• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 244
  • 10
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 62
  • 55
  • 38
  • 37
  • 36
  • 36
  • 35
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001

Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo January 2002 (has links)
La obesidad, por mucho tiempo identificada como la ausencia de voluntad y autocontrol ahora es reconocida por la comunidad médica como un problema de salud publica, la obesidad define como el exceso de tejido adiposo para mantenerse saludable, la obesidad trae consigo complicaciones metabólicas como Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 , Dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad. El 37.78% de los pacientes tienen sobrepeso, considerando su IMC el 26.67 % obesidad grado Iº, 20% obesidad grado IIº, y 15.56 % obesidad grado IIIº , el 65.32% tienen riesgo incrementado de sufrir complicaciones metabólicas y no metabólicas porque presentan IMC mayor de 30Kg/m2 y los grupos etareos más comprometidos con obesidad son los pacientes adultos, el 50 % de los pacientes en estudio presentan Hipertensión Arterial, los pacientes más comprometidos tienen edades entre 41-60 años; con estadios de hipertensión 1 y 2 , los pacientes con edades entre 41-50 años presentaron los tres estadios de hipertensión, el 75% de los pacientes con obesidad grado IIIº presentan DM tipo 2, los otros grupos de pacientes presentan un 35%, probablemente los mayores condicionantes de esta asociación se ha la resistencia a insulina cuyos mecanismos estén implicados como el incremento de ácidos grasos libres, péptidos producidos por los adipositos como resistina, aponectina, o hiperinsulinemia y otros factores como FNT alfa, IL6, estímulo B adrenérgico que juegan un rol en esta resistencia a insulina. Los pacientes con obesidad grado II y III presentan el nivel más alto de triglicéridos 52.78% y 67.86% respectivamente a su vez estos mismos grupos presentaron HDL con valores más bajos. El síndrome metabólico estuvo presente en 51.6% de nuestros pacientes, esta cifra varia de acuerdo si se considera que la sensibilidad de los criterios de clasificación también son variables. La población económicamente activa tiene predisposición a tener sobrepeso u obesidad donde la conjugación de factores genéticos, ambientales, psico –sociales facilitan su presencia , y que los pacientes con diferente grado de obesidad presenta alteraciones metabólicas como HTA, DM tipo 2, dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad, disminuyendo su esperanza de vida. Se hace oportuno tomar medidas preventivas en este tipo de pacientes, para evitar las complicaciones dependientes de cada una de las alteraciones metabólicas.
12

Nivel de grasa corporal y su impacto en los niveles de presión arterial

Carrión Chambilla, Jesús Mario January 2007 (has links)
Introducción: La masa corporal y la circunferencia abdominal elevadas están asociadas al desarrollo de hipertensión arterial; sin embargo en el Perú no existe información sobre el impacto de estas en los niveles de presión arterial. Objetivo: Determinar el efecto de las variaciones en la masa corporal y la circunferencia abdominal sobre los valores de presión arterial. Métodos: Se reclutaron individuos (n=1023) entre enero y abril del 2005. Se calculó el IMC y el valor de la circunferencia abdominal (CA). Se registró la presión arterial, el sexo, edad y el antecedente de HTA. Se analizó mediante regresión lineal la relación entre circunferencia abdominal e índice de masa corporal vs. presión arterial. Resultados: Se encontró que un incremento de una unidad de IMC se asociaba a un incremento de 1.3 mmHg. y 1.2 mmHg. para la presión sistólica (PAS) y diastólica (PAD) para los varones, y de 1.3 y 0.8 mmHg. para las mujeres. Así como que por cada incremento de 5 cm. en la CA, la presión arterial se incrementaba en 2.4 mmHg. para la PAS y 2.0 mmHg. para la PAD en los varones. En las mujeres este incremento fue de 2.9 y 1.5 mmHg. respectivamente. Conclusiones: Los niveles de presión arterial se incrementaron en relación directa al incremento del índice de masa corporal y de la circunferencia abdominal en todo el rango de valores de estas variables. -- Palabras clave: presión arterial, obesidad central, índice de masa corporal. / -- Introduction: Increased body mass and abdominal circumference is associated to the development of high blood pressure; in Peru, however there is no information on the impact of these in blood pressure levels. Objective: To determine the effect of the variations in body mass and abdominal circumference on the values of blood pressure. Methods: Between January and April 2005 individuals (n=1023) were recruited. The BMI and the abdominal circumference values (AC) were calculated. Blood pressure, sex, age and the antecedent of HBP were registered. The relation between abdominal circumference and body mass index against blood pressure were analyzed by linear regression. Results: It was found that an increase of one unit of BMI was associated to an increase of 1, 3 mmHg. and 1, 2 mmHg. in systolic (SBP) and diastolic pressure (DBP) for men, and of 1, 3 and 0,8 mmHg. for women. Also for each increase of 5 cm in the AC, blood pressure increased in 2.4 mmHg. in SBP and 2.0 mmHg. in DBP in men. In women this increase was of 2, 9 and 1.5 mmHg. respectively. Conclusions: Blood pressure levels increased in direct relation to the increase of body mass index and the abdominal circumference in all the rank of values of these variables. -- Key words: blood pressure, central obesity, body mass index.
13

