• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 85
  • 75
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 54
  • 29
  • 28
  • 23
  • 23
  • 21
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Satisfacción y bienestar de mujeres autoempleadas

Folco Carrillo, Claudia, Olguín Salazar, Diana Ruth, Lázaro Lázaro, Frank Alan, Lagos Maraví, María Angélica 10 1900 (has links)
La escasa información sobre autoempleo relacionado a las mujeres en el Perú, motivó el desarrollo de la presente investigación; por ello el estudio tiene como propósito identificar los factores que generan la satisfacción y el bienestar en las mujeres dedicadas a un tipo de autoempleo como es el comercio ambulante, para lo cual se exploraron sus características demográficas, sus antecedentes educativos, laborales y familiares, los factores que las impulsaron al autoempleo, su sentir respecto al ambiente físico donde laboran, su opinión en relación a la satisfacción y al bienestar con respecto a la actividad que desempeñan, y las facilidades y los obstáculos que tuvieron que enfrentar para llegar a autoemplearse. El estudio utilizó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, basado en estudios de casos de 30 mujeres entre 24 y 72 años, cuya actividad laboral es el comercio ambulante, el cual tuvo lugar en el distrito de Cercado de Lima, provincia Lima Metropolitana, Perú. Los resultados muestran que los principales factores de satisfacción laboral identificados son: las oportunidades de desarrollo de sus habilidades, la autogestión de su propio negocio, el reconocimiento de pertenecer a una organización y la flexibilidad de horario para disponer de tiempo con sus familias. Los factores de bienestar reconocidos en el estudio son: la satisfacción con lo que hacen, las relaciones positivas con su entorno social, la autoestima que les ocasiona servir a su comunidad, el propósito en la vida que es llegar a tener un puesto formal y la autonomía económica que les generan los ingresos percibidos. Sin embargo existen condiciones laborales que no aportan a la satisfacción y al bienestar como: (a) los sentimientos de inseguridad al percibir ingresos bajos y variables, (b) la inconformidad del ambiente en el que trabajan, y (c) la incertidumbre de perder su puesto por la demora que implican los procesos de renovación de la autorización municipal. Por lo tanto, el estudio recomienda: (a) la ampliación para la obtención de evidencias de un tipo cuantitativo como complemento a este tipo de estudio, (b) la formulación de políticas laborales a partir de los antecedentes demográficos, educativos y familiares de las mujeres que laboran en el comercio ambulante, y (c) la implementación de instrumentos financieros y de capacitación para facilitar su incorporación a la formalidad y la competitividad. / The insufficient information about self-employment related to women in Peru, motivated the development of the present research; therefore, this study aims to identify the factors that generate satisfaction and well-being in women engaged in a type of self-employment such as street trading, for which their demographic characteristics, education, labor and family histories, factors that led them to self-employment, their feelings about the physical environment where they work, their opinion regarding the satisfaction and well-being with respect to the activity they perform, and facilities and obstacles they faced to reach self-employment, were researched. The study used a qualitative approach of exploratory kind, based on case studies of 30 women between 24 and 72 years old whose work activity is street sales, has been held in the district of Center of Lima, in Lima Province, Peru. The results show that the main identified factors of labor satisfaction are: opportunities of development of their skills, self-management of their own business, recognition to belonging to an organization and, flexibility of schedule that allows them to spend time with their families. The welfare factors recognized by the study are: satisfaction with what they do, positive relationships with their social environment, the generated self-esteem because of serving their community, a purpose of life consisting in getting a formal position and the economic autonomy generated by the received income. However there are working conditions that don’t contribute to satisfaction nor well-being such as: (a) feelings of insecurity for receiving low and variable income, (b) nonconformity of the environment where they work, and (c) the uncertainty of losing their positions due to delay of renewal processes of the municipal authorization. Therefore, the study recommends: (a) accomplishment of evidences of quantitative type as complement of this kind of study, (b) the formulation of labor policies based on demographic, educational and family backgrounds of women who work in street trading, and (c) implementation of financial and training tools for facilitate their integration into formality and competitiveness
52

