Spelling suggestions: "subject:"teletrabajo"" "subject:"retrabajo""
31 |
Características de los modelos de negocio en las micro y pequeñas empresas de mujeres : un estudio descriptivo en el contexto peruanoColonia, Billy, Deza, Miguel, Pichling, Oliver, Vega, Óscar 20 June 2017 (has links)
El objetivo del trabajo de investigación es identificar las características más
importantes de las Micro y Pequeñas Empresas conducidas por mujeres en el Perú analizando
precisamente su modelo de negocio. El estudio es de naturaleza descriptiva y utiliza un
enfoque cualitativo y de diseño no experimental puesto que se aborda el comportamiento de
los emprendimientos femeninos, un tema poco estudiado que ha sido reconocido como una
importante fuente de crecimiento económico en el Perú y el mundo. Entender el
involucramiento de las mujeres en la vida económica del país es un tema clave para el
desarrollo de políticas eficaces que contribuyan a su crecimiento
|
32 |
Factores que impulsan la emigración femeninaCanahuiri Caballero, Tirsa Isabel 06 June 2024 (has links)
Uno de los problemas más recientes, es la emigración internacional femenina,
diversos estudios han hecho que se estudien factores económicos, no económicos o
sociales que que influyen en la decisión de emigrar de las mujeres. Estos factores
influyen de forma directa en la teoría económica del push and pull factors, que se
traducen en factores de empuje y atracción, también es importante mencionar que
muchos de los factores de empuje se encuentran en su mayoría en los países de
origen y tienen un trasfondo de problemas, como la desigualdad de género, las
brechas salariales, etc. Por otro lado, la mayoría de factores de atracción se
encuentran en los países de llegada o países receptores, estos en su mayoría son
los países europeos o de primer mundo, que brindan mayores oportunidades, ya sea
en el ámbito laborales, calidad de vida, etc. Que afectan de forma directa a la decisión
de emigrar o no.
|
33 |
Atributos gerenciales de las emprendedoras del sector servicios de Lima Metropolitana con negocios consolidadosFranco Suárez, Diana, Gavelán Espinoza, Hugo, Infantes Quijano, Miguel, Málaga Chávez, Esmeralda January 2016 (has links)
La presente investigación pretende identificar los atributos gerenciales presentes en las emprendedoras del sector servicios, cuyos negocios consolidados están ubicados en Lima Metropolitana; mediante una exploración cualitativa y descriptiva de los atributos gerenciales de relacionamiento y personales, de negocio y gestión, para el emprendimiento, y para las relaciones humanas. El estudio utiliza la estrategia de casos múltiples, basando sus resultados en los estudios de caso de 21 emprendedoras con cargos gerenciales para la toma de decisiones importantes y con negocios consolidados del sector servicios en Lima Metropolitana. El perfil de las emprendedoras entrevistadas fue diverso; sin embargo, se encontraron ciertos patrones como en el nivel educativo, la relación entre sus estudios superiores y/o experiencia laboral previa con el giro de sus negocios; y, además que, sus negocios fueron establecidos cerca de su lugar de residencia y clientes. Los resultados muestran que la mayoría de las emprendedoras parecieran tener presentes los atributos gerenciales de relacionamiento y personales, en los cuales se destacan las habilidades interpersonales, la comunicación efectiva, la necesidad de logro, y la autoeficacia; por otro lado, la mayoría no podría ser consecuente con sus valores en ciertas situaciones. Con respecto a los atributos gerenciales de negocio y gestión, la mayoría de las emprendedoras parecen tener presente las habilidades de estrategia, operacionales, y de manejo financiero; estas habilidades no se presentan de manera estructurada, sino más bien de manera empírica. En cuanto a los atributos gerenciales para el emprendimiento, casi todas las emprendedoras parecen contar con los atributos de creatividad e innovación, asunción adecuado de los riesgos, y búsqueda e identificación de nuevas oportunidades. Finalmente, en relación a los atributos gerenciales para las relaciones humanas, las emprendedoras parecen contar con los atributos gerenciales de gestión del capital humano y el atributo de liderazgo. La particularidad de la presente investigación radica en el análisis de las emprendedoras del sector servicios de Lima Metropolitana, sector y ciudad con uno de los mayores niveles de actividad emprendedora, y agrega evidencia sobre los atributos gerenciales presentes de las emprendedoras que poseen un negocio consolidado en un contexto global diferente, lo cual podría contribuir a