investigations have been reviewed in relation to gender studies and the field of work. Although the literature review is quite broad in relation to gender barriers and socioeconomic barriers, this study seeks to emphasize the situation of women in this new context of pandemic. In this way, it seeks to analyze the first impacts of the pandemic on the barriers of women in the Academy. In this sense, we want to answer the following question: What are the effects of the pandemic on the socioeconomic and gender barriers of academic women? Therefore, the main objective will be to identify and analyze the changes and permanence of these barriers according to the context that is being lived. Regarding what is reviewed in the literature for the State of the Art and the theoretical framework, the importance of the sexual division of labor as the basis of these barriers is highlighted, also, the Academy is considered as a regulatory space for mechanisms of inequality between men and women and finally, the relevance of care over the years is underlined. For this reason, part of the secondary objectives will analyze the distribution of care in relation to these new home, work and family dynamics within it and delve into the new supports at the institutional and personal level to which women are resorting.
25

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región Puno

Garay, José M., Holguín, Oscar, Lozano, Evelyn del Pilar, Ludeña, Jean Paul 30 May 2017 (has links)
El presente estudio tiene como propósito analizar la evolución de la situación de la mujer de la región de Puno, desde el año 1990 al 2010; así como estudiar las perspectivas para su desarrollo futuro, con el objetivo de proponer políticas específicas para mejorar su calidad de vida. La investigación tiene un alcance descriptivo y utiliza un enfoque cualitativo para comprender las expectativas y obstáculos que tienen las mujeres para su desarrollo; para lo cual se utilizó la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un diseño holístico. La muestra de 30 mujeres fue construida a través de las técnicas de bola de nieve y máxima variación, considerando las dimensiones demográficas de edad, procedencia, maternidad, situación laboral y nivel educativo, de la mujer de Puno. Como parte de las conclusiones, se evidenció un rol cada vez más protagónico en la sociedad puneña, el que ha aumentado en paralelo con su participación en la actividad económica, principalmente en comercio y agricultura, con la tasa de actividad laboral más alta a nivel nacional. A pesar de las notables mejoras en educación y salud reproductiva, las mujeres de Puno demandan mejoras en la calidad e infraestructura de dichos servicios, así como igualdad de oportunidades y la defensa de sus derechos, para lograr de manera sostenible su propio desarrollo y el bienestar de sus familias. Finalmente, se recomienda un mayor empoderamiento hacia la mujer de Puno, tanto por parte del gobierno, con programas y políticas integradoras y promotoras de la equidad de género en todos los ámbitos de la dinámica socio-económica de la región; así como de las entidades privadas, a través de prácticas a favor de un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar, y actividades de voluntariado empresarial que brinden capacitación técnica y ayuda solidaria a las zonas más vulnerables / The present study aims to analyze the evolution of the situation of women in the Puno region, from 1990 to 2010, and the prospects for their future development, with the purpose of proposing specific policies to improve their quality of life. The research has a descriptive scope and uses a qualitative approach to understand the expectations and obstacles that women face in their development, which is why we used the strategy of multiple case studies under a holistic design. The sample of 30 women was built through snowball techniques and maximum variation, considering the demographics of age, origin, maternity, occupation and educational level of women in Puno. Including the conclusions obtained by the study, the women showed an increasingly prominent role in Puno society, parallel with their participation in economic activity, especially in trade and agriculture, with the highest employment rate in the country. Despite significant improvements in education and reproductive health, women in Puno demand improvements in the quality and infrastructure of these services, and equal opportunities and the defense of their rights, in order to achieve, in a sustainable manner, their own development and welfare of their families. Finally, it is recommended a greater empowerment to women of Puno, on the part of government, with inclusive policies and programs that promote equality of gender in all the spheres of socio-economic dynamics of the region; and of the private entities, through practices in favor of a better balance between work and family life, and corporate volunteer activities that provide technical training and solidarity aid and assistance to the most vulnerable zones
26

María Jesús Alvarado : la construcción de una intelectual feminista en Lima, 1878-1915