Actitudes y estilos de liderazgo en ejecutivas en el Perú

Depaz Cano, Milagros del Pilar, Celis Chávez, Víctor Martin, Cobián Cruz, Jorge Julio, Solis Falcón, Carlos Ronald 19 June 2017 (has links)
La presente investigación recolectó información sobre las actitudes y estilos de liderazgo en quince mujeres en cargos ejecutivos, con la finalidad de identificar variables comunes que subyacen y precedan a la conducta. Con ello se buscó ampliar la comprensión de los resultados obtenidos en relación a los estilos de liderazgo en el Perú. La recolección de la información sobre ambas variables se realizó desde dos perspectivas; una entrevista abierta en el caso de actitudes y otra cerrada utilizando el cuestionario MLQ 5X-Versión corta elaborado por Bass y Avolio para los estilos de liderazgo. En la investigación, las actitudes fueron agrupadas en componentes cognitivos, afectivos y conductuales encontrándose valores frecuentes como la experiencia, escucha activa, aprovechamiento de oportunidades, eficiencia, trabajo en equipo, satisfacción personal entre otros. Luego, dentro de un enfoque mixto de investigación, la variable actitudes se transformó en cuantitativa con la finalidad de poder clasificarlas según los estilos de liderazgo de la investigación. Ello permitió identificar valores diferentes dependiendo de los estilos transformacionales y transaccionales. El trabajo realizado se constituye en una oportunidad para destacar las peculiaridades de las actitudes de las ejecutivas en el Perú, proponiendo un modelo de análisis que pueda ser replicado en otros contextos para fortalecer línea de investigación que pueda recopilar información aprovechando la riqueza del enfoque mixto de investigación / This research collected data about attitudes and leadership styles in fifteen women with executive positions in order to identify common variables that underlie and precede the behavior. With this was sought to broaden the understanding of the results obtained in relation to styles of leadership in Perú. The data collection of information on both variables was performed from two perspectives; an open interview in the case of attitudes and another closed using the questionnaire MLQ 5X-short version developed by Bass and Avolio for leadership styles. In the study, the attitudes were grouped into cognitive, affective and behavioral components found frequent values such as experience, active listening, exploitation of opportunities, efficiency, teamwork, personal satisfaction, among others. Then, using the mixed approach of research led that the attitudes variable is quantified in order to classify them according to leadership styles. This allowed to identify different values depending on transformational and transactional styles. The work constitutes an opportunity to highlight the peculiarities in Peru, proposing an analytical model that can be replicated in other contexts to strengthen research line that may collect information taking advantage of the wealth of mixed research approach
53

Balance vida-trabajo de las mujeres ejecutivas que trabajan en empresas privadas en Lima Metropolitana, 2016