fortalecer las capacidades gerenciales de aquellas emprendedoras en etapa temprana y mejorar sus negocios / This research aims to identify the managerial attributes present in women entrepreneurs in services sector, whose consolidated businesses are located in Lima Metropolitan; through a qualitative and descriptive exploration of relationship and personal attributes, business and management attributes, entrepreneurship attributes, and human relations attributes. The study used multiple cases strategy, explores 21 cases of women entrepreneurs with managerial positions to make important decisions, with consolidated business in services sector in Lima. The profile of women entrepreneurs interviewed was diverse; however, certain patterns how the education level, the line of business is related to his studies and his previous work experience; and also their businesses were established near their place of residence and clients, were found. The particularity of this research lies in the analysis of women entrepreneurs in services sector in Lima Metropolitana, industry and city with one of the highest levels of entrepreneurial activity and adds evidence about the managerial attributes that are present in women entrepreneurs who have an established business, a different global context, which could help to strengthen managerial skills of those entrepreneurs in early stage and improve their
|
34 |
Contar, Resistir y LucharCastillo Lagos, Aída Lucía, Mendoza Carrasco, Annie Yamile, Palacios Núñez, Dara Karen 08 March 2021 (has links)
Contar, Resistir y Luchar es un documental realizado por Killas, una colectiva audiovisual
feminista y anticapitalista, que ante la coyuntura actual, decide hacer frente al sistema a través
del audiovisual. Este documental recoge las voces de tres mujeres trabajadoras del hogar, y la
hija de una de ellas, con la intención de trabajar estéticas singulares a cada historia de manera
que permita reflexionar e interpelar acerca de la situación que afrontan. Como se sabe, las
trabajadoras del hogar en el Perú han sido por mucho tiempo ignoradas, vulneradas y
racializadas. A pesar de que sean un sector bastante organizado sindicalmente, las personas
parecen no identificarse aún con su lucha. Es por esto que la importancia de este proyecto
radica en visibilizar el mundo interior de estas mujeres y exteriorizar sus formas de ver el
mundo siendo trabajadoras del hogar. Considerando lo anterior, el documental tiene como
objetivo llegar a grandes públicos, ya sea en colegios, universidades, barrios y comunidades,
junto a la presencia de las mujeres del sindicato, para que su lucha sea escuchada en más
espacios. Asimismo, es valioso ya que son ellas mismas las que se representan a través de sus
testimonios y sus voces. Es, en este sentido, un trabajo colaborativo entre estas mujeres
trabajadoras del hogar y Killas.
Desde una perspectiva del feminismo anticapitalista, que es desde donde nos posicionamos
nosotras, abrazamos la lucha de las mujeres de este sector. Asimismo, entendemos que el
problema es estructural y que estas inequidades responden a un sistema patriarcal, capitalista y
neoliberal. Sabemos que es necesario luchar desde donde podamos hacerlo y nosotras elegimos
hacerlo desde lo audiovisual. Contar, Resistir y Luchar es también nuestra primera pieza
comprometida con la lucha feminista. / Contar, Resistir y Luchar is a documentary made by Killas, a feminist and anti-capitalist
audiovisual collective that, given the current situation, has decided to confront the system
through audiovisuals. This documentary collects the voices of three women that are domestic
workers, and the daughter of one of them, with the intention of working on unique aesthetics
to each story in a way that allows them to reflect on and question the situation they face. Is
common knowledge that domestic workers in Peru have been long ignored, violated and
racialized. Despite the fact that they are a fairly union-organized sector, people still seem to
not identify with their cause. This is why the importance of this project lies in making the inner
world of these women visible and externalizing their ways of seeing the world as domestic
workers. Considering the above, the documentary aims to reach large audiences, be it in
schools, universities, neighborhoods and communities, together with the presence of women
of the union, so that their fight is heard in more spaces. Likewise, it is valuable since they are
the ones who represent themselves through their testimonies and their voices. It is, in this sense,
a collaborative work between these women domestic workers and Killas.
