• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 20
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 81
  • 30
  • 22
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN AL ESTUDIO DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS HUMEDALES. CASO DE ESTUDIO HUMEDALES ESPAÑOLES

Lozano Arango, Juan Guillermo 05 April 2016 (has links)
[EN] The wetlands water requirements refer to the volumes needed by these spaces so that they can perform their functions adequately. The determination of these water needs is not an easy task. Generally, hydrologic and hydraulic approaches to the determination of these water needs cannot be developed by lack of information, or if the information exists, it is incomplete (e.g.: precise information of an event of interest may not be recorded). The current remote sensing techniques and the historical series of images available can offer an alternative that could help fill these gaps. The information obtained through remote sensing techniques can provide alternative series of data that can be used to characterize wetlands, complete data, calibrate and validate models. The results obtained in this study give positive perspectives to the application of re-mote sensing in determining water needs as a feasible and viable method, with some the development of some improvements, this in particularly through public access to information as Landsat multispectral imagery and LiDAR digital terrain models as used for the case studies included in this work. / [ES] Las necesidades hídricas de los humedales se refieren a los volúmenes necesarios para que estos espacios puedan desempeñar adecuadamente sus funciones. La determinación de estas necesidades hídricas no es una tarea sencilla. Con frecuencia, las aproximacio-nes hidrológicas e hidráulicas para la determinación de estas necesidades hídricas no pueden desarrollarse por la falta de información, o si existe esta información al, por ejemplo, no registrar una información precisa de un evento de interés. Las técnicas de teledetección actuales y las series históricas de imágenes disponibles pueden ofrecer una alternativa que ayuda a llenar estos vacíos de información. La información obtenida mediante técnicas de teledetección puede constituir una serie de datos alternos para caracterizar humedales, completar datos, calibrar y validar modelos. Los resultados obtenidos en este trabajo abren perspectivas muy positivas para la apli-cación de la teledetección en la determinación de las necesidades hídricas como méto-do factible y viable, gracias en particular al acceso público de la información de imá-genes multiespectrales Landsat y a modelos digitales de terreno LiDAR como los utilizados para su demostración en los casos de estudio incluidos en este trabajo. / [CAT] Les necessitats hídriques de les zones humides es refereix als volums necessaris perquè aquests espais puguen realitzar les seves funcions adequadament. La determinació d'aquestes necessitats hídriques no és una tasca senzilla. Les aproximacions hidrològi-ques i hidràuliques per determinar-les amb freqüència no poden dur-se a terme per la manca d'informació, o bé perquè quan hi existeix resulta ser incompleta, al, per exem-ple, no disposar del registre d'informació precisa d'un esdeveniment d'interès. Les tècniques de teledetecció actuals i les sèries històriques d'imatges disponibles per-meten oferir una alternativa que ajuda a omplir aquests buits d'informació. La informació obtinguda mitjançant tècniques de teledetecció pot constituir una sèrie de dades alternatives que pot ser utilitzada per a caracteritzar zones humides, completar dades, calibrar i validar models. Els resultats obtinguts en aquest treball obren perspectives molt positives per a l'aplica-ció de la teledetecció en la determinació de les necessitats hídriques com un mètode factible i viable, gràcies en particular a l'accés públic de la informació d'imatges multiespectrals Landsat i de models digitals de terreny LiDAR, com els emprats als casos d'estudi inclosos en aquest treball. Paraules clau: necessitats hídriques, aiguamolls, teledetecció, índexs espectrals, MNDWI. / Lozano Arango, JG. (2016). APLICACIÓN DE LA TELEDETECCIÓN AL ESTUDIO DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS DE LOS HUMEDALES. CASO DE ESTUDIO HUMEDALES ESPAÑOLES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62220 / TESIS
32

Modelo de identificación de las necesidades del promotor en el proceso proyecto-construcción: INPro

Alshubbak, Ali M M 20 July 2011 (has links)
El sector de la construcción se caracteriza por tener una serie de rasgos que le convierten en un motor económico principal. El proceso proyecto-construcción (PPC) es una descripición del ciclo de vida de la infraestructura, con especial incidencia en su diseño y su construcción, aplicable tanto al caso de la edificación como de la obra civil. Este proceso consta de las fases de viabilidad, diseño, construcción, explotación y desmantelamiento. En cada una de las fases del promotor juego un papel crucial al ser quien inicia, financia y explota el producto final del proceso; además, el promotor es un agente que tiene una fuerte relación con muchas disciplinas y rasgos del PPC como la gestión de la calidad, el control de la ejecución, el seguimiento de los trabajos y la colaboración con los demás agentes. La figura del promotor en España no está profundamente introducida en la gestión de la construcción, al contrario de otros países como EE.UU., Canadá o Inglaterra. Dentro de este marco general, esta investigación pretende ofrecer a las empresas y a los técnicos que actúan enel subsector de la edificación una herramienta para realizar su trabajo de forma que se contempla, en todo momento, los requisitos e indicaciones del promotor. Todo ello con la finalidad de mejorar la gestión de la calidad, disminuir los conflictos entre los agentes y proporcionar datos de naturaleza técnica, administrativa, legal y económico-financiera. En esta tesis se plantea, diseña y desarrolla un modelo para la identificación de las necesidades del promotor en el PPC aplicado al subsector de la edificación residencial. La presente investigación se desarrolla en varios pasos: investigación teórica y bibliográfica para estudiar el sector de la construcción, el PPC y las tendencias evoutivas sobre la figura del promotor y sus necesidades: planteamiento, diseño y desarrollo del modelo; y validación del modelo mediante la aplicación del método Delphi. / Alshubbak, AMM. (2010). Modelo de identificación de las necesidades del promotor en el proceso proyecto-construcción: INPro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11227 / Palancia
33