Zegarra Flórez, Margarita Delfina January 2011 (has links)
Sobre la relevancia de la investigación, considero que la tesis contribuye a comprender una parte importante del desarrollo del pensamiento feminista y social del Perú, que logró formar parte del debate público urbano. Permite conocer cómo se formaron las ideas de una mujer intelectual feminista de vanguardia como fue María Jesús Alvarado. Desarrolla su amplio mundo intelectual, que le permitió desarrollar una visión de conjunto de la sociedad, y analizar críticamente las condiciones de ingreso a la modernidad, de los grupos sociales, en especial de la población marginalizada y/o en situación de minoridad legal (obreros, indígenas, mujeres, niños ilegítimos), imaginando una sociedad menos excluyente, que tendía a una evolución hacia la igualdad en las relaciones de género. Da a conocer su aporte al fortalecimiento de la educación pública como herramienta para la autonomía de las mujeres, y el desarrollo de la ciudadanía.
27

Conocimientos, actitudes y prácticas del autoexamen de mama en mujeres de 15 – 45 años que acuden a los consultorios de Planificación Familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo agosto – diciembre del 2010

Sánchez Castro, Angela Cristina, Sáenz Orellana, Andrea del Pilar January 2011 (has links)
Introducción: El autoexamen mamario constituye un importante método en la detección de patologías de la mama, como el cáncer de mama, disminuyendo así la mortalidad en el mundo y en nuestro país, si es que se detectan estos casos en estadios tempranos. El presente trabajo pretende basar sus resultados y análisis en el bienestar de la población femenina, partiendo de la iniciativa de las mujeres, que como soporte primordial contribuyen a que el profesional obstetra trabaje en la promoción de prevención primaria y detección temprana del cáncer de mama desde la misma consulta preventivo – promocional. Objetivos: Determinar cuáles son los conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen de mama en mujeres de 15 -45 años que acuden a los consultorios de Planificación familiar y Papanicolaou del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, periodo Agosto – Diciembre del 2010. Diseño: Descriptivo, de corte transversal y con enfoque cuantitativo. Lugar: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Participantes: Mujeres en edad fértil de 15 – 45 años. Intervención: Se aplicó una encuesta a 203 usuarias del Hospital Carrión, para valorar los conocimientos y actitudes del autoexamen de mamas. De éstas, se aplicó la Guía de Observación a las pacientes que alguna vez se realizaron esta técnica (73 usuarias). Principales medidas de resultado: Conocimientos, actitudes, prácticas. Resultados: Los principales resultados fueron que el 26.6% tenían entre 26 y 30 años, el 32.02% presentaban el nivel de educación secundaria completa, el 60,1% tienen una relación estable (conviviente), un 41.87% profesa la religión católica y el 82.27% habitan en urbanización. Del total de las 203 pacientes entrevistadas, un el 89.16% afirma que es un examen necesario; el 81.28% afirma que ésta técnica sirve para detectar algo anormal. Un 95.57% afirma que el personal de Salud debería de difundir la práctica del examen más exhaustivamente. Lo que más han oído es que es un examen importante y necesario para detectar patologías de la mama, principalmente el cáncer de mama. Conclusiones: El nivel de conocimiento que prevaleció fue el Malo con un 44.38%, y una gran porcentaje tuvo una actitud desfavorable hacia el autoexamen de mama. Sólo el 35.96% de las entrevistadas tuvo práctica de autoexamen de mama y la técnica que utilizaron en el momento de aplicarles la Guía de Observación, fue inadecuada en un 67%. Palabras claves: Conocimientos, actitudes, prácticas, autoexamen de mamas, investigación uantitativa.
28

Riesgo suicida en mujeres con antecedentes de aborto en el Centro de Salud "La Libertad", setiembre 2011 - enero 2012