From an anti-capitalist feminism perspective, which is where we stand, we embrace the fight
of women in this sector. Likewise, we understand that the problem is structural and that these
inequities respond to a patriarchal, capitalist and neoliberal system. We know that it is
necessary to fight from where we can and we choose to do it from the audiovisual. Contar,
Resistir y Luchar is also our first piece committed to the feminist struggle.
|
35 |
Propuesta de plataforma digital para el desarrollo de conocimientos de negocio de las Microemprendedoras de PROMUCHelfer Rodríguez, Diego Norberto, Rhoddo Peralta, Mercy Sophia, Neyra Pumapillo, Omar Fernán, Tapia Jaramillo, Pablo 21 July 2021 (has links)
La frase “Perú, país de emprendedores” se sustenta en que somos el quinto país con
mayor número de emprendimientos a nivel mundial. Sin embargo, el hecho de que estos
emprendimientos se mantengan en el tiempo es sumamente retador. De cada cien negocios
solo treinta y ocho pueden establecerse en un periodo de tres años y medio (Serida J., 2017).
Dentro del mundo del emprendimiento, las mujeres cobran un rol importante ya que
equilibran sus roles de amas de casa, madres, esposas y dueñas de sus negocios. El 40.9% de
emprendimientos son gestionados por mujeres (RPP, 2020). Y son estos negocios los que
permiten que las mujeres brinden crecimiento y bienestar a sus familias.
Existen varias dificultades que abordan los emprendimientos para poder prosperar, y
específicamente nuestra solución “SAMI” pretende resolver el problema de la brecha de
conocimiento a través del uso y acceso a esta herramienta tecnológica con el fin de que las
microemprendedoras puedan gestionar mejor sus negocios a través de la aplicación de
estrategias de marketing, finanzas, operativas, entre otras. Esta plataforma conectará a las
usuarias de distintas ONG’s asociadas a la red de PROMUC que poseen créditos en sus
bancos comunales con información de su evaluación financiera, testimonios de casos de éxito
de otras microemprendedoras, entrenamientos on-line y asesorías personalizadas.
La inversión que requiere implementar “SAMI” es de S/150,390.88 y como resultados
financieros se pretende alcanzar un VAN de S/308,824.32, TIR de 44.77 % y una
recuperación en 2.78 años. Así también, se espera tener un impacto social en la mejora y
crecimiento de los emprendimientos. Al finalizar el año cinco, se tiene el objetivo de
aumentar en 50% la rentabilidad promedio de los negocios, reducir en 24% la tasa de
morosidad con las ONG’s donde poseen créditos y reducir el cierre de microemprendimientos
en 25%. / The phrase "Peru, country of entrepreneurs" is based on the fact that we are the fifth
country with the highest number of entrepreneurs in the world. However, the fact that these
ventures are sustained over time is extremely challenging. Out of every one hundred
businesses, only thirty-eight can be established in a period of three and a half years (Serida J.,
2017).
Within the world of entrepreneurship, women play an important role as they balance
their roles as housewives, mothers, wives and owners of their businesses. 40.9% of
enterprises are managed by women (RPP, 2020). And these businesses are the ones that allow
women to bring growth and well-being to their families.
As already mentioned, there are several difficulties that enterprises face in order to
prosper, and specifically our "SAMI" solution aims to solve the problem of the knowledge
gap through the use and access to this technological tool so that microentrepreneurs can better
manage their business through the application of marketing, financial and operational
strategies, among others. This platform will connect the users of different NGO's associated
with the PROMUC network who have loans in their community banks with information from
their financier, testimonies of success stories from other microentrepreneurs, on-line training
and personalized advice.
The investment required to implement "SAMI" is S/150,390.88 and as financial
results it is intended to reach a NPV of S/362,905.75, IRR of 49.02% and have 2.78 years as
a payback period. Likewise, it is expected to have a social impact on the improvement and
growth of the enterprises. At the end of year five, it is expected to increase the average
profitability of businesses by 50%, reduce the delinquency rate with NGOs where they have
loans by 24% and reduce the closure of microenterprises by 25%.
|
36 |
Estilos de liderazgo de las mujeres emprendedoras de Lima MetropolitanaToledo Coral, Carina, Quintana Sánchez, César, Napa Zender, Dick, Terzano Napuri, Jesús January 2016 (has links)
En la presente investigación se identifica el estilo de liderazgo predominante en las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú mediante la descripción cualitativa de sus características demográficas; sus antecedentes educativos, familiares y laborales; sus tipos de empresas; sus habilidades administrativas; motivaciones a convertirse en empresarias y relaciones interpersonales. En el diseño del estudio se utiliza el enfoque cualitativo que se basa en la entrevista de 18 mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú con empresas de tres años y medio a más en funcionamiento.