Contribución al estudio de las necesidades nutritivas de la corvina (Argyrosomus regius, Asso 1801)

Velazco Vargas, Jorge Luis 10 February 2014 (has links)
La corvina es una especie carnívora que se ha incorporado a la producción de la acuicultura en el Mar Mediterráneo, por sus altos índices de crecimiento y calidad de la carne. Por la poca información nutricional existente para esta especie, se ha introducido en su producción la experiencia que ya se tiene en la dorada y la lubina. Los objetivos de esta tesis doctoral fue determinar las necesidades nutritivas de la corvina y estudiar la inclusión del turtó de soja como una fuente proteica vegetal alternativa de la harina de pescado. Para determinar las necesidades de proteína y energía se trabajó con un pienso comercial, se experimentó con dos grupos de peces (53 y 200 g), en donde se aplicó un modelo factorial, obteniendo que las necesidades de mantenimiento para la proteína fue de 0,0617 g PD 100 g pez-1 día-1 y para la energía de 2.74 kJ ED 100 g pez-1 día-1. Las necesidades para el máximo crecimiento de la proteína fue de 0,64 g PD 100 g pez-1 día-1 y de energía 38.5 kJ ED 100 g pez-1 día-1. Con peces de 52 g, se realizó el estudio del efecto de los niveles de la proteína digestible (35%, 43%, 49% y 53%), los peces alimentados con piensos con niveles de 43%, 49% y 53% de proteína digestible, obtuvieron los mejores crecimientos (Coeficiente térmico de crecimiento = 2,47, 2,57 y 2.69 x 10-3, respectivamente). El nivel óptimo de proteína digestible ingerida para juveniles de corvina fue de 0,8 g PD 100 g pez-1 día-1. Para determinar la relación Proteína/Energía se experimentaron con peces de 147 g en jaulas marinas y fueron alimentados con piensos de 47/20, 51/28 y 55/17, obteniendo los mejores crecimientos e índices de conversión con el pienso 47/20. Para estudiar la inclusión del turtó de soja en la corvina se realizaron dos fases de investigación. En una primera fase se utilizaron 800 peces de 165 g, durante 107 días fueron alimentados con cuatro piensos isoproteíco (50% de proteína bruta) e isolípidico (17% de grasa bruta), con niveles de inclusión del 0, 15, 30 y 45% de turtó de soja. En los piensos del 15 y 30% de turtó de soja se obtuvieron los mejores resultados y de acuerdo a la regresión cuadrática el nivel óptimo de inclusión de turtó de soja fue del 27.6%. La relación entre el porcentaje de aminoácidos esenciales de la dieta y el porcentaje de aminoácidos esenciales a nivel corporal de los peces presentó deficiencias en arginina, lisina, treonina y principalmente de metionina. En la segunda fase se utilizó la misma metodología que en el primer experimento, pero utilizando 300 peces de 346 g de media durante 26 días. Los resultados muestran que la corvina presentó un alto crecimiento (Coeficiente térmico de crecimiento = 4,00 x 10-3) y se recomienda una inclusión de turtó de soja de entre un 30 ¿ 45%. En base a los resultados obtenidos, se propone un pienso para Argyrosomus regius de 47% de proteína bruta, 17% de grasa bruta y un 30% de inclusión de turtó de soja, suplementado con metionina y lisina, con el fin de obtener altos crecimientos, disminuir el uso de la harina de pescado y hacer más rentable la producción acuícola de esta especie en el Mar Mediterráneo / Velazco Vargas, JL. (2014). Contribución al estudio de las necesidades nutritivas de la corvina (Argyrosomus regius, Asso 1801) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35446 / TESIS
34

