Spelling suggestions: "subject:"nutrición"" "subject:"futurición""
81 |
Riesgo de desnutrición de adultos mayores institucionalizados y de los que residen en la comunidadSáenz Luna, Blanca de las Mercedes January 2012 (has links)
Compara el riesgo de desnutrición de adultos mayores institucionalizados y de los que residen en la comunidad. Es un estudio de tipo descriptivo, comparativo, observacional y transversal. Participan hombres y mujeres mayores de 60 años de una casa hogar del distrito de Breña y cuatro Clubes del Programa del Adulto Mayor de la Municipalidad de La Victoria. Selecciona a aquellas personas que estan en condición de responder las preguntas del instrumento, y eran capaces de movilizarse autónomamente por lo menos en el ambiente donde residían y no presentaran extremidades amputadas, luego se realizó la toma de medidas antropométricas y la aplicación del Mini Nutritional Assessment (MNA) el cual fue el instrumento usado para evaluar y detectar el riesgo de desnutrición. Encuentra que el riesgo de desnutrición en los adultos mayores institucionalizados fue de 62.8% y en los que residen en la comunidad fue de 49.2%. Los ítems más frecuentes en los adultos mayores institucionalizados con riesgo de desnutrición fueron el menor consumo de números de vasos de agua u otros líquidos, la pérdida reciente de peso, la menor capacidad de movilidad y consumo mayor a tres medicamentos diarios. Con respecto a los ítems con mayor frecuencia en los adultos mayores con riesgo de desnutrición residentes en la comunidad fueron el menor consumo de comidas principales al día, la pobre percepción de su estado de salud en comparación a otras personas de su edad y la presencia de problemas neuropsicológicos. Concluye que el porcentaje de adultos mayores con riesgo de desnutrición fue elevado tanto en los adultos mayores institucionalizados como en los residentes en comunidad, pero el riesgo de desnutrición fue mayor en los institucionalizados. Los ítems que tuvieron mayor frecuencia en el riesgo de desnutrición en los adultos mayores institucionalizados fueron diferentes a los que presentaban en los adultos mayores que residen en la comunidad. / Tesis
|
82 |
Comparación entre estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para hijos obesos y normopesos en una Institución Educativa Chosica 2015Montoro Malaga, Maria Ursula January 2017 (has links)
Compara las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para niños obesos y normopesos de la Institución Educativa Estatal “Felipe Huamán Poma de Ayala”. Es un estudio descriptivo comparativo, observacional y transversal. Participan 126 niños de nivel primario (63 obesos y 63 normopeso) de ambos sexos entre los 6 a 12 años y sus respectivas madres. Utiliza como instrumentos las medidas de peso, talla y aplicación de cuestionario. Analiza los datos mediante promedios, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes, t de Student y Prueba Chi2. Encuentra que las estrategias maternas empleadas en la alimentación como “Presión para comer” y “Establecimiento de límites de alimentación no saludable”, fueron empleadas por más del 50% de las madres tanto del grupo de niños obesos y normopesos en una frecuencia alta, con escasa diferencia entre ellos. Mientras que la estrategia “Recompensa con dulces” y “Reforzamiento de alimentación saludable” fueron empleadas por la mayoría de madres de ambos grupos de niños en una frecuencia baja (mayor en obesos con 73%) y alta (mayor en normopesos con 88.9%). Las estrategias maternas empleadas en actividad física como “Establecimiento de límites del tiempo frente a la pantalla”, “Recompensa con ver televisión y uso de videojuegos” y “Reforzamiento para aumentar la actividad física” fueron empleadas por la mayoría de las madres de ambos grupos de niños en una frecuencia alta (mayor en normopesos con 61.9%), media (mayor en normopesos con 54%) y alta (mayor en normopesos con 71.4%). Concluye que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física entre el grupo de hijos obesos y normopeso. / Tesis
|
83 |
Consumo de sal y estado nutricional del yodo en pre escolares del CEI Condoray. Ayacucho, 2014Chirinos Ochoa, Maria Melissa January 2017 (has links)
Estima el consumo de sal y determina el estado nutricional del yodo en pre escolares del CEI Condoray en el departamento de Ayacucho, en Perú. Proporciona información adicional sobre fuentes alimentarias de sodio, cantidad de sal extra utilizada, tipo de sal consumida (yodada o no), nivel cualititativo de yodación de sal y cantidad de yodo ingerido; datos que pueden considerarse como referentes para la implementación de nuevas estrategias, monitoreo de los programas para la sostenibilidad de la erradicación de los DDI o sumar a los datos de la situación nutricional de consumo de sal, sodio y yodo en niños. / Tesis
