• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 55
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 170
  • 20
  • 18
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La Ciudadela de Valencia. Origen, evolución y análisis gráfico

Lillo Giner, Santiago 31 July 2012 (has links)
La Casa de Armas, que ocupaba el vértice nororiental del recinto amurallado de Valencia, ha constituido desde sus orígenes uno de los enclaves fortificados de mayor relevancia de la ciudad. En torno a la torre de L' Esperó -una de las torres que formaban parte de la muralla cristiana- fueron edificándose los elementos que han ido configurando desde el siglo XVI un espacio destinado en principio a la custodia de las armas de la Generalidad y que posteriormente ha sido objeto de numerosas intervenciones. En el siglo XVIII, con el advenimiento de la dinastía borbónica, el edificio se transforma para ser utilizado como cuartel. A partir de este momento, la antigua Casa de Armas pasa a ser denominada como La Ciudadela. En 1956, tras la sucesiva desaparición de algunos de sus elementos más característicos, el conjunto de edificios que integran los cuarteles de la Ciudadela es demolido para dar paso a la construcción de los edificios de viviendas que ocupan hoy la zona. El presente trabajo analiza algunos aspectos claves para el conocimiento del edificio en su conjunto: los orígenes de la zona, su relación con el entorno inmediato, etc. Asimismo, se estudia el proceso evolutivo del complejo militar, así como las características morfológicas, constructivas y estilísticas que lo definen y su relación con otras construcciones contemporáneas o de los mismos autores. Este proceso evolutivo se ha estructurado en torno a cinco etapas que han caracterizado la morfología del edificio en base a las diferentes actuaciones llevadas a cabo a lo largo de su historia. Las etapas consideradas son las siguientes: previa, de formación, renacentista, borbónica y moderna. / Lillo Giner, S. (2012). La Ciudadela de Valencia. Origen, evolución y análisis gráfico [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16961 / Palancia
82

Gobernanza de los riesgos socio-naturales en los asentamientos de origen informal : ciudad de Puerto Montt : estudio de caso Población Modelo y Población Estero Lobos Norte

Sepúlveda Molina, Camila January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Los asentamientos de origen informal, como son Población Modelo y Estero Lobos Norte en Puerto Montt, y los riesgos se encuentran directamente relacionados debido a que los espacios desechados por la ciudad, que contienen amenazas, han sido históricamente ocupados por personas que no poseen acceso a la vivienda formal, dándose en la actualidad la necesidad de gestionar, a través de la gobernanza del riesgo, estas áreas en constante conflicto con el desarrollo urbano, la ocupación de sus habitantes y su inclusión efectiva en la ciudad. De esta forma en la presente investigación se indaga en cómo se desarrolla la gobernanza del riesgo en los asentamientos de origen informal, a través del estudio de caso múltiple, ahondando en la historia de cada asentamiento, así como en sus relaciones con los diversos actores que se involucran en la gobernanza del riesgo y los IPT’S que son una de las principales herramientas para la gestión urbana. Finalmente, se vislumbra las relaciones establecidas entre los actores y como su historia define el nivel de gobernanza del riesgo que puedan desarrollar, donde, el capital social aparece como nuevo concepto y se posiciona en el centro de las capacidades de cada comunidad de generar gobernanza.
83