Riego de precisión para la eficiencia hídrica en la agricultura Mediterránea

Martínez Gimeno, María Amparo 02 September 2020 (has links)
[EN] The present Doctoral Thesis is framed around the three axes of the efficient irrigation: water distribution system selection, determination of irrigation water needs and plant water status assessment. The experiment detailed in Chapter II is focused on the selection of the drip irrigation system better adapted to the peculiarities of citrus crops. The possible advantages of subsurface drip irrigation and the installation of irrigation laterals with higher density of emitters per plant were evaluated. Specifically, in the study was assessed the performance of the mandarin (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina') under a surface (SI) and subsurface drip irrigation (SSI) with 7 (SI7, SSI7) or 14 emitters (SI14, SSI14) per plant, as well as a third SS treatment (SSIA), identical to SSI7 but equipped with an additional drip line buried between the tree rows. Treatments were assessed in terms of yield, fruit composition, water productivity (WP) and water savings. Results showed that, on average, water savings were 23.0% in the SSI treatment compared to the SI treatment without significant differences in either yield or fruit composition. SSIA was the treatment with the lowest irrigation volumes and the highest yield. Chapter III proposes a methodology for estimating irrigation water needs for mandarins based on the use of capacitance water content probes (e.f. FDR). The calculation procedure is defined in three sequential parts: i) soil water content thresholds determination adapted to plants requirements for different phenological stages; ii) standardizing measurements from capacitance probes by using a hydrological simulation software to minimize equipment uncertainty; and finally iii) an extrapolation procedure for adapting critical soil water content thresholds to different soil conditions. Validating this strategy in a citrus orchard (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina') a water saving of 26% was reached without significant differences in yield and increasing the WP by 33%. In the experiments described in the Chapter IV a leaf turgor pressure sensor (Yara ZIM-probe) was evaluated as plant water status indicator in order to further asses the possibility to implement water status determinations in a more holistic irrigation scheduling approach. This technology, through a patch of an intact leaf and a pressure transductor, provides a signal (Pp) which is inversely correlated with the turgor pressure. The first experiment was made in Persimmon trees (Diospyros kaki L.f.). The turgor pressure sensor was assessed in an experimental plot with different irrigation doses and rootstocks with different drought tolerance [Diospyros lotus (L) and Diospyros virginiana (V)]. The information provided by the sensor was compared with concomitant measurements of midday stem water potential (¿stem) and trunk diameter variations. Three states of leaf turgor associated with specific plant water status were established from the study of the Pp signal evolution together with the ¿stem. Persimmon trees exhibited the inversed Pp curve phenomena under water stress (maximum values at night). Using the information from the sensors, it was possible to differentiate plant water status between rootstocks, pointing L as the most sensitive to the water deficit. The second experiment was made in mandarin (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina'). Similarly, Pp values were compared with ¿stem measurements. In this case, the curves practically did not suffer inversions when the plant water status was inadequate, but an increase in the minimum and maximum Pp values was recorded at night and at noon, respectively. There was a good correlation between the concomitant hourly spot measurements of ¿stem and Pp that were taken at midday during two drought periods (coefficient of determination, r2 = 0.40 - 0.74). The analysed strategies and technologies have demonstrated that water use efficiency can be optimized at the plot level. Consumptive water use can be reduced using subsurface irrigation systems, achieving net savings in water consumption. By estimating the irrigation dose by means of capacitance soil water content probes, the efficiency in the application of the irrigation is improved and the water losses due to deep percolation are reduced, minimizing the leaching of nutrients and with it, the risk of aquifer contamination. In any case, it would be advisable to study the viability of these proposals in the global and integral context of water resources management at watershed and irrigation district level. / [ES] La presente Tesis Doctoral se enmarca en torno a los tres ejes que requiere cualquier riego para considerarse eficiente: 1) selección del sistema de distribución de agua, 2) determinación de las necesidades de riego y 3) control del estado hídrico de la planta. El ensayo detallado en el Capítulo II se centró en la selección del sistema de riego por goteo que mejor se adaptara a las particularidades del cultivo de los cítricos. Se estudió la respuesta productiva de mandarino (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina') en función de diversos sistemas de riego superficial (SI) y subterráneo (SSI) con 7 (SI7, SSI7) y 14 emisores (SI14, SSI14) por planta dispuestos en doble línea, así como un tercer tratamiento subterráneo (SSIA), idéntico a SSI7, pero equipado con una línea adicional subterránea situada entre filas de árboles. Los resultados mostraron que el ahorro de agua empleando el sistema SSI, en comparación con SI, puede llegar a ser del 23% sin mermas en la producción ni en la calidad de la fruta, incrementando por lo tanto la WP. El sistema SSIA fue el tratamiento que empleó menor volumen de agua de riego y obtuvo mayor rendimiento productivo. En el Capítulo III se propone una metodología de cálculo de las necesidades de riego para mandarinos basada en el uso de sondas de humedad de tipo capacitivo (e.f. FDR). El procedimiento de cálculo se define en tres fases secuenciales: i) determinación de umbrales de humedad de suelo adaptados a los requerimientos de las plantas en distintas fases fenológicas; ii) estandarización de las lecturas de las sondas capacitivas mediante un programa de simulación hidrológica que permita reducir los efectos de la variabilidad intrínseca de los equipos; y, por último, iii) un procedimiento para extrapolar los umbrales de humedad definidos en el trabajo a cualquier parcela con distintas características edáficas. La validación de esta estrategia en una parcela de cítricos (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina') supuso un ahorro de agua del 26% sin reducciones significativas en la producción, mejorando la WP un 33%. En los ensayos descritos en el Capítulo IV se realiza la evaluación de los sensores de turgencia de hojas (Yara ZIM-probe) como indicadores