Sánchez Torres, Angela January 2012 (has links)
OBJETIVO: Describir las características del riesgo suicida en mujeres con antecedente de aborto atendidas en el Centro de Salud “La Libertad”. Setiembre 2011 – Enero 2012. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal y retrospectivo, con una muestra total de 50 mujeres con antecedente de aborto, las cuales cumplieron con los criterios de selección. Los instrumentos utilizados fueron la historia clínica, una encuesta elaborada y validada a través del juicio de expertos y la prueba piloto, y el test de Plutchik con un alfa de crombach de 0.90 y Fiabilidad test-retest: 0,89, la cual fue aplicada a las mujeres con antecedente de aborto que acudieron al consultorio de obstetricia del Centro de Salud La Libertad. El proceso de la información se realizó mediante el programa SPSS vs. 19, de donde se obtuvo las frecuencias y los porcentajes. RESULTADOS: Del total de mujeres encuestadas el 38% de mujeres respondieron haber tenido pensamientos o ideas suicidas después del aborto, dentro ellas el 74% señaló que era a causa del aborto y solo 3 del total de participantes manifestó haber intentado quitarse la vida. Las características de las mujeres con ideación suicida que se hallaron son: ser convivientes 78,9%; grado de instrucción secundaria 63%, aborto provocado 63%, se sintieron presionadas a abortar 68%, ideación suicida antes del aborto 53%, sentimiento inmediato y una semana después del aborto 63%. Del total de encuestadas el 62% refiere que cambió la relación con su pareja y el 50% manifiesta que empeoró. CONCLUSIÓN: Se concluye que las características del riesgo suicida en mujeres con antecedente de aborto son: ser convivientes, grado de instrucción secundaria, antecedente de aborto provocado, presencia de presión para el aborto, ideación suicida antes del aborto. Las pacientes manifestaron un aumento de riesgo suicida después del aborto. PALABRAS CLAVES: Riesgo suicida, aborto
29

Factores de riesgo preconcepcional en las mujeres en edad fértil usuarias del c.s. Villa norte en el periodo febrero – julio 2010

Vasquez Diaz, Ana Luisa Victoria, Arenas Ayllon, Jhelyna Carolina January 2011 (has links)
Introducción: Se ha intentado reducir la mortalidad materna a través del control prenatal, la atención del parto por personal capacitado y los cuidados durante el puerperio, además se debe comenzar a emplear la atención preconcepcional como medida eficaz de disminuir la morbi - mortalidad materna. Estas actividades preventivas preconcepcionales forman parte de un abordaje más amplio que incluye la atención precoz a una mujer en edad fértil. Nuestra intención con este proyecto es revisar la información sobre esta actividad y favorecer su implementación como una actividad preventiva añadida. Objetivo: Determinar los factores de riesgo preconcepcional en las mujeres en edad fértil usuarias del C.S. Villa del Norte en el periodo Febrero – Julio 2010. Materiales y métodos: Se presenta un estudio observacional, descriptivo de corte longitudinal, prospectivo, cuantitativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La población de estudio está conformada por 53 usuarias nulíparas que acudieron al consultorio externo de obstetricia del centro de salud “Villa Norte” durante el periodo de Febrero - Julio del 2010, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se observó que el 96.2% de la población no se realiza el examen de Papanicolaou en la primera consulta prenatal. La falta de inmunizaciones representaron el segundo factor de riesgo más frecuente en esta población con 82.4%. En tercer lugar se encuentran los antecedentes patológicos familiares con 70.1%. La frecuencia del índice de masa corporal anormal que se registró en el estudio fue del 67.9%. El 52.8% de las usuarias entrevistadas iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 19 años. El menos del 50% de la población presento: la edad inadecuada para la gestación, el nivel de instrucción, hábitos nocivos en la pareja, estado civil, el ingreso mensual bajo, los trastornos del ánimo en las pacientes, número de las parejas sexuales mayor a 3, la anemia, las alteraciones de los niveles de glucosa, examen de orina patológico y los antecedentes patológicos personales. No se registraron casos de VIH+, grupo sanguíneo con factor Rh (-), sífilis, ni hábitos nocivos en las usuarias entrevistadas del centro de salud Villa del Norte. Palabras claves: estudio preconcepcional, factores de riesgo, mujeres en edad fértil.
30