Desarrollo de preparados texturizantes Clean Label

Noguerol Meseguer, Ana Teresa 10 June 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Los consumidores preocupados por la salud, sostenibilidad y bienestar animal han aumentado en los últimos años. Por ello, las nuevas tendencias clean label y plant-based están en alza. Cada vez son más las empresas que quieren lanzar al mercado productos sin aditivos y conservantes, más naturales y menos procesados. Además, el interés por los productos puramente vegetales está creciendo, debido al aumento de población que quiere eliminar por completo el consumo de carne de su dieta o reducirlo. Para la elaboración de productos alimentarios es necesario el uso de aditivos, ya que estos no solo aseguran su inocuidad y alargan su vida útil, sino que también tienen funciones de texturizantes, espesantes y gelificantes. La elaboración de análogos de productos de origen animal (derivados cárnicos y otros como el queso) requiere del uso de este tipo de ingredientes para conseguir que el producto tenga una textura similar a los productos originales. Por ello, al igual que los aditivos y conservantes, en ocasiones estos productos no están bien vistos por los consumidores, que prefieren que sean lo más naturales posible. Sin embargo, existen ingredientes procedentes de las plantas con poder texturizante, gelificante y/o espesante, que podría ser utilizados con tal finalidad. Por todo ello, el objetivo de esta tesis doctoral fue la ampliación y modificación de la gama de preparados ofertados por la empresa Productos Pilarica S.A. en base a los criterios clean label para la elaboración de productos plant-based. Inicialmente se planteo un estudio sobre la visión general de los productos plant-based con etiqueta limpia por parte de diferentes grupos de consumidores (omnívoros, veganos, vegetarianos y flexitarianos). Los resultados obtenidos indicaron que la percepción de este tipo de productos era diferente en función de la dieta de los consumidores. Los omnívoros no diferenciaron entre los productos veganos y vegetarianos clean label y con etiqueta original; sin embargo, los consumidores que reducen o eliminan el consumo de carne y derivados percibieron los productos clean label de manera diferente a los productos con etiqueta original, prefiriendo los productos "más naturales". Además, se vio que esta población parece estar más concienciada con el medio ambiente. Seguidamente, se procedió a realizar una búsqueda de ingredientes vegetales naturales con poder texturizante, siendo los ingredientes seleccionados fibras alimentarias de diferente procedencia (fibra de guisante, fibra de patata, fibra de bambú, fibra de cítricos, tres tipos de fibras de Plantago ovata, y dos mezclas de fibras, una con bambú, psyllium y cítricos, y otra con guisante, caña de azúcar y bambú). Para conocer su capacidad texturizante se procedió a estudiar sus características tecno-funcionales y, especialmente, su capacidad de gelificación. Como resultados más relevantes se observó que las fibras procedentes de P. ovata o psyllium, formaban geles estables a concentraciones más bajas que las demás fibras, con o sin tratamiento por calor. Además, el tratamiento con calor aumentaba la dureza de estos geles. También se vio que el contenido en minerales como el hierro y la capacidad antioxidante de estas fue destacable. Una vez seleccionadas las fibras de P . ovata como principales texturizantes se procedió a la evaluación de estas en diferentes matrices alimentarias (untables y salchichas tipo Frankfurt). En ambas matrices se observó que la adición de psyllium, a diferentes concentraciones, aumentaba la firmeza y la consistencia de los productos. Se debe resaltar el uso de la fibra de psyllium PW (Plantago White), ya que, además de funcionar como texturizante, fue la que minimizó las diferencias de color con respecto a las muestras control. / [CA] Els consumidors que es preocupen per la salut, sostenibilitat i benestar animal han augmentat en els últims anys. Per això, les noves tendències clean label i plant-based estan a l'alça. Cada vegada són més les empreses que volen llançar al mercat productes sense additius ni conservants, més naturals i menys processats. A més, l'interés pels productes purament vegetals està creixent, a causa de l'augment de població que vol eliminar per complet el consum de carn de la seua dieta, o reduir-lo. Per a l'elaboració de productes alimentaris és necessari l'ús d'additius, ja que aquests no tan sols asseguren la seua innocuïtat i allarguen la seua vida útil, sinó que també tenen funcions texturitzants, espessidores i gelificants. L'elaboració d'anàlegs de productes d'origen animal (derivats carnis o altres com el formatge) requerix l'ús d'aquests tipus d'ingredients per aconseguir que el producte tinga una textura semblant als productes originals; per això, com ocorre amb els additius i conservants, de vegades no estan ben mirats pels consumidors, els quals volen que els productes siguen el més natural possible. No obstant això, n'hi ha ingredients procedents de les plantes amb poder texturitzant, gelificant i/o espessidor, que podrien ser utilitzats amb aquesta finalitat. Per tot això, l'objectiu d'aquesta tesi doctoral va ser l'ampliació i modificació de la gamma de preparats oferits per l'empresa col·laboradora basant-se en els criteris clean label per a l'elaboració de productes plant- based. Inicialment es va plantejar un estudi sobre la visió general dels productes plant-based amb etiqueta neta per part de diferents grups de consumidors (omnívors, vegans, vegetarians i flexitarians). Els resultats obtinguts van indicar que la