del estado hídrico de la planta. Un primer experimento se realizó en caqui (Diospyros kaki L.f.), evaluando los sensores de turgencia en un ensayo de campo con distintas dosis de riego y portainjertos con diferente tolerancia a la sequía [Diospyros lotus (L) y Diospyros virginiana (V)]. La información que proporcionaba el sensor se comparó con medidas de potencial hídrico de tallo al mediodía solar (¿stem) y variaciones del diámetro del tronco. La evolución del Pp junto con los valores de ¿stem, permitió establecer tres estados de turgencia asociados a estados hídricos concretos. Los árboles insuficientemente regados con ¿stem por debajo de los -0.8 MPa, mostraron curvas Pp con signos de inversión (valores máximos durante la noche). Así mismo, con la información procedente de los sensores, fue posible diferenciar el estado hídrico entre patrones, señalando a L como el portainjerto más sensible al déficit hídrico. El segundo experimento se realizó en mandarino (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina'). Del mismo modo, los valores de Pp se compararon con las medidas de ¿stem. En este caso, las curvas prácticamente no sufrieron inversiones cuando el estado hídrico de la planta era inadecuado, pero sí se determinó un aumento de los valores de Pp mínimos y máximos registrados por la noche y al mediodía, respectivamente. Así mismo, se realizaron dos ciclos de medidas horarias que mostraron que existe una buena correlación entre Pp y ¿stem (coeficiente de determinación, r2 = 0.40 - 0.74). Las estrategias y tecnologías investigadas han demostrado que es posible optimizar la eficiencia del uso del agua en parcela. Con la implementación de sistemas de riego subterráneo se puede reducir el uso consuntivo de agua, obteniendo ahorros netos en el consumo hídrico. Mediante la estimación de la dosis de riego a través de sensores de humedad, se mejora la eficiencia en la aplicación del riego y se reducen así las pérdidas por percolación profunda, minimizando el lavado de nutrientes y, con ello, el riesgo de contaminación de los acuíferos. En todo caso, sería recomendable estudiar la viabilidad de estas propuestas en el contexto global e integral de la gestión de los recursos hídricos a nivel de un distrito de riego y cuenca hidrográfica. / [CA] La present Tesi Doctoral s'emmarca al voltant de tres eixos que requerix qualsevol reg per a considerar-se eficient: 1) selecció del sistema de distribució d'aigua, 2) determinació de les necessitats de reg i, 3) control de l'estat hídric de la planta. L'assaig detallat al Capítol II es centrà en la selecció del sistema de reg per degoteig que millor s'adaptara a les particularitats del cultiu dels cítrics. S'estudià la resposta productiva del mandarí (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina') en funció dels diversos sistemes de reg superficial (SI) i subterrani (SSI) amb 7 (SI7, SSI7) i 14 emissors (SI14, SSI14) per planta disposats en doble línia, així com un tercer tractament subterrani (SSIA), idèntic a SSI7, però equipat amb una línia addicional subterrània col·locada entre fileres d'arbres. L'efecte dels tractaments s'avaluà en xifres de producció, qualitat de la fruita, productivitat de l'aigua (WP) i estalvi d'aigua. Els resultats mostraren que l'estalvi d'aigua amb el sistema SSI poden arribar a ser del 23% en comparació amb SI, sense minves en la producció ni en la qualitat de la fruita, incrementant per tant la WP. El sistema SSIA fou el tractament que emprà menys volum d'aigua de reg i obtingué un major rendiment productiu. Al Capítol III es proposa una metodologia de càlcul de les necessitats de reg per a mandarins basada en l'ús de sondes d'humitat de tipus capacitiu (e.f. FDR). El procediment de càlcul es definix en tres fases seqüencials: i) determinació de límits d'humitat de sòl adaptats als requeriments de les plantes en diverses fases fenològiques; ii) estandardització de les lectures de les sondes capacitives mitjançant un programa de simulació hidrològica que permet reduir els efectes de la variabilitat intrínseca dels equips; i, per últim, iii) un procediment per a extrapolar els límits d'humitat definits al treball a qualsevol parcel·la amb diferents característiques edàfiques. La validació d'aquesta estratègia en una parcel·la de cítrics (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina') suposà un estalvi d'aigua del 26% sense reduccions significatives en la producció, millorant la WP un 33%. Als assajos descrits al Capítol IV es realitza l'avaluació dels sensors de turgència de fulles (Yara ZIM-probe) com a indicadors de l'estat hídric de la planta. Un primer experiment es realitzà en caqui (Diospyros kaki L.f.), avaluant els sensors de turgència en un assaig de camp amb diverses dosis de reg i portaempelts amb diferent tolerància a la sequera [Diospyros lotus (L) i Diospyros virginiana (V)]. La informació que proporcionava el sensor es comparà amb mesures de potencial hídric de tija al migdia solar (¿stem) i variacions del diàmetre de tronc. L'estudi determinà que l'anàlisi visual de les corbes dels valors diaris de Pp és un bon indicador de l'estat hídric de la planta. L'evolució de Pp juntament amb els valors de ¿stem, permeté establir tres estats de turgència associats a estats hídrics concrets. Els arbres insuficientment regats amb ¿stem per baix dels -0.8 MPa, mostraren corbes Pp amb signes d'inversió (valors màxims durant la nit). Així mateix, amb la informació procedent dels sensors fou possible diferenciar l'estat hídric entre patrons, assenyalant a L com el portaempelt més sensible al dèficit hídric. El segon experiment es realitzà en mandarí (Citrus clementina, Hort. Ex Tan. 'Arrufatina'). Els valors de Pp es compararen amb les mesures de ¿stem. En aquest cas, les corbes pràcticament no sofriren inversions quan l'estat hídric era inadequat, però sí es determinà un augment dels valors de Pp mínims i màxims registrats a la nit i al migdia, respectivament. Així mateix, es realitzaren dos cicles de mesures horàries que mostraren que existix una bona correlació entre Pp i ¿stem (coeficient de determinació, r2 = 0.40 -0.74 ). Les estratègies i tecnologies investigades han demostrat que és possible optimitzar l’eficiència de l’ús de l’aigua en parcel·la. Amb la implementació de sistemes de reg subterrani es pot reduir l’ús consumptiu d’aigua, obtenint estalvis nets en el consum hídric. Amb l’estimació de la dosi de reg mitjançant sensors d’humitat, es millora l’eficiència en l’aplicació del reg i es reduix així les pèrdues per percolació profunda, minimitzant el llavat de nutrients, i amb això, el risc de contaminació dels aqüífers. En tot cas, seria recomanable estudiar la viabilitat d’aquestes propostes al context global i integral de la gestió dels recursos hídrics a nivell de districte de reg i conca hidrogràfica. / Martínez Gimeno, MA. (2020). Riego de precisión para la eficiencia hídrica en la agricultura Mediterránea [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149394 / TESIS
35