Alvarez Inzúa, Raúl, Lozano Vargas, Miguel Ángel, Morillo Santa Cruz, Tania Elena, Ricketts Rodrigo, Juan Andrés January 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir cómo las mujeres ejecutivas que trabajan en empresas privadas de Lima Metropolitana tienden al balance vida-trabajo y cómo se presenta esta tendencia en las diversas áreas de sus vidas. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transeccional no experimental, que emplea el instrumento de la encuesta, adaptado del estudio de Balance vida trabajo de las mujeres gerentes que trabajan en empresas privadas del área metropolitana de Caracas realizado por Salgado (2011) y diseñado para medir nueve dimensiones de la vida de la mujer. Estas dimensiones brindarán información sobre la tendencia al balance vida-trabajo de las mujeres ejecutivas. El tamaño de la muestra fue de 227 mujeres ejecutivas de Lima Metropolitana. Esta se aplicó a aquellas mujeres que tenían un cargo de alta responsabilidad, de mando medio o jefaturas que laboraban en empresas privadas Los resultados de la investigación concluyen que las mujeres ejecutivas tienden al balance en las dimensiones física, familiar y conciliación. Las estrategias realizadas por la mayoría de ejecutivas para lograr una tendencia al balance son: asistir a sus controles médicos, administrar su hogar, recibir el apoyo de un familiar o una tercera persona para al cuidado de sus hijos o de personas dependientes, brindar tiempo al cuidado de sus hijos y gestionar el acceso a días libres por motivos familiares. Sin embargo, se identificó también que en las áreas laborales y políticas conciliadoras no se puede determinar una tendencia al balance. Los ítems o factores más relevantes en donde se debería realizar acciones de mejora son: trabajar ocho horas diarias como máximo, solicitar a la empresa donde labora permisos para realizar trabajos en el domicilio, requerir a la empresa donde labora beneficios adicionales a los obligados por ley / This research aims to describe how executive women who work in private companies from Lima Metropolitan Area tend to life-work balance and how this tendency is presented in the different areas of women’s life This is a quantitative, descriptive and non-experimental transactional research done in this study which uses the survey instrument, adapted from the study of life-work balance of women managers from Caracas that was written by Salgado (2011) and it was designed to measure nine dimensions of women´s life. These dimensions will give information about the tendency to achieve life-work balance of executive women. The study was applied in a sample of 227 executive women of Lima. This also applied to women who hold high-ranking posts, senior posts or department heads form private enterprises. The results or research conclude that executive women tend to balance in the physical, familiar and conciliation dimensions. The strategies that use the majority of executives to achieve a tendency into balance are: to assist to medical controls, home administration, to get support from a family member or a third person in order to take care their children or depended people, to give time in order to take care the children and to manage the access to free days because family reasons. However, this study also identified that in the labour and conciliatory policies the tendency of balance can´t be determined. The more relevant items or factors in which improvements must be done are: to work eight hours per day, to ask permissions to the companies in order to work more frequently at home, to require to the companies additional employment benefits besides the obligations established in corporate law
54

Estudio sobre el uso del capital social en mujeres empresarias.

Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca 18 October 2016 (has links)
En diversos países se promueve el desarrollo de la actividad empresarial independiente, ya que se reconoce que esta es fundamental para el desarrollo de una sociedad (Kelley, Bosma & Amorós, 2011). El Perú es uno de los países, junto con Japón, Tailandia y Brazil, donde la tasa de actividad emprendedora es mayor o similar entre hombres y mujeres; sin embargo se observa que el porcentaje de emprendimientos se reduce drásticamente en el caso de las empresas establecidas (Allen, Elamn, Langowitz, & Dean, 2008). Uno de los factores que tienen incidencia sobre el éxito de las empresas, especialmente en mujeres, es el uso de capital social. El objetivo de la presente investigación es analizar el rol que cumple el capital social en el proceso de la formación de las empresas fundadas por mujeres. Se encontró que las mujeres empresarias utilizan el capital social para obtener recursos, económicos y humanos que benefician a su negocio. Se identificó que las mujeres utilizan sus vínculos (nivel familiar, amistad y organizaciones) para obtener recursos económicos (financiamiento) obtener conocimiento y consejo sobre la gestión de su empresa, expansión de la cartera de clientes. Asimismo, estos vínculos tienen dos características relevantes: confianza y reciprocidad. Finalmente, se concluye que independientemente del momento en el ciclo de vida de la empresa, las mujeres obtienen beneficios de sus vínculos y lo utilizan para fortalecer su empresa. Y que el fortalecimiento de las redes de las mujeres empresarias puede ayudar al desarrollo de sus empresas y evitar su quiebra. / Tesis
55

Articulación entre el gobierno local y la sociedad civil para el desarrollo de capacidades de las trabajadoras del hogar en el distrito de Magdalena del Mar