Influencia de la derivación biliopancreática sobre el síndrome metabólico : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, 2005-2007

Aguilar Macedo, Jessica Sofía January 2009 (has links)
Objetivo: Evaluar la influencia de la derivación biliopancreática sobre el síndrome metabólico en pacientes obesos y con diagnóstico de síndrome metabólico preoperatorio sometidos a esta técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante Enero 2005 hasta Diciembre 2007. Pacientes y métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de obesidad y que fueron sometidos a cirugía bariátrica (se incluyó sólo derivación biliopancreática). Se utilizó el criterio de la IDF para definir síndrome metabólico, se evaluaron las variables IMC, Glucosa alterada, HDL-c bajo, presión arterial elevada (sistólica, diastólica), triglicéridos elevados de acuerdo a la definición, se obtuvo los valores basales, a los 12 y a los 24 meses post-cirugía. Resultados: Se obtuvieron 70 registros de pacientes con diagnóstico de SM previo a la cirugía y que fueron operados con la técnica de derivación biliopancreática. Se encontraron 62 mujeres (88.57%)/8 varones (11.42%), la mayoría de pacientes tenían entre 30 y 49 años (78%), la principal comorbilidad encontrada fue hipertensión arterial (35.9%), en cuanto a técnica quirúrgica se encontró 44 casos operados con Larrad (62.85%)/26 con Scopinaro (37.14%). La obesidad central, presión arterial sistólica y diastólica elevadas, glucosa alterada, triglicéridos elevados y HDL-c bajo disminuyeron su prevalencia a los 12 y 24 meses post- cirugía. El primero la redujo en 24%, el segundo en 54.22%, el tercero en 51.42%, el cuarto en 29.71%, el quinto en 32.39% y el último en 9.3% en 24 meses posteriores a la cirugía. Conclusión: La derivación biliopancreática influye positivamente sobre el síndrome metabólico haciendo que éste disminuya su prevalencia a 5.71% en 12 meses y a 2.85% en 24 meses posteriores a la cirugía entre los pacientes obesos con síndrome metabólico preoperatorio sometidos a esa técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
14

Obesidad como factor asociado a exacerbación de asma bronquial, servicio de pediatría Hospital Vitarte, periodo enero a diciembre del 2014

Cano García, Fernando January 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo general evaluar si la obesidad es un factor asociado a la exacerbación de asma bronquial en pacientes pediátricos atendidos en el servicio de pediatría del Hospital Vitarte en el periodo de Enero a Diciembre del 2014. La línea de investigación es clínica, pediatría, enfermedad no infecto contagiosa, asma bronquial. Para ello se elaboraron y se tomaron los datos de obesidad y el grado de exacerbación de asma bronquial según la escala de Biermann y Pierson modificada por Tal, en la última hospitalización, aplicándose a una muestra conformada por 160 pacientes pediátricos hospitalizados en el 2014. El tipo de estudio según orientación es: retrospectivo, transversal, descriptivo. Según el análisis o alcances de resultado: Analítico. Se estudiaran las variables obtenidas en la consolidación y se procesaran estadísticamente, se observaran y analizaran los resultados y la posible aparición de relaciones entre ellos utilizando la prueba de correlación de Pearson porque las variables cuantitativas tienen distribución normal. Los principales resultados fueron: El 55.1% (27) tienen una frecuencia de 5 a 8 veces al mes de exacerbaciones de asma bronquial, el grado de exacerbación en el nivel alto fue de 12 casos, la frecuencia de exacerbación en el nivel altamente frecuente fue de 14 casos y la necesidad de hospitalización en el nivel altamente frecuente fue de 22 casos, el diagnóstico de asma bronquial fue de 30.6% (49). La prevalencia de obesidad fue del 25.6% (41). El coeficiente de correlación entre la obesidad y el grado de exacerbación de asma bronquial fue de r = 0.740, p< 0.01. Se concluyó: Existe relación entre la obesidad y el grado de exacerbación de asma bronquial.
15