Esquemas Maladaptativos en personas investigadas por algún delito de Lima / Maladaptative schemes in people investigated for a crime in Lima

Acosta Quispe, Deisy Sorayda 15 July 2020 (has links)
Actualmente, se observa un crecimiento en los índices de violencia en la ciudad de Lima. Los especialistas forenses indican que los agresores y víctimas crecen en ambientes familiares y sociales donde no se satisfacen las necesidades emocionales. Por tal motivo, se abordó la problemática a partir de los esquemas maladaptativos tempranos los cuales se generan en las primeras etapas de la vida e influyen en la vida adulta. En ese sentido, el principal objetivo de esta investigación fue describir los esquemas maladaptativos tempranos en investigados por algún delito en Lima. Este estudio se realizó desde un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Por ello se aplicó el Cuestionario de Esquemas de Young 3era edición (versión reducida) en una muestra de 20 personas investigadas por algún delito, siendo 8 presuntas víctimas y 12 presuntos victimarios. Los resultados indican que los EMT con mayor prevalencia son el de Estándares inflexibles (70%) y Pesimismo (55%). Según la condición del participante, las presuntas víctimas presentan mayormente Grandiosidad (63%) y Búsqueda de Aprobación (63%); mientras que, en los presuntos victimarios, la mayor prevalencia está en Vulnerabilidad (67%) e Insuficiente autocontrol (58%). El estudio presenta limitaciones en relación al tamaño reducido de la muestra ya que no permite hacer una generalización de los resultados, por lo que se sugiere ampliar la muestra para futuras investigaciones. / Currently, there is a growth in the rates of violence in the city of Lima. Forensic specialists indicate that aggressors and victims grow up in family and social settings where emotional needs are not met. For this reason, the problem was addressed from the early maladaptive schemes which develop in the early stages of life and influence adult life. In this sense, the general objective of this study was to describe the early maladaptive schemes in people investigated for a crime in Lima. This study was carried out from a descriptive quantitative approach. For this reason, the Young Schemes Questionnaire 3rd edition (reduced version) was applied to a sample of 20 people investigated for a crime, with 8 alleged victims and 12 alleged perpetrators. The results indicate that the EMT with the highest prevalence are that of inflexible Standards (70%) and Pessimism (55%). According to the condition of the participant, the alleged victims present mostly Grandiosity (63%) and Search for Approval (63%); while, in the alleged perpetrators, the highest prevalence is in Vulnerability (67%) and Insufficient self-control (58%). The study has limitations in relation to the reduced sample size since it does not allow a generalization of the results, so the sample will be expanded for future research. / Trabajo de investigación
36

Planeamiento de costos de productos nuevos mediante programación lineal y MPR : aplicación a la industria cosmética