|
84 |
Percepciones y motivaciones para el uso de fórmulas de crecimiento en madres de preescolares de dos instituciones educativas privadas, Los Olivos, 2016Tacas Gil, Alison Juriel January 2017 (has links)
Conoce las percepciones y motivaciones para el uso de fórmulas de crecimiento en madres de preescolares en los colegios privados “My little green house” y “Don Bosco”del distrito de Los Olivos en el año 2016. Participan 22 madres que usan fórmula de crecimiento en la alimentación de preescolares (niños de 3 a 5 años). Realizar 7 entrevistas a profundidad y 5 entrevistas grupales. Encuentra que las madres al observar en sus hijos una alimentación insuficiente, se motivaron a adquirir un complemento en las fórmulas de crecimiento. Sin embargo, existían ciertas dudas, las cuales se acrecentaron después del uso del producto al no percibir un real beneficio en sus hijos, a pesar de ello les siguieron suministrando esas fórmulas. Concluye que las percepciones y motivaciones de las madres para el uso de fórmulas de crecimiento al mismo tiempo estaban relacionadas y eran contradictorias. Esta situación se dio en tres etapas, las percepciones y motivaciones iniciales, las razones y uso de la fórmula en la alimentación del preescolar, y finalmente los resultados y expectativas, que no fueron los esperados en su totalidad. Durante todo el proceso se observaron sentimientos de inseguridad en las madres que a pesar de sus dudas, continuaron proporcionándoles la fórmula. / Tesis
|
85 |
Factores socioeconómicos asociados a la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 añosCalvo Torres, Oscar Junior January 2017 (has links)
Determina la asociación entre factores socioeconómicos y la inseguridad alimentaria en hogares de niñas y niños peruanos de 4 y 5 años participantes del Estudio Niños del Milenio 2006. La presente investigación busca permitir una mejor caracterización de los determinantes socioeconómicos de la seguridad alimentaria a nivel del hogar e inspirar mayores estudios del mismo corte para poder desarrollar un modelo de seguridad alimentaria que luego permita la mejor focalización de los beneficiarios de programas sociales y de asistencia alimentaria. / Tesis
|
86 |
Revisión meta-analítica del efecto de selenio orgánico sobre la retención a nivel muscular y la actividad de glutatión peroxidasa en pecesMoreno Achurra, Ana Karina January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniera Agrónoma / El selenio es un mineral traza esencial en la nutrición animal, y posee funciones
importantes relacionadas con el sistema antioxidante del organismo. Actualmente los
mercados se encuentran dirigidos a una producción más limpia y que implique menores
costos para su obtención. Es por esto que surge la idea de suplementar las dietas de peces
con selenio orgánico, ya que aumenta su absorción y retención, conllevando con ello un
aumento en la biodisponibilidad del mineral.
Para evaluar esto, se realizó un meta-análisis, el cual permitió contrastar los resultados
obtenidos por siete autores en relación a la suplementación de selenio orgánico en la
alimentación de peces y su efecto en la retención de este mismo a nivel muscular y la
actividad de la enzima glutatión peroxidasa a nivel plasmático y hepático.
Los resultados obtenidos de los estudios fueron llevados a una métrica común mediante el
cálculo del índice del tamaño del efecto. A partir de él, se obtuvo la estimación del efecto
global (d·), con valores de 2,279, 1,085 y 1,884 para las variables, retención de selenio a
nivel muscular, actividad de la enzima glutatión peroxidasa a nivel plasmático y actividad
de la enzima glutatión peroxidasa a nivel hepático respectivamente, siendo este efecto alto
en cada una de las variables.
La homogeneidad calculada entre los estudios presentó valores de p-value iguales a
9,96·10-9, 8,9·10-1 y 7,88·10-3 para cada una de las variables respectivamente, presentando
para cada variable heterogeneidad entre los resultados analizados.
En tanto, la comparación realizada entre las fuentes de selenio (selenito de sodio y
selenometionina), indicó que con un p-value 9,955·10-9 y 7,88·10-3 para retención a nivel
muscular y actividad a nivel hepático respectivamente, existe diferencia significativa entre
las fuentes, por lo que la selenometionina aumentaría la retención a nivel muscular y la
actividad de la enzima a nivel hepático, mientras que con un p-value de 8,6·10-1 no se
presenta diferencia entre las fuentes para actividad enzimática a nivel plasmático.