Características de la Preeclampsia en pacientes con IMC Pregestacional elevado atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Enero – agosto 2015

Vallas Castillo, Jaime January 2016 (has links)
Los trastornos hipertensivos del embarazo siguen siendo un principal problema de salud para las mujeres, complicando de 5 a 10% a todos los embarazos, siendo la Pre-eclampsia la representante del 16% de las muertes maternas en países desarrollados. La probabilidad de Pre-eclampsia severa en mujeres en edad reproductiva aumenta de manera sustancial cuando existen factores de riesgo asociados como la obesidad, la cual está aumentando su frecuencia en los últimos años en mujeres jóvenes. El propósito de esta investigación es servir de herramienta y brindar más pruebas a profesionales de la salud que el enfoque de la atención no solo se limite a identificar factores de riesgo sino a concientizar a la población joven de que el embarazo puede terminar siendo fatal aún sin la presencia de estos factores. Este estudio se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, entre los objetivos se plantearon: Determinar la prevalencia y características de la Pre-eclampsia en el grupo de estudio, conocer la prevalencia de los trastornos nutricionales en pacientes con otro trastorno hipertensivo y conocer la prevalencia de los trastornos nutricionales en las principales complicaciones de la Pre-eclampsia. Los materiales y métodos utilizados estuvieron basados en un Estudio Retrospectivo, Descriptivo no Experimental. Los datos se obtuvieron de historias clínicas de pacientes hospitalizadas en el servicio de Ginecología y Obstetricia con diagnóstico de Enfermedad Hipertensiva del Embarazo en el período establecido para luego proceder con la recolección de datos de historias clínicas mediante un formulario. La muestra fue de 66 casos, desde Enero hasta Agosto del 2015. Se concluye que la Pre-eclampsia se presentó con más frecuencia en pacientes con IMC aumentado. Sin embargo, la Pre-eclampsia de tipo severa se presentó con más frecuencia en pacientes con IMC pre-gestacional normal o alterado. Además, las complicaciones de la Pre-eclampsia no fueron frecuentes, pero estas se presentaron en pacientes con IMC pre-gestacional normal.
16

SOBREPESO Y OBESIDAD PRE GESTACIONAL COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A PREECLAMPSIA DE INICIO TARDÍO EN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN DURANTE EL PERIODO JULIO 2014 A JULIO 2015

Rosales Guitiérrez, Renzo January 2016 (has links)
INTRODUCCION: La preeclampsia complica el 3 al 5% de todos los embarazos y es causa importante de mortalidad materna. La preeclampsia de inicio tardío representa el 80% de todos los casos de preeclampsia y presenta algunos factores de riesgo modificables como el sobrepeso y la obesidad. OBJETIVO: Determinar si el sobrepeso y la obesidad pregestacional es factor de riesgo asociado a preeclampsia de inicio tardío en las gestantes atendidas en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión Durante el periodo Julio 2014 a Julio 2015. METODOS: Estudio Observacional Analítico - Casos y Controles. El tamaño muestral calculado fue de 200 casos y 200 controles, relación caso control de 1:1. Se empleó una ficha de recolección de datos para el recojo de las variables planteadas en el presente estudio. El análisis de la información incluyó análisis descriptivo, análisis Bivariado de la (variable dependiente e independiente). RESULTADOS: El sobrepeso y la obesidad pregestacional se muestra como factor de riesgo asociado a preeclampsia de inicio tardío p=0,000 (OR= 7,4; IC 95% 4,7 – 11,6), además el no tener antecedente de enfermedad hipertensiva del embarazo está asociado a menos riesgo de presentar preeclampsia de inicio tardío p=0,000 (OR=0.192; IC95% 0.115 – 0.320). El resto de variables intervinientes no muestra asociación. CONCLUSIONES: El sobrepeso y obesidad pregestacional son factores de riesgo asociados a preeclampsia de inicio tardío.
17

OBESIDAD COMO FACTOR ASOCIADO A COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA ABDOMINAL EN EL CENTRO MEDICO NAVAL “CIRUJANO MAYOR SANTIAGO TAVARA