Acero Chávez, José Luis January 2009 (has links)
Un proceso de lanzamiento de productos nuevos puede convertirse en una ventaja competitiva si está correctamente administrada. Los productos nuevos tienen que tratarse como proyectos con sus restricciones de costos y tiempos, para ello, una planificación y control adecuado de los recursos escasos se vuelve preponderante si se quiere conseguir lanzar al mercado productos con la rapidez y eficacia requerida. En la industria cosmética es muy importante tener en cuenta estos factores. En este trabajo se plantea un procedimiento que usa diferentes técnicas de Ingeniería Industrial para tratar de establecer un Plan de lanzamiento de productos nuevos que cubra las principales restricciones y consideraciones del entorno, respetando los planes estratégicos de largo plazo de una compañía. Analizamos las técnicas clásicas de programación y control de proyectos como el PERT y CPM, para luego obtener soluciones mediante la programación lineal que toma en cuenta un mayor número de restricciones, finalmente complementamos esta técnica con el MRP, que, a pesar de tener su aplicación natural a la planeación de materiales, en este trabajo se utiliza su lógica para planificar los costos de los productos nuevos y mediante sucesivas iteraciones obtener conjuntos de solución factibles que permitan cubrir un amplio espectro de situaciones estratégicas. Con esto, se busca establecer un procedimiento que guíe, a quien enfrente este tipo de problemas, un curso de acción que le permita encontrar una solución factible y eficiente a su entorno. / Tesis
37

Estrategias de afrontamiento al estrés en padres de niños con necesidades educativas especiales en una clínica de Lambayeque, 2022

Gasco Rojas, Aida Alexia de Jesus January 2023 (has links)
Los padres que están al cuidado de niños con necesidades educativas especiales (NEE) están expuestos a mayores situaciones de estrés, ante ello tienen una serie de estrategias de afrontamiento que les permita sobreponerse o hacer frente a esta situación, dado que esto demanda mayor esfuerzo dependiendo del tipo, grado de las necesidades educativas y de la gravedad de los problemas de conducta que presente el niño. Debido a ello, el objetivo general del estudio fue determinar las diferencias en las estrategias de afrontamiento al estrés en padres de niños con necesidades educativas especiales en una Clínica de Lambayeque. El diseño del estudio fue no experimental, de tipo comparativo, en 110 padres (74.5% madres y 25.5% padres), entre la edad de 25 a 50 años, quienes fueron evaluados por el Inventario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Encontrando diferencias según sexo, edad del padre, tener pareja, NEE del menor y condición laboral en relación a las estrategias de afrontamiento. Además, el sexo femenino utiliza estrategias dirigidas al cuidado de su hijo. Respecto a la edad, los padres jóvenes presentan mayor uso de las estrategias, ya que a medida que los padres envejecen, disminuye el uso de estrategias de apoyo social, asimismo, los padres utilizan estrategias relacionados con el diagnóstico de su hijo de una manera estratégica. Concluyendo que, el sexo, edad del padre, tener pareja, NEE del menor y condición laboral son aspectos relevantes en el estudio de estrategias de afrontamiento al estrés en padres de niños con necesidades educativas especiales.
38

Ruptura de dormición, brotación y floración en nogal (Juglans regia L.) en el valle inferior del río Negro : necesidades de frío invernal y requerimientos de calor en un contexto de cambio climático