Los resultados muestran que las mujeres empresarias tienden al estilo de liderazgo transformacional y tienden al emprendimiento motivadas por la necesidad, debido, principalmente, para lograr una independencia y tener mayor disponibilidad de tiempo. Se podría pensar que las mujeres emprendedoras de alto nivel educativo emprenden por la oportunidad, pero en el estudio se determina que son motivadas por la necesidad y con marcada tendencia al estilo transformacional. Además, se concluye que el liderazgo transformacional es desarrollado de manera natural en las mujeres emprendedoras que son motivadas por la oportunidad. Las características personales de las mujeres emprendedoras, dependen del contexto y sus experiencias; sin embargo, se podrían indicar: (a) capacidad para aprender, (b) buenas relaciones interpersonales, (c) buen nivel de comunicación, (d) responsabilidad, (e) actitud positiva y (f) carácter.
El aporte del estudio radica en el análisis de las mujeres emprendedoras de Lima Metropolitana en el Perú, provincia con la mayor actividad emprendedora del país, y añade mayor evidencia sobre el estilo de liderazgo transformacional que es el predominante en las mujeres emprendedoras en un contexto diferente / The main purpose of the present research is to identify the predominant leadership style of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru throughout qualitative descriptive of their demographic characteristics; education levels, family and work background; the types of businesses they manage; their managerial skills; their motivations to become entrepreneurs and their interpersonal relations. The study uses the qualitative paradigm that is based on a case study of 18 female entrepreneurs who live and work in Metropolitan Lima and who have been running companies for more than three years and a half.
Female entrepreneurs tend to show characteristics associated to the transformational leadership style and tend to be motivated by necessity, mainly because they want to achieve independence and have more available time. It is commonly believed that female entrepreneurs who are highly educated mainly start business by opportunity, however results show that they are motivated by need and have a strong tendency to transformational style. In addition, it is concluded that transformational leadership is developed naturally in female entrepreneurs who are motivated by opportunity. The personal characteristics of female entrepreneurs, depend on the context and their experiences; however, the following outstand: (a) the ability to learn, (b) good interpersonal relationships, (c) good level of communication, (d) responsibility, (e) positive attitude and (f) character.
The main contribution of this study lies in the analysis of female entrepreneurs in Metropolitan Lima in Peru, the region with the highest entrepreneurial activity in the country, and adds further empirical evidence that supports that the transformational leadership style is predominant for female entrepreneurs in a different context
|
37 |
El derecho a la igualdad y la no discriminación de género en la selección de personal en el ámbito laboral del PerúValdez Humbser, Rocío María 09 April 2014 (has links)
La responsabilidad social empresarial ha adquirido gran relevancia en los últimos
años a nivel nacional e internacional.
La responsabilidad social empresarial (RSE) implica el cumplimiento simultáneo de
las responsabilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas. En otras palabras,
la responsabilidad social empresarial (RSE) debe llevar a la empresa a obtener
ganancias, obedecer la ley, ser ética y comportarse como un buen ciudadano
corporativo.
Como tal, promueve el cumplimiento de la legislación nacional y normas
internacionales como los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y la
Convención de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas; y
sirven como marco para establecer mecanismos de cumplimiento de un derecho
humano como lo es la igualdad y la no discriminación de género.
La relevancia de la responsabilidad social empresarial ha quedado explícita, con la
creación de la Norma ISO 26000, la cual señala que las políticas y actividades de
una organización deberían guardar el debido respeto por los derechos de las
mujeres y promover el tratamiento igualitario de hombres y mujeres en las esferas
económica, social y política.
|
38 |
Emprendimiento rural femenino en el PerúSolórzano Loayza, Ronald A., Altamirano Romero, Juan C., Quezada Torres, Juan F., Aranda Álvarez, Cynthia M. 19 June 2017 (has links)
viii, 187 h. : il. ; 30 cm. / En el Perú, las mujeres empresarias representan una proporción importante en la
actividad económica; sin embargo, ha sido un caso poco estudiado dado que la información
existente es escasa, y por tanto la información estadística y el perfilamiento cualitativo actual
no permite entender su realidad para profundizar en su desarrollo.