Los estudios con mayor influencia en el cálculo del efecto global para cada una de las
variables fueron los de Lorentzen et al. (1994) y Wang et al. (2004) para la variable
retención a nivel muscular, Lorentzen et al. (1994) y Liu et al. (2010) para actividad
enzimática a nivel plasmático y los estudios de Zhou et al. (2009) y Raider et al. (2010)
para actividad enzimática a nivel hepático.
Estos estudios son además, los que presentaron el mayor cambio en magnitud en la
estimación del efecto global al removerlos del meta-análisis y graficar el efecto provocado
por su ausencia en el análisis de sensibilidad. / Selenium is a trace mineral which is essential in animal nutrition and has important
functions related to the antioxidant system of the organism. At present fish farming markets
are oriented towards a cleaner production involving lower costs. Based on this,
supplementing fish diets with organic selenium arose as a feasible idea since this mineral
increases its absorption and retention, which leads to an increase in the bioavailability of
the mineral.
To evaluate this possibility, a meta-analysis was carried out to contrast the results obtained
by seven authors in relation to supplementing fish feed with organic selenium and its effect
on the retention of this mineral at the muscle level and on the activity of the glutathione
peroxidase enzyme at plasma and hepatic levels.
The results obtained from the above studies were transformed to a common metric by
means of the effect size estimation. Based on it, an estimate of the global effect (d·) was
obtained with values of 2.279, 1.085, and 1.884 for the variables selenium retention at
muscle level, activity of the glutathione peroxidase enzyme at plasma level and activity of
the glutathione peroxidase enzyme at hepatic level, respectively, this effect being high in
each of the variables.
Homogeneity calculated among the studies showed p-values of 9.96·10-9, 8.9·10-1 and
7.88·10-3 for each of the variables, respectively, thus presenting heterogeneity among the
results analyzed for each variable.
Meanwhile, the comparison among the sources of selenium, sodium selenite and
selenomethionine indicated that with p-values of 9.955·10-9 and 7.88·10-3 for retention at
muscle level and activity at hepatic level, respectively, there is a significant difference
among the sources. Consequently, selenomethionine would increase retention at muscle
level and the enzymatic activity at hepatic level, while with a p-value of 8.6·10-1 no
difference exists among the sources for the enzymatic activity at plasma level.
The studies with greater influence on the estimation of the global effect for each of the
variables were those by Lorentzen et al. (1994) and Wang et al. (2004) for the variable
retention at muscle level, those by Lorentzen et al. (1994) and Liu et al. (2010) for the
enzymatic activity at plasma level, and those by Zhou et al. (2009) and Raider et al. (2010)
for the enzymatic activity at hepatic level.
|
87 |
Intención de embarazo, cuidados prenatales y lactancia materna en el Perú: un subanálisis de la ENDES 2016Aliaga Chávez, Alexandra Patricia, Eyzaguirre Menéndez, Nicole 09 August 2018 (has links)
Introducción: La intención de embarazo de una mujer en el Perú es un tema sensible, poco explorado y podría afectar a la gestación o su producto. Nuestro objetivo es evaluar si la intención del embarazo, los cuidados gestacionales y la lactancia materna están asociados.
Materiales y métodos: Estudio de base poblacional a partir de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016. Incluimos niños nacidos en los 5 años previos a la encuesta y sus respectivas madres (15 a 49 años). La exposición fue la intención del embarazo y los desenlaces estudiados fueron la asistencia a controles prenatales, el uso de hierro, la lactancia inmediata y lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses. Los análisis descriptivos e inferenciales consideraron la naturaleza de muestreo complejo de la ENDES 2016. Se realizó el análisis de regresión de Poisson para evaluar la asociación entre las variables y se empleó una población expandida.
Resultados: De los 40 483 registros iniciales, creamos una subpoblación solo con los niños que contaban con datos de todas las variables a estudiar y la de sus respectivas madres (n=17 925 pares madre-niño) y otra subpoblación solo con los niños menores de 6 meses (n=1 460 pares madre-niño). El 47,96% de los niños fueron deseados, el 31,57% fueron deseados en otro momento y el 20,46% no fueron deseados. Ser no deseado, disminuye la prevalencia de la asistencia a control de cuidado prenatal [RP: 0,89 (IC95%: 0,86 – 0,94)]. No encontramos asociación entre la intención del embarazo con los otros outcomes.
Conclusión: La intención del embarazo se asocia con la asistencia a controles prenatales en forma negativa; pero no con conductas posteriores relacionadas a lactancia materna. / Background: Woman´s pregnancy intention in Peru is a sensitive issue, little explored and could affect the gestation of her product. Our objective is to evaluate if the intention of pregnancy, gestational care and breastfeeding are associated.