del Barrio, Ricardo Alfredo 14 October 2020 (has links)
En el valle inferior del río Negro, Argentina, el cultivo de frutos secos, v.g. nogal (Juglans regia L.), constituye una de las actividades frutícolas de mayor crecimiento y dinamismo desde principios del corriente siglo, situación extendida a los valles norpatagónicos dedicados históricamente a las pomáceas. El objetivo general de esta tesis fue estudiar el efecto de la acumulación de frío invernal y de calor primaveral en la ruptura de dormición de yemas, brotación y floración en cultivares de nogal ‘Chandler‘ y ‘Franquette‘ en la citada región, tendiente a su caracterización ecofisiológica y bioclimática en un contexto de cambio climático. Se determinaron necesidades de frío invernal (CR) y requerimientos de calor primaveral (HR) para ruptura de la dormición, evaluándose su variabilidad según: tipo de yema (vegetativa-mixta- o amento), tipo de vara (con y sin yema apical), por cultivar y año (Capítulo II). Se detallaron mediante microscopía óptica las características anatómicas y morfológicas que distinguen los estados de endo y ecodormición en yemas (Capítulo III), y por espectrometría de infrarrojo cercano (NIRs) y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) se analizó y cuantificó la evolución de azúcares en los mismos (Capítulo IV). Se estableció correlación negativa (influencia ―en paralelo‖) entre tratamientos incrementales de CR para romper dormición y HR para brotación, precisándose mayor incidencia de HR que CR en los procesos evaluados. Los ensayos con frío forzado indicaron cierta sobreestimación de CR respecto de las determinaciones a campo. Se observó un adelantamiento en la brotación de las varas extraídas sin yema apical con respecto a las que la mantenían; aspecto visualizado también por microscopía óptica, como indicador de la existencia de procesos de paradormición en la especie estudiada. Mediante HPLC se determinó una dinámica no uniforme de azúcares en las yemas durante la progresión endo-ecodormición-prebrotación. La concentración de sacarosa, en su rol de crioprotección, resultó similar a la de fructosa y glucosa sólo durante la endodormición, aumentando luego hasta alcanzar su máximo 15-30 días luego de la ruptura de dormición, para luego caer abruptamente al acercarse la prebrotación primaveral. Los monosacáridos (fructosa y glucosa) mantenían, durante dicho lapso, concentraciones similares a las de endodormición para aumentar recién en prebrotación como probable fuente de carbono celulósico. Los resultados obtenidos aplicando técnicas de NIRs, aunque preliminares, constituyen un avance en su ajuste para evaluar la dinámica de azúcares en estos procesos. Se determinó que la fenología primaveral más precoz en ‗Chandler‘ respecto a ‗Franquette‘, es consecuencia de CR algo menores para la ruptura de dormancia, junto con HR más bajos para brotación/floración. En condiciones de sobre exposición al frío invernal como las regionales, las HR resultaron más determinantes que las CR en la prospectiva fenológica de la especie estudiada. Se evaluaron los posibles efectos del cambio climático global mediante estudios de tendencia de índices agroclimáticos durante las últimas cinco décadas (Capítulo V) y su prospectiva a mitad y fin del siglo XXI mediante la aplicación de modelos climáticos globales (MCGs) (Capítulo VI), extendiendo el análisis a toda la región norte de la Patagonia argentina y a otros frutales de clima templado de gran relevancia actual y potencial en dicho territorio. Las tendencias en el último medio siglo indican disponibilidades térmicas crecientes durante el ciclo del cultivo, sin mayores contingencias en la disminución de CR invernal, pero manteniendo un riesgo moderado a alto de heladas primaverales. Los MCGs corroboraron lo expuesto para el siglo en curso, con una ligera disminución en la disponibilidad de frío y mayor energía térmica en el ciclo del cultivo y probabilidades de heladas primaverales en la región. El cambio climático parece estar desplazando la frontera sur de la agricultura argentina y cambiando las perspectivas agropecuarias de la Norpatagonia. El aumento de disponibilidad energética en el ciclo de cultivo creará sin duda oportunidades para que los productores introduzcan nuevas especies y cultivares en la región. Estos nuevos materiales genéticos necesitan ser introducidas sobre la base de un profundo conocimiento de su productividad y potencial, especialmente teniendo en cuenta el riesgo a heladas y los requerimientos térmicos, para evitar errores de adaptación. Este es el caso de ‘Chandler‘ que es el cultivar incorporado mayoritariamente, pese a los altos riesgos de heladas previstos por su temprana fenología. Es por ello que esta tesis sienta las bases para discernir la buena elección de material vegetal para las condiciones térmicas de la Norpatagonia. / In the lower valley of the Negro river, Argentina, nut production, e.g. walnut (Juglans regia L.) is one of the fastest growing and most dynamic fruit activities since the beginning of the current century, a situation extended overall the North Patagonian valleys historically dedicated to pomaceous fruits. The main aim of this thesis was to study the effect of winter chill and spring heat accumulation on breaking of bud dormancy, budburst and flowering in walnut cultivars ‘Chandler‘ and ‘Franquette‘ in the said region, laying to their ecophysiological and bioclimatic characterization in a climate change context. Winter chill (CR) and spring heat (HR) requirements were defined for breaking of dormancy, assessing its variability according to: type of bud (vegetative-mixed- or catkin), type of twig (with and without apical bud), by cultivar and year (Chapter II). The anatomical and morphological characteristics that distinguish the states of endo and ecodormancy in buds were detailed by light microscopy (Chapter III), and the sugars progress in them was analyzed and quantified by near-infrared spectrometry (NIRs) and high-performance liquid chromatography (HPLC) (Chapter IV). A negative correlation (―parallel‖ influence) was verified between CR incremental treatments to break dormancy and HR for sprouting, requiring a higher incidence of HR than CR as main factors in the said processes. The forced chill tests indicated some overestimation of CR against chill field determinations. An advance was observed in budburst of twigs extracted without apical bud with respect to those that maintained it; aspect also visualized by light microscopy, as a print of paradormancy processes in the studied species. Non-uniform sugars dynamics in buds were determined by HPLC during the endo-ecodormancy-pre-sprouting progression. The sucrose concentration, in its cryoprotection role was similar to that of fructose and glucose only during endodormancy, then increasing until reaching its maximum, 15-30 days after the dormancy break, and then falling abruptly as the spring pre-sprouting approached. The monosaccharides (fructose and glucose) maintained, during this period, similar concentrations to those of endormancy, to increase just in pre-sprouting as a feasible source of cellulosic carbon. The results obtained by applying NIRs techniques, although preliminary, constitute an advance in its adjustment to evaluate sugars dynamics in these processes. The earlier spring phenology in ‗Chandler‘ than ‘Franquette‘ cultivars was found to be a consequence of somewhat lower CR for dormancy disruption, along with lower HR for budburst / flowering. In winter chill overexposure conditions like the regional ones, the HRs were more determining than the CRs in the phenological prospective of the studied species. The possible effects of global climate change were evaluated through agroclimatic indices trends during the last five decades (Chapter V) and their prospects in the middle and end of the 21st century through the application of global climate models (GCMs) (Chapter VI), extending the analysis to the North patagonian regions as a whole and to other temperate fruit tree species of great current and potential relevance in said territory. The trends in the last half century showed increasing thermal availability during the crop cycle, without major contingencies in the decrease of winter CR, but keeping on a moderate to high risk of spring frosts. GCMs confirmed what was exposed for the current century, with a slight decrease in chill availability and higher thermal energy during the crop cycle and probabilities of spring frosts in the region. Climate change appears to be moving the southern border of agriculture and changing the agricultural prospects of Northern Patagonia. Increasing energy availability in the growing cycle will definitely create opportunities for fruit growers to introduce new species and cultivars to the region. These new genetic materials need to be introduced on the basis of a deep understanding of their productivity and potential, especially taking into account frost risk and thermal requirements, to avoid adaptation errors. This is the case of ‘Chandler‘, which is the main introduced cultivar, despite the high frost risks anticipated by its quite early phenology. That is why this thesis lays the groundwork to discern the plant material proper selection o for the thermal conditions of Norpatagonia. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
39