percepció d'aquest tipus de productes era diferent en funció de la dieta dels consumidors. Els omnívors no van diferenciar entre els productes vegans i vegetarians clean label i amb etiqueta original; no obstant això, els consumidors que reduïxen o eliminen el consum de carn i derivats van percebre els productes clean label de manera diferent als productes amb etiqueta original, preferint els productes "més naturals". A més, es va veure que aquesta població pareix estar més conscienciada amb el medi ambient. A continuació, es va procedir a realitzar una recerca d'ingredients vegetals naturals amb poder texturitzant, sent els ingredients seleccionats fibres alimentàries de diferent procedència (fibra de pésol, fibra de creïlla, fibra de bambú, fibra de cítrics, tres tipus de fibres de Plantago ovata, i dues mescles de fibres, una amb bambú, psyllium i cítrics, i una altra amb pésol, canya de sucre i bambú). Per a conéixer la seua capacitat texturitzant es va procedir a estudiar les seus característiques tècnic-funcionals i, especialment, la seua capacitat de gelificació. Com a resultats més rellevants es va observar que les fibres procedents de P. ovata o psyllium formaven gels estables a concentracions més baixes que les altres fibres, amb tractament amb calor o sense. A més, el tractament amb calor augmentava la duresa d'aquests gels. També es va veure que el contingut en minerals, com el ferro, i la capacitat antioxidant d'aquests va ser destacable. Una vegada seleccionades les fibres de P. ovata com a principals agents texturitzants es va procedir a l'avaluació d'aquestes en diferents matrius alimentàries (aliments d'untar i salsitxes tipus Frankfurt). A ambdues matrius es va observar que l'addició de psyllium a diferents concentracions augmentava la fermesa i la consistència dels productes. S'ha de ressaltar l'ús de la fibra de psyllium PW (Plantago White), ja que, a més de funcionar com texturitzant, va minimitzar les diferències de color respecte a les mostres control. / [EN] Consumers concerned about health, sustainability and welfare have increased in recent years. For this reason, the new clean label and plant-based trends are on the rise. More and more companies want to launch products without additives and preservatives, more natural and less processed. In addition, the interest in purely vegetable products is growing, due to the increase population that wants to completely eliminate or reduce meat consumption from their diet. The use of additives is necessary for the formulation of food products since these not only ensure their safety and extend their useful life, but also have texturizing, thickening and gelling functions. The analogue elaboration of animal origin products (meat derivatives and others such as cheese) requires the use of this type of ingredients to ensure that the product has a texture similar to the original product. Therefore, as well as additives and preservatives, animal origin products sometimes are not well seen by consumers, who prefer these kinds of products to be as natural as possible. However, there are ingredients from plants with texturizing, gelling and/or thickening capacity, which could be used for this purpose. Therefore, the objective of this doctoral thesis was the expansion and modification of the range of preparations offered by the collaborated company based on the clean label criteria for the production of plant-based products. Initially, a study was proposed on the general vision of plant-based products with a clean label by different groups of consumers (omnivores, vegans, vegetarians and flexitarians). The results obtained indicated that the perception of this type of products was different depending on the diet of the consumers. Omnivores did not differentiate between clean label and original label vegan and vegetarian products. However, consumers who reduce or eliminate their consumption of meat and meat products perceived clean label products differently than products with the original label, preferring "more natural" products. In addition, it was seen that this population seems to be more aware of the environment. Next, a search was carried out for natural vegetable ingredients with texturizing power. The selected ingredients being food fibres from different sources (pea fibre, potato fibre, bamboo fibre, citrus fibre, three types of Plantago ovata fibres, and two fibre mixtures, one with bamboo, psyllium, and citrus, and the other with pea, sugarcane, and bamboo). In order to know its texturizing capacity, we proceeded to study their techno-functional characteristics and, especially, their gelling capacity. As more relevant results, it was observed that the fibres from P. ovata or psyllium more formed stable gels at lower concentrations than the other fibres, with or without heat treatment. Furthermore, heat treatment increased the hardness of these gels. It was also seen that the content of minerals such as iron and their antioxidant capacity was remarkable. Once the P. ovata fibres were selected as the main texturizers, they were evaluated in different food matrices (spreads and sausages). In both matrices it was observed that the addition of psyllium, at different concentrations, increased the firmness and consistency of the products. The use of psyllium fibre PW (Plantago White) should be highlighted, since, in addition to working as a texturizer, it was the one that minimized the colour differences with respect to the control samples. / Noguerol Meseguer, AT. (2022). Desarrollo de preparados texturizantes Clean Label [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/183186 / TESIS / Compendio
84