Methods: Population-based study based on data from the Demographic and Family Health Survey (ENDES) 2016. We include children born in the 5 years prior to the survey and their respective mothers (15 to 49 years old). The exhibition was the intention of pregnancy and the outcomes studied were the attendance to prenatal care, the use of iron, immediate breastfeeding and exclusive breastfeeding in children under 6 months. The descriptive and inferential analyzes considered the complex sampling nature of the ENDES 2016. The Poisson regression analysis was performed to evaluate the association between the variables and an expanded population was used.
Results: Of the 40 483 initial records, we created a subpopulation only with children who had data of all the variables to study and their respective mothers (n = 17 925 mother-child pairs) and another subpopulation only with children under 6 months (n = 1 460 mother-child pairs). 47,96% of the children were wanted, 31,57% were wanted at another time and 20,46% were unwanted. Being unwanted decreases the prevalence of prenatal care control assistance [PR: 0,89 (IC95%: 0,86 – 0,94)]. We did not find an association between the intention of the pregnancy with the other outcomes.
Conclusion: The intention of pregnancy is associated with the assistance to prenatal controls in a negative way; but not with subsequent behaviors related to breastfeeding. / Tesis
|
88 |
Traducción y validación de la versión al español del cuestionario orto-15 para la evaluación de ortorexiaCavero Amayo, Vanessa Gabriela, Lodwig León, Cynthia, Rodriguez-Larraín, Gabriela Lulli 03 July 2017 (has links)
RESUMEN Introducción La ortorexia nerviosa (ON) es un cuadro de obsesión por la comida saludable. El ORTO-15 es el cuestionario, en idioma italiano, que se utiliza para medir la tendencia a la ON. También se han generado versiones distintas como el ORTO-11 y ORTO-9. Es importante resaltar que no se ha encontrado una versión traducida ni validada del cuestionario ORTO-15 al idioma español. Objetivos Traducir el ORTO-15 del idioma español y validarlo en una población de jóvenes universitarias mujeres. Métodos Se realizó un estudio de validación del cuestionario ORTO-15 en tres fases: La fase (1) traducción, (3) fase de adaptación cultural y fase (3) de validación aplicada, con el cuestionario final desarrollado. Resultados El ORTO-15 presentó los siguientes índices de ajuste CFI = 0,783; TLI = 0,738; RMSEA 0,072; χ2 = 466,38 y un alfa de Cronbach = 0,73. El modelo 2 del ORTO 11 presentó un CFI = 0,853; TLI = 0,816; RMSEA 0,074; χ2 = 102,9 y un alfa de Cronbach = 0,74. Finalmente el modelo 3 del ORTO 9 presentó (CFI = 0,752; TLI = 0,669; RMSEA 0.096; χ2 = 91,27 y un alfa de Cronbach = 0,64). El modelo 2, fue el que mejor se ajusta a nuestros datos y se adapta a nuestra realidad. Conclusión El mejor cuestionario para evaluar la tendencia a la ON en la población estudiada es el ORTO 11, el cual presentó mejores propiedades psicométricas en comparación con el ORTO 9 y el ORTO 15. / ABSTRACT TRANSLATION AND VALIDATION OF THE SPANISH VERSION QUESTIONNAIRE ORTHO-15 FOR THE EVALUATION OF ORTHOREXIA. Introduction Orthorexia Nervosa (ON) is an obsession for healthy eating. There is a diagnostic questionnaire, named ORTHO-15, developed in Italian language to measure the orthorexia tendency. There are also similar questionnaires known as the ORTHO-11 and the ORTHO-9, which are adaptations from the ORTHO-15. It is important to mention that there is no known translation of the questionnaire ORTHO-15 to Spanish language with its corresponding validation. Aims Translate the ORTHO-15 into Spanish and validate it into our target population among women in undergraduate college. Methods A validation study of the questionnaire ORTHO-15 was conducted in three phases: Phase (1) was the translation, in step (2) cultural adaptation and expert judgment, finally in the phase (3) we applied the validation, developed with the final questionnaire. Findings The ORTHO-15 presented the following fit indices CFI = 0,783; TLI = 0,738; RMSEA 0,072; χ2 = 466, 38 and Cronbach's alpha = 0, 73. The model 2 of ORTHO 11 from the adapted version of Hungary presented CFI = 0,853; TLI = 0,816; RMSEA 0.074; χ2 = 102, 9 and Cronbach's alpha = 0, 74. Finally, the model 3 of ORTHO 9 from Alemania presented CFI = 0,752; TLI = 0,669; RMSEA 0.096; χ2 = 91, 27 and Cronbach's alpha = 0, 64. Of the three models reported, the model 2 was the one that best fitted our data and best adapted to our reality. Conclusion The best questionnaire to assess the tendency to ON in the target population is the ORTHO-11 which presented better psychometric properties compared with ORTHO-9 and ORTHO-15. / Tesis