Vela Bendezú, Zoila Elena 03 February 2017 (has links)
Las mujeres trabajadoras del hogar, que en su mayoría son pobres, migrantes y con una escasa educación, constituyen uno de los sectores más vulnerables de la sociedad peruana, debido a que tienen un restringido acceso a oportunidades de desarrollo en nuestro país. A pesar que existe una Ley de las trabajadoras del hogar - Ley N° 27986, que regula las relaciones laborales del trabajo doméstico, resulta muy limitada porque es uno de los empleos peores remunerados, con poca cobertura en seguridad social y horarios inestables de trabajo. Gran parte de este incumplimiento se debe a la poca información con la que cuentan las trabajadoras del hogar, ya que no existen canales adecuados del Estado que sean cercanos a este sector de la población. Asimismo, si existen leyes que protegen esta labor, es preciso que exista una profesionalización del trabajo doméstico para asegurar una adecuada prestación de este servicio. Es por ello que la Organización no Gubernamental (ONG) Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP), conocida por el trabajo constante con este sector vulnerable de la población, buscó una alianza con las autoridades de la Municipalidad de Magdalena del Mar para convencerlos de incorporar la atención a trabajadoras del hogar y familias empleadoras como parte de los servicios municipales. Gracias a una estrategia conjunta de articulación entre sociedad civil, gobierno local y las trabajadoras del hogar se logró institucionalizar el programa, no solo brindando capacitación para la profesionalización del trabajo doméstico, sino también un curso a nombre de la nación para el emprendimiento propio. Todo ello en beneficio del desarrollo económico, familiar y personal de las trabajadoras del hogar, ya que se han convertido en personas que pueden acceder a una mejor calidad de vida. / Tesis
56

Percepción de la mujer ejecutiva sobre su trabajo y vida familiar

Cárdenas Sánchez, Moraima Victoria, Estela Basaldua, Raúl Alfredo, Noriega de la Melena, Danny, Portales Bernal, William Jesús 09 1900 (has links)
La investigación busca identificar la percepción de la mujer ejecutiva sobre su trabajo, vida familiar y la interacción trabajo-vida familiar, con la finalidad de obtener información que pueda ser útil para las empresas y Estado, y que esta información sea referenciada al momento de elaborar planes relacionados a promover el balance entre el trabajo-vida familiar. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, se entrevistó a 28 mujeres ejecutivas de Lima, que tienen personal a cargo en una organización y las cuales se encontraban laborando en seis sectores empresariales: educación, militar, producción, salud, banca y público. Los resultados muestran que la percepción de la mujer ejecutiva sobre su trabajo se inclina a que no existe una óptima gestión, la falta de flexibilidad en los horarios es una limitante para el desarrollo del balance trabajo-vida familiar, la carga laboral mal administrada por las jefaturas es otro factor, la falta de promoción del teletrabajo también es percibida sobre todo en los sectores en los cuales si se puede desarrollar como es la banca, estas son algunas percepciones negativas, por otro lado la muestra evidenció que algunas empresas si tienen estrategias para el fomento del balance trabajo-vida familiar pero que finalmente no se ponen en práctica, sobre el desarrollo profesional se evidenció que la muestra considera que encuentra conflicto entre su vida familiar y su desarrollo profesional por la demanda de tiempo y dedicación, pero esto no es un factor que las limite a desarrollarse. En cuanto a los resultados obtenidos acerca de la percepción de la mujer ejecutiva sobre su vida familiar se evidenció que reciben apoyo de los familiares directos, y que en algunos casos sobre todo en las casadas con hijos comentaron la necesidad de un apoyo externo. En el análisis transversal se evidenció que la muestra es consciente de la importancia del balance entre el trabajo-vida familiar, pero que no aprecian el apoyo del Estado y del sector empresarial / The research aims to identify the perception of female executive on their work, family life and on their work-family life interaction, in order to obtain information that can be useful for businesses and state and that this information be referenced when developing plans related to promoting the balance between work-family life. For this, a qualitative research was conducted were interviewed 28 executive women of Lima, who have staff in charge of an organization and which were working in six business sectors: education, military, production, health, banking and public. The results show that the perception of female executive on their work leans that there is no optimal management, lack of flexibility in scheduling is a limiting factor for the development of work-family life balance , work load mismanaged by headquarters is another factor, the lack of promotion of telework is perceived especially in sectors where if you can develop as it is banking, these are some negative perceptions, on the other hand the sample showed that some companies if they have strategies promoting work-family life balance but ultimately not put into practice. On professional development was evident that the sample considered is conflict between their family life and their professional development by demand of time and dedication, but this is not a factor that limits to develop
57