Clarifying the scope of pre-5th century C.E. Christian interpolation in Josephus' Antiquitates Judaica (c. 94 C.E.) / Nicholas Peter Legh Allen

Allen, Nicholas Peter Legh January 2015 (has links)
This research project concerns itself with the three disputed passages of Christian import as preserved in extant manuscripts of the AJ (Ἰουδαϊκὴ Ἀρχαιολογία a.k.a. Antiquitates Judaicae), viz.: AJ, XVIII, 3, 3 / 63 (i.e. the so-called Testimonium Flavianum), AJ, XVIII, 5, 2 / 116 -119 (i.e. the references to John the Baptist) and AJ, XX, 9, 1 / 200 - 203 (i.e. the references to James the brother of Jesus). Within the context of contemporary historicity research outcomes, and employing an interpretist/constructivist episteme, a series of critical analyses was undertaken aimed at verifying to what degree the three passages in question may be deemed to be in any way authentic and/or historically reliable. The result of the investigation proves beyond reasonable doubt that no reliable extra-biblical/scriptural accounts exist to support the historical existence of, inter alia, Jesus of Nazareth, James the Just or John the Baptist. Certainly, no such accounts ever appeared in Josephus’ original texts. Furthermore, and most importantly, the three passages are confirmed to be total forgeries initiated in the first four centuries of the Common Era most likely by Origen and Eusebius respectively. / PhD (Greek), North-West University, Potchefstroom Campus, 2015
85

Clarifying the scope of pre-5th century C.E. Christian interpolation in Josephus' Antiquitates Judaica (c. 94 C.E.) / Nicholas Peter Legh Allen

Allen, Nicholas Peter Legh January 2015 (has links)
This research project concerns itself with the three disputed passages of Christian import as preserved in extant manuscripts of the AJ (Ἰουδαϊκὴ Ἀρχαιολογία a.k.a. Antiquitates Judaicae), viz.: AJ, XVIII, 3, 3 / 63 (i.e. the so-called Testimonium Flavianum), AJ, XVIII, 5, 2 / 116 -119 (i.e. the references to John the Baptist) and AJ, XX, 9, 1 / 200 - 203 (i.e. the references to James the brother of Jesus). Within the context of contemporary historicity research outcomes, and employing an interpretist/constructivist episteme, a series of critical analyses was undertaken aimed at verifying to what degree the three passages in question may be deemed to be in any way authentic and/or historically reliable. The result of the investigation proves beyond reasonable doubt that no reliable extra-biblical/scriptural accounts exist to support the historical existence of, inter alia, Jesus of Nazareth, James the Just or John the Baptist. Certainly, no such accounts ever appeared in Josephus’ original texts. Furthermore, and most importantly, the three passages are confirmed to be total forgeries initiated in the first four centuries of the Common Era most likely by Origen and Eusebius respectively. / PhD (Greek), North-West University, Potchefstroom Campus, 2015
86

Evaluación de una unidad educativa sobre inocuidad de alimentos, en alumnos de séptimo año básico de la comuna de Futrono, Región de Los Ríos, Chile