Nivel de conocimientos sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en usuarias de 19 a 49 años del Centro de Salud San Sebastián; enero – febrero 2011

Peña Romero, Sandra Karina, Jara Rojas, Ana Luisa January 2011 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama de las usuarias de 19 a 49 años del Centro de Salud San Sebastián; Enero - Febrero 2011. Material y Métodos: El siguiente estudio es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo, prospectivo, según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información, de corte transversal según el período y secuencia del estudio. Nuestra población de estudio es el total de usuarias de 19 a 49 años que acuden a los consultorios de Obstetricia y Planificación Familiar del Centro de Salud San Sebastián durante el periodo Enero – Febrero 2011. Para el presente estudio se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra está conformada por 217 usuarias. Una vez obtenidos los datos, estos fueron ingresados y analizados usando el paquete SPSS versión 15, para encontrar la relación entre las variables cuantitativas, se aplicó la prueba estadística chi cuadrado, se trabajó con un nivel de significancia estadística de 0.05 (p<0.05). Además se empleo el procesador de textos Microsoft Word, para la elaboración de tablas y gráficos se utilizó Microsoft Excel. Resultados: Se observa que del total de las usuarias encuestadas, el 47,5% corresponde al grupo etáreo de 19 a 29 años, mientras que el 28,6% de las encuestadas oscila entre 30 a 39 años, y por último el 24% tiene entre 40 y 49 años. Sólo un 17.1% presenta alto nivel de conocimientos, el mayor porcentaje (68.7%) presenta nivel de conocimientos medio y el 14.3% presenta bajo nivel de conocimientos. El nivel de conocimientos fue similar entre los diferentes grupos etáreos. Resaltando que el mayor porcentaje de conocimiento alto lo tienen las usuarias de 19 a 29 años con 25.2%, las usuarias de 30 a 39 en cambio tiene porcentaje de conocimiento medio en su mayoría llegando a formar el 56.5% y las usuarias de 40 a 49 tienen un mayor porcentaje de conocimiento bajo con 30.8%. Las diferencias encontradas no resultaron estadísticamente significativas (p=0.432). De acuerdo a los resultados, se ha evidenciado que a mayor grado de instrucción, existe un mayor nivel de conocimientos, las diferencias resultaron estadísticamente significativas (p=0.00), resaltando que el 68,6% del conocimiento alto total lo representan las usuarias con grado de instrucción superior universitario, un 64.9% son de superior no universitario y tienen un conocimiento medio, mientras que el 62.5% de las usuarias con primaria tienen conocimiento bajo. En cuanto a la ocupación, observamos que el mayor nivel de conocimientos lo presentaron las usuarias estudiantes con un conocimiento alto de 53.7%, mientras que el menor nivel lo presentaron las amas de casa con un conocimiento bajo de 43,0%. Las diferencias resultaron estadísticamente significativas (p=0.00) El 72.4% presenta nivel de conocimientos medio sobre los riesgos de contraer cáncer, seguido de un 20.7% con un buen nivel de conocimientos, mientras que sólo el 6.9% mostró bajo nivel de conocimientos. Acerca de las técnicas de detección de cáncer, el 77.4% presenta un nivel de conocimientos medio, seguido de un 12.9% con bajo nivel de conocimientos, y el 9.7% mostró un buen nivel de conocimientos. Sobre el autoexamen de mamas, el 61.3% presenta nivel de conocimientos medio, seguido de un 19.8% con buen nivel de conocimientos, mientras que el 18.9% mostró bajo nivel de conocimientos. Conclusión: El nivel de conocimientos sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama de las usuarias de 19 a 49 años del Centro de Salud San Sebastián; es de un nivel medio en su mayoría, lo cual para la situación socioeconómica y educativa del lugar es aceptable. Palabras Claves: conocimiento, factores de riesgo, prevención, cáncer, mama.

Page generated in 0.0608 seconds