En el contexto rural, el que una mujer pobre participe en la actividad emprendedora
puede ser una oportunidad para salir de la pobreza. En el Perú, existen diversas iniciativas
cuyo objetivo es promover el desarrollo económico rural a través del financiamiento y
fortalecimiento de emprendimientos rurales; sin embargo, se tiene escasa información sobre
las características de las empresas y de las personas que las manejan, especialmente de
aquellas formadas por mujeres. La presente investigación no intenta develar todas las
características relacionadas al emprendimiento rural femenino en el Perú ni determinar
perfiles específicos de la mujer empresaria rural, pero presenta una contribución importante al
conocimiento de la actividad empresarial de las mujeres en un determinado contexto rural y
una aproximación al perfil y las características de sus empresas / Tesis
|
39 |
Los cuerpos embellecidos para el trabajo: el caso de las impulsadoras de productos de cuidado personal en una tienda retail de Lima MetropolitanaZorrilla Culcas, Zareli 02 April 2024 (has links)
La experiencia de entrar a un supermercado en la era posmoderna se caracteriza por
una sobrecarga de estímulos sensoriales, desde carteles de ofertas hasta olores y
sonidos. A pesar de su principal función como espacio de compras, este entorno busca
atraer a los consumidores de diversas formas. En este contexto, las impulsadoras
desempeñan un papel clave al personificar las marcas en el punto de venta a través
de su propia apariencia y representación de la belleza, contribuyendo así a hacer que
los productos sean atractivos y únicos para los compradores. Esta investigación se
centra en entender el proceso de selección y formación de estas trabajadoras. De esta
forma, a partir de una investigación de corte etnográfico durante los meses de marzo,
abril y mayo del 2023, se comprendió que el trabajo influye en las prácticas de belleza,
pero no solo se forma superficial, el proceso de arreglo de las trabajadoras las valida
como trabajadoras y abre sus posibilidades en una realidad donde es duro ser
estudiante, ser madre y ser mujer “nini”.
|
40 |
Aseguramiento de los riesgos del trabajo en el Perú: el SCTR y un catálogo discriminatorio hacia la mujer trabajadoraPérez Quispe, Erick Oscar 03 March 2020 (has links)
Las mujeres se incorporan al mercado laboral en todos los países del mundo de una manera acelerada
pero esto no significa que se encuentren bajo la misma protección y las mismas condiciones que
ofrece el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Sucede que las mujeres enfrentan varias
situaciones que afectan su seguridad y salud en el trabajo, ya que la doctrina es enfática en aseverar
que existen riesgos laborales específicos de las mujeres. En este sentido, el diseño normativo
establecido para el SCTR debe inscribirse dentro de los Convenios de la OIT y de los Tratados sobre
Derechos Humanos, por cuanto se trata de la protección de la seguridad y salud de toda trabajadora
y trabajador. Mientras que no se logre equiparar la protección y aseguramiento de la seguridad y salud
de la trabajadora al igual que del trabajador, no podremos hablar de justicia ni de paz social ni mucho
menos se podrá lograr el objetivo del milenio que demanda el ámbito laboral que es el de lograr un
trabajo decente. Un análisis exhaustivo entiende que en el universo tutelado por el SCTR se tiene que
hay un segmento masculinizado más tutelado que el segmento feminizado, por tanto no es solamente
una discriminación genérica de insuficiencia de cobertura en detrimento de las trabajadoras o
trabajadores que realizan trabajos de riesgo, sino que esa insuficiencia de cobertura se hace más grave
en el caso de las mujeres. El catálogo del Anexo 5 del Decreto Supremo N°009-97-SA protege
insuficientemente y genera además una discriminación indirecta porque se estaría generando
condiciones de mayor tutela de protección para un segmento de trabajadores que es el masculinizado
frente a otro segmento que cobija dicho catálogo que es el feminizado, desprotegiendo la seguridad
y salud de la mujer trabajadora.
|
Page generated in 0.0486 seconds