Van der Meer Andrade, Constanza January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Las enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) tienen un fuerte impacto sobre la economía de los países ya que afectan la salud de las personas, lo que se traduce en gastos por concepto de hospitalización, tratamientos y licencias médicas, ausentismo laboral y en algunos casos la muerte; además de pérdida de alimentos, cierre de mercados, etc. La educación de la población, en estos temas, se hace cada vez más urgente, incorporando contenidos sobre higiene e inocuidad de los alimentos desde la primera infancia, lo que favorece la comprensión y aprendizaje de acciones simples que pueden llevar a la prevención de situaciones de riesgo para la salud. La producción artesanal de alimentos, característica de sectores rurales, como la Comuna de Futrono, hace aún más importante la implementación de medidas de prevención contra enfermedades de origen alimentario. En el presente estudio, se realizó la evaluación de una unidad educativa sobre inocuidad de alimentos, en niños de séptimo año básico. Para esto se aplicó la unidad educativa “Un mundo invisible al descubierto” (Catalán, 2003), en alumnos de cuatro colegios municipalizados de la Comuna de Futrono, sector cordillerano de la Región de Los Ríos. El objetivo de la unidad es que los alumnos tomen conocimiento de los microorganismos patógenos, causantes de alteraciones y enfermedades transmitidas por los alimentos, y no patógenos, que contribuyen en distintos procesos de la elaboración de alimentos; además, de medidas para la prevención de las ETA, como higiene en la manipulación, conservación, limpieza de superficies y utensilios. Para fines de este estudio la unidad educativa se aplicó a un total de 93 alumnos, distribuidos de la siguiente forma: Curriñe20; J.M. Balmaceda 30; Llifén 20 y Nontuelá 23. Previo a la aplicación de la unidad, se realizó una evaluación diagnóstica con el propósito de medir el nivel de conocimiento basal de los alumnos. Luego de tres semanas de terminada la unidad, se llevo a cabo una evaluación final con el fin de medir las diferencias en el conocimiento luego de la aplicación de ésta. En los resultados obtenidos en este estudio la calificación media obtenida por los colegios en la evaluación diagnóstica (3,56) indica un bajo nivel de conocimientos en inocuidad e higiene de los alimentos y la diferencia entre las medias de la calificación diagnóstica (3,56) y final (4,90) resultó significativa (p<0,05). Entre los colegios, se observan diferencias significativas tanto en la evaluación diagnóstica como final. Sin embargo, no se observan diferencias significativas en cuanto a lo que aprendieron por efecto de la aplicación de la unidad educativa. En virtud de lo anterior, los colegios que presentaron las más altas calificaciones en la evaluación diagnóstica, son los mismos que presentan las más altas calificaciones en la evaluación final.
87

Protección internacional de la denominación de origen pisco chileno : de la controversia con Perú y en particular del arreglo de Lisboa y la inscripción del pisco peruano en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

Nudman Almazán, Verónica Alejandra January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación constituye una recopilación, exposición y análisis de todos los antecedentes –históricos, fácticos y, primordialmente, jurídicos– involucrados en el conflicto entre Chile y Perú sobre la titularidad de la denominación de origen pisco, con miras a lograr una solución de esta contienda jurídico-internacional de carácter histórica. Se examina el conflicto dentro del marco teórico de la propiedad industrial, partiendo con un análisis general de las denominaciones de origen y la exposición de la normativa internacional que regula esta institución –con particular énfasis en el Acuerdo TRIPS o ADPIC y la ardua discusión existente en el seno de la Organización Mundial del Comercio sobre el establecimiento de un sistema multilateral de notificación y registro de indicaciones geográficas– para luego considerar en concreto la disputa entre Chile y Perú. Se presentan las versiones chilena y peruana sobre el origen y desarrollo histórico de la denominación de origen pisco, los factores naturales y humanos que la componen en Chile y en Perú, y su marco regulatorio –tanto los antecedentes como la normativa actual– dentro de la legislación chilena y peruana. A continuación, se exponen y analizan los acuerdos comerciales bilaterales suscritos por Chile en los que se ha consagrado, por medio de cláusulas específicas, el reconocimiento de la denominación pisco como de origen chilena, así como también se observan los países que han reconocido al pisco como de origen exclusivamente peruano. Finalmente, se examinan en detalle las disposiciones del Arreglo de Lisboa y se analiza el reciente registro del pisco peruano en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Se estudia pormenorizadamente el sistema de protección otorgado por este tratado, así como el resultado de las gestiones realizadas por el Perú tendientes al reconocimiento internacional del pisco en el marco de este convenio multilateral y su escasa repercusión sobre los derechos de nuestro país.
88