Modelo prolab: Amigas del Hogar, una propuesta de solución para reducir el desempleo de las mujeres de Lima Metropolitana

Bravo Figueroa, Oscar Elías, Briceño Hijar, Judith Jacqueline, Cardoza Huayanca, Jéssica Rut, Medina Aliaga, Kiara Alejandra 13 June 2023 (has links)
En la actualidad, el desempleo es uno de los problemas sociales relevantes que más afecta al país, el cual se ha visto intensificado con el inicio de la pandemia COVID-19. Dicha situación lamentablemente no es ajena a la realidad de la mujer peruana. La importancia de resolver este problema se basa en mantener los cuidados de la familia. Por ello, este estudio inicia sobre esa premisa, centrando como actor principal a las mujeres entre 30 y 55 años que pertenecen a los NSE C, D y E y residen en Lima Metropolitana. Mujeres, quienes en la actualidad no cuentan con un empleo formal que las ayude a subsistir de manera digna. Ante esta problemática, luego de un exhaustivo análisis de las necesidades de las mujeres desempleadas y, junto con una evaluación de la industria del mercado peruano en que puedan laborar, surge Amigas del Hogar, una propuesta de negocio que contratará a mujeres con características mencionadas en el párrafo anterior y, cuya labor es brindar un servicio profesional de limpieza, lavado y planchado cumpliendo con altos estándares de calidad, confianza y seguridad en hogares de los NSE A y B, cuya problemática particular es que no cuentan con el tiempo suficiente para realizar labores domésticas. Este proyecto, además de buscar una mejor calidad de vida de las mujeres y responder a las necesidades de los clientes que requieren un servicio garantizado de limpieza. También contribuye con el cuidado del medio ambiente haciendo uso de productos de limpieza eco amigables. Asimismo, esta propuesta utiliza una página web amigable como medio de interacción sencillo, dinámico y de fácil acceso. En el mercado limeño hay una amplia oportunidad de crecimiento compuesta por 699,367 hogares en los NSE A y B, en la medida que la propuesta de valor esté en sintonía con las necesidades del mercado. Finalmente, el modelo de negocio es sostenible y escalable alineado a las ODS 8 y ODS 11, cuyos índices de relevancia Social son 70% y 71% respectivamente. Con una inversión inicial de S/333,779, proyectando como resultado esperado un VAN positivo de S/3’149,194, una TIR de 175.9% y un VAN Social de S/4’345,553. / Nowadays, unemployment is one of the relevant social problems that most affects this country, which has been seen intensified with the star of the pandemic COVID-19, unfortunately, this situation is not foreign to the reality of the Peruvian women. The importance of solving this problem is based on maintaining family care. Thus, this investigation starts over that premise, focusing, as a principal actor, in women from 30 to 55 years old, who reside in Metropolitan Lima, belonging to sectors C, D and E, and who currently don’t have a formal job to help them subsist in a dignified way. Over this problem, and, after an exhaustive analysis of the needs of the unemployed women along with an evaluation to the Peruvian market industry in which they could work, arises Amigas del Hogar or Home Friends, a business proposal that will hire women with the aforementioned features, whose task is to provide professional cleaning, washing and ironing services, meeting high standards of quality, trust and safety in the houses of people who belong to socioeconomic sectors A and B, whose problem is that they don´t have enough time to do housework. In this project, besides of looking for a better life quality for the women and to respond to the need of the customers who require a guaranteed cleaning service, also contributes with care for the environment making use of ecofriendly products. In addition, this proposal uses a friendly web as a simple, dynamic, and easy access mean of interaction. In the Lima market exists an ample opportunity of growth composed by 699,367 homes of A and B segments, to the extent that the value proposal be in tune with the market needs. Finally, the business model is sustainable and scalable aligned to the 8th and 11th SDG, whose indices of social relevance are 70% and 71% respectively. With an initial inversion of S/333,779 Peruvian soles, projecting as expected results a positive NPV of S/3’149,194 Peruvian soles, an IRR of 175.90% and a Social NPV of S/4’345,553.
58