|
89 |
Hábitos alimentarios y masa grasa en gimnastas de alto rendimiento, Lima 2018Ccapa de la Cruz, Rosa María January 2020 (has links)
La gimnasia, deporte olímpico, presenta tres parámetros: ejecución, dificultad y composición artística, además de otros subjetivos como un peso corporal bajo, por ese motivo los deportistas frecuentemente modifican sus hábitos alimentarios tornándolo inadecuados. La investigación determinó los hábitos alimentarios y masa grasa en gimnastas de alto rendimiento de Lima en el año 2018. Para ello realizó un estudio cuantitativo, diseño descriptivo y de tipo observacional, transversal y prospectivo, en el que se incluyó a una muestra de 25 gimnastas de alto rendimiento de la Federación Peruana Deportiva de Gimnasia. Se utilizó una estadística descriptiva; en donde la variable cuantitativa fue analizada mediante promedios y desviación estándar y la variables cualitativa mediante distribución de frecuencias absolutas (n) y relativas (%). Encuentra que la mayoría de los gimnastas eran mujeres (70%) y, que en la categoría juvenil los gimnastas tenían una edad promedio de 14.63 años, peso promedio de 50.38 kilogramos y talla promedio de 156.18 cm, mientras que, en la categoría mayores, la edad promedio fue de 17.59 años, peso promedio de 53.64 kilogramos y talla promedio de 159.88 cm. Los hábitos alimentarios en los gimnastas fueron adecuados en el 68% ambos sexos (femenino: 64.7%, masculino: 75%). La masa grasa fue óptima en un 80%, aunque según sexo, todos los varones tuvieron masa grasa óptima a diferencia del 70.6% de mujeres. Concluye que los hábitos alimentarios y masa grasa en los gimnastas de alto rendimiento de Lima estuvieron dentro de los parámetros recomendados, en el año 2018. / Tesis
|
90 |
Estado nutricional, prácticas de alimentación, cuidado e higiene entre niños de diferente religión materna. Carhuanca, Ayacucho 2012Avilés Arias, Denys Alan January 2018 (has links)
Explora el estado nutricional, prácticas de alimentación, cuidado e higiene entre niños de diferente religión materna en el distrito de Carhuanca, Provincia de Vilcashuamán, Ayacucho, participando parte de la población que estuvo conformada por niños menores de 36 meses y sus madres de diferente religión durante el periodo 2011 al 2012. En lo cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 29 niños católicos y 15 israelitas, y sus madres. Las prácticas fueron evaluadas en una sub-muestra de 6 binomios madre – niño, seleccionados aleatoriamente según religión y estado antropométrico nutricional; en lo cualitativo, la muestra fue de 20 madres y 4 informantes clave. La metodología utilizada fue el Enfoque cuanticualitativo con un diseño explicativo secuencial (DEXPLIS). Se obtuvieron datos sociodemográficos, antropométricos y de observación directa de las prácticas del binomio madre-niño, también, entrevistas en profundidad (EP) y entrevistas grupales (EG) con madres e informantes clave. Principales medidas de resultados: Estado nutricional según antropometría, puntaje de prácticas adecuadas, porcentaje de
presencia de diarrea, identificación social y percepción y prácticas de la crianza. Resultados: La desnutrición crónica infantil fue 23.8%, con diferencias entre niños católicos (14.3%) e israelitas (42.9%), aunque el puntaje Z de talla/edad de los niños católicos (-0.86) fue mayor que los israelitas (-1.88) (p<0.05). Así mismo, las prácticas de alimentación realizadas por cuidadores católicos fueron mayores en 17.1% del puntaje (p<0.05). La presencia de la diarrea durante las dos últimas semanas fue 13.9 y 6.7% para católicos e israelitas respectivamente. Cualitativamente, se identificaron factores ideológicos, de conformación y dinámica familiar, psicológicos y conductuales que explicarían las diferencias de salud y nutrición entre niños católicos e israelitas. / Tesis
|
Page generated in 0.0548 seconds