Políticas de atendimento escolar a pessoas com necessidades educacionais especiais: um estudo comparado (Brasil e Argentina)

Botelho, Mariana Beatriz Mataluna 15 March 2007 (has links)
A presente dissertação tem como tema as políticas públicas de atendimento escolar a pessoas com necessidades educacionais especiais implementadas no Brasil e na Argentina na década de 1990, mediante a análise de documentos nacionais e internacionais e das legislações internas de cada país. Observa-se nesses países uma tensão entre a ampliação dos direitos de cidadania em um contexto de retração da ação direta do Estado com relação à prestação de serviços públicos. Os discursos oficiais em ambos os países privilegiam o atendimento na rede regular de ensino das pessoas com necessidades especiais, em consonância com a tendência mundial proposta pela UNESCO. Apesar disso, ainda não foram geradas as condições adequadas para esse atendimento, fato que pode ser comprovado através da análise das políticas e práticas de formação e capacitação de professores estudadas no presente trabalho. / La presente disertación tiene como tema las políticas públicas de atención escolar a personas con necesidades educativas especiales implementadas en Brasil y en Argentina en la década de 1990, mediante el análisis de documentos nacionales e internacionales y de las legislaciones internas de cada país. Se observa en estos países una tensión entre la ampliación de los derechos de ciudadanía en un contexto de retracción de la acción directa del Estado en relación a la prestación de servicios públicos. Los discursos oficiales en ambos países priorizan la atención de las personas con necesidades especiales dentro del régimen de escolaridad común, en consonancia con la tendencia mundial propuesta por UNESCO. Sin embargo, aún no fueron generadas las condiciones adecuadas para esa atención, hecho que puede ser comprobado a través del análisis de las políticas y prácticas de formación y capacitación de profesores estudiadas en el presente trabajo.
40

Políticas de atendimento escolar a pessoas com necessidades educacionais especiais: um estudo comparado (Brasil e Argentina)

Mariana Beatriz Mataluna Botelho 15 March 2007 (has links)
A presente dissertação tem como tema as políticas públicas de atendimento escolar a pessoas com necessidades educacionais especiais implementadas no Brasil e na Argentina na década de 1990, mediante a análise de documentos nacionais e internacionais e das legislações internas de cada país. Observa-se nesses países uma tensão entre a ampliação dos direitos de cidadania em um contexto de retração da ação direta do Estado com relação à prestação de serviços públicos. Os discursos oficiais em ambos os países privilegiam o atendimento na rede regular de ensino das pessoas com necessidades especiais, em consonância com a tendência mundial proposta pela UNESCO. Apesar disso, ainda não foram geradas as condições adequadas para esse atendimento, fato que pode ser comprovado através da análise das políticas e práticas de formação e capacitação de professores estudadas no presente trabalho. / La presente disertación tiene como tema las políticas públicas de atención escolar a personas con necesidades educativas especiales implementadas en Brasil y en Argentina en la década de 1990, mediante el análisis de documentos nacionales e internacionales y de las legislaciones internas de cada país. Se observa en estos países una tensión entre la ampliación de los derechos de ciudadanía en un contexto de retracción de la acción directa del Estado en relación a la prestación de servicios públicos. Los discursos oficiales en ambos países priorizan la atención de las personas con necesidades especiales dentro del régimen de escolaridad común, en consonancia con la tendencia mundial propuesta por UNESCO. Sin embargo, aún no fueron generadas las condiciones adecuadas para esa atención, hecho que puede ser comprobado a través del análisis de las políticas y prácticas de formación y capacitación de profesores estudiadas en el presente trabajo.

Page generated in 0.0581 seconds