Modelo prolab: Adict@s a las ruedas, modelo de negocio sostenible de un taller mecánico atendido por mujeres y enfocado principalmente en mujeres

Cervantes Bravo, Patricia Asunta, Vivas Avelino, Jhon Omar, Zapata Mendoza, Raysa Mariela 27 April 2023 (has links)
El presente trabajo propone atender un problema social relevante relacionado a la dificultad que tiene la mujer mecánica para conseguir oportunidades laborales en el sector automotriz. La estereotipación de género en el Perú dificulta el desarrollo profesional de la mujer mecánica pues considera que las niñas y mujeres son excluidas de las actividades asociadas tradicionalmente a los hombres, de acuerdo al Diagnóstico de Estereotipación de Género en el Consumo y Publicidad en el Perú realizado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI. El problema se presenta también en los diferentes países de Latinoamérica, sin embargo, ya existen iniciativas privadas en Chile, México y Argentina. En el Perú aún no se encuentra un enfoque adecuado al problema. La propuesta de solución por Adictas a las Ruedas es la creación de talleres mecánicos orientados al mantenimiento preventivo, correctivo y de lavado operado en un 90% por mujeres. El equipo de Adictas a las Ruedas capacitará a mujeres emprendedoras en mecánica automotriz para que en el mediano plazo puedan crear sus propios emprendimientos. El proyecto se desarrollará en Lima Metropolitana. Las ODS en las que se busca impactar son las siguientes: ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a las mujeres. ODS 10: Reducción de desigualdades. Los objetivos buscados son proporcionar empleo a mujeres mecánicas para demostrar que las mujeres mecánicas poseen las mismas habilidades técnicas que sus pares masculinos y a la vez existe la necesidad de crear un taller donde las mujeres con vehículo puedan asistir independientemente sin el acompañamiento masculino. Al finalizar el trabajo se demuestra la viabilidad del proyecto y la rentabilidad obtenida en la evaluación financiera con un VAN de S/ 2,204,494 nuevos soles y un VANS de S/885,368 nuevos soles. / The present assignment proposes to attend to a relevant social problem related to the difficulty that the mechanical woman has to obtain job opportunities in the automotive sector. Gender stereotyping in Peru hinders the professional development of mechanical women, since it considers that girls and women are excluded from activities traditionally associated with men, according to the Diagnosis of Gender Stereotyping in Consumption and Advertising in Peru carried out by the National Institute for the Defense of Competition and the Protection of Intellectual Property INDECOPI. The problem also occurs in different Latin American countries, however, there are already private initiatives in Chile, Mexico, and Argentina. In Peru there is still no adequate focus to the problem. The solution proposal by “Adictas a las Ruedas”, proposes the creation of mechanical workshops oriented to preventive, corrective maintenance and washing operated 90% by women. Adictas a las Ruedas will train women entrepreneurs in automotive mechanics so that in the medium term they can create their own enterprises. The project will be developed in Metropolitan Lima. The SDGs on which it seeks to impact are the following: SDG 5: Achieve gender equality and empower all women and girls; and SDG 10: Reduce inequality within and among countries. The objectives searched are to provide employment for female mechanics to demonstrate that female mechanics have the same technical skills as their male colleagues and at the same time there is a need to create a workshop where women with vehicles can attend independently without male accompaniment. Finally, the viability of the project and the profitability obtained in the financial evaluation are demonstrated with an NPV of S/ 2,204,494 and a Social Net Present Values of S/885,368.
59