Hacia una cartografía de Los Ángeles a través de la literatura chicana

Albaladejo Martínez, Manuel 20 May 2006 (has links)
D.L. A 582-2007
89

The emergence of divine simplicity in patristic Trinitarian theology : Origen and the distinctive shape of the ante-Nicene status quaestionis

Ip, Pui Him January 2018 (has links)
This study traces the first steps of how divine simplicity entered into Christian Trinitarian discourse. It is the burden of this thesis to demonstrate that divine simplicity emerged in the ante-Nicene period with a distinctive status quaestionis concerning (a) the meaning of the doctrine, and (b) its function in reflections on the Father-Son relation. The first part argues that simplicity emerged in the ante-Nicene period with two possible trajectories of interpretation, anticipated by Plato’s Republic and Phaedo respectively. In the apologists, divine simplicity emerged as a purely metaphysical doctrine. However, a richer interpretation of the doctrine is also available in ante-Nicene theology, as exemplified in Origen’s understanding of divine simplicity as a metaphysical-ethical synthesis, meaning that (a) God’s nature is perfectly incorruptible, and (b) God’s character is perfectly free from contradictions. The second part argues that divine simplicity acquired a role in ante-Nicene reflections on the Father-Son relation within two significant ante-Nicene contexts: (a) polemic against Valentinian emanation (prolatio/probolē) and (b) polemic against Monarchianism. The genius of Origen is to utilise divine simplicity for avoiding the Monarchian identification between the Father and Son on the one hand, and the Valentinian separation between the Father and Son on the other. Consequently, we find the surprising conclusion that divine simplicity serves as a principle of differentiation as well as unity between the Father and Son. This thesis raises new questions for both modern theologians and patristic specialists. For modern theologians, the ante-Nicene developments suggest the Son’s generation as a fruitful site for further analysis on the relation between divine simplicity and Trinitarian theology. For patristic specialists, ante-Nicene developments highlight the need to account for the transition from the ante-Nicene to the post-Nicene status quaestionis: how did divine simplicity change from being attributed to the Father (ante-Nicene) to being attributed to the divine essence (post-Nicene)?
90

Presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en huevos de gallinas destinados al consumo humano en Lima Metropolitana

Álvarez Murgueytio, Karen Susana January 2009 (has links)
Evidencia la presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en huevos de gallinas destinados al consumo humano a nivel de Lima Metropolitana. La hipótesis consiste en encontrar al menos que el 1% de huevos de gallinas que se expenden en diferentes mercados y supermercados de Lima presentan residuos de sustancias inhibidoras detectables a la prueba de diagnóstico microbiológico. Se tomaron un total de 315 muestras, 15 por cada punto de comercialización, en 2 supermercados y 5 mercados minoristas, localizados en las zonas norte, sur, este, oeste y centro de Lima Metropolitana, con un intervalo de 2 semanas a más en promedio en tres ocasiones diferentes. Para determinar el número muestral se utilizó el diseño de Fórmula de Prevalencia Límite al P=0.01. La presencia de residuos de sustancias inhibidoras se demostró como zonas claras de inhibición de crecimiento de la bacteria alrededor del hisopo con la muestra. Muestras con halos de inhibición igual o mayor a 2 mm son considerados positivos. Se encontraron 148 muestras positivas (46.98%) de la presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en huevos de gallina destinados al consumo humano y 167 muestras negativas (53.02%). Todas las áreas muestreadas mostraron presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en mayor o menor grado. / Tesis

Page generated in 0.0452 seconds