Factor laboral, familiar y retos en mujeres ejecutivas millennials en la pandemia desde el 2021

Chinchayán Oliva, Rossangel Sarai, Graham Milla, Paola Sheila, Pérez Paredes, Wendy Káterin, Saavedra Carranza, Indira Almendra 27 January 2023 (has links)
En las últimas décadas se ha evidenciado un crecimiento significativo de la mujer en el ámbito laboral, y en los últimos años un incremento de su participación en posiciones ejecutivas. En consecuencia, consideramos que el factor laboral y familiar, así como, los retos que se presentan para la mujer ejecutiva son claves para un mejor desenvolvimiento en los distintos roles. La presente investigación busca describir el factor laboral, familiar y los retos que se presentan en la pandemia en el 2021, enfocada en la mujer millennial en posiciones ejecutivas. Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa en la cual se entrevistó a 42 mujeres millennials en posiciones de jefatura o gerencia en empresa privada de Lima Metropolitana. Según los resultados obtenidos de la muestra, las mujeres ejecutivas millennials evidencian tener redes de apoyo como familiares directos o contratan a alguna persona externa para actividades de la casa. Asimismo, las entrevistadas manifestaron querer continuar la alternativa de la modalidad mixta entre el trabajo remoto y el presencial, que se llegó a implementar con mucho énfasis a partir de la pandemia, esto les permitiría organizar las horas en el trabajo y en familia de manera más efectiva. Asimismo, una de las recomendaciones para las empresas es considerar la implementación de la modalidad de trabajo mixta como parte de la política laboral: virtual y presencial. Ello generará la gestión de tiempo en las mujeres ejecutivas millennials. / In the last decades there has been a significant growth of women in the workplace, and in recent years an increase in their participation in executives positions. Consequently, we consider that the work and family factor, as well as, the challenges that arise for the executive woman are thes keys to a better development in the different roles. During the pandemic, these factors have been affected, That is why the current investigation seeks to describe the labor factor, family factor and the challenges that arise during the pandemic, focused on the millennial woman in executive positions. For this reason, a qualitative research was carried out in which 42 millennial women were interviewed in leadership or management positions in private companies of Metropolitan Lima. According to the results obtained from the sample, The millennial executive women show evidence of having networks support such as direct family members or hiring an external person for household activities. Likewise, the interviewees stated that they wanted to continue the alternative of the mixed modality between remote and face-to-face work, which was implement with great emphasis after the pandemic, this would allow them to organize the hours at work and with family more effectively. In addition, one of the recommendations for companies is to consider the implementation of the mixed work modality as part of the virtual policy labor and face-to-face work. This will generate the managment of time in millennial executive women.
60

Participación de la mujer en las organizaciones sindicales en el Perú: estado actual, obstáculos y desafíos

Castro Morante, Anabel Danitza 14 February 2018 (has links)
En el presente artículo académico se examina la importancia de la participación y representación femenina en las organizaciones sindicales así como la necesidad de implementar medidas destinadas a garantizar su incorporación efectiva y real en las mismas. Para ese propósito, en base a información brindada por la Autoridad Administrativa de Trabajo, por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, por testimonios de propias mujeres, entre otros, se examina el estado actual de la participación de la mujer en el mercado laboral peruano y de su intervención en las organizaciones sindicales. Asimismo, a través del presente artículo académico se examinan los principales obstáculos para su integración y participación en el mundo sindical, poniendo especial énfasis en la realización de la doble jornada laboral por parte de las mujeres y en la estructura de las organizaciones sindicales. Teniendo ello en cuenta, se examinan posibles soluciones, a la luz de la experiencia internacional.

Page generated in 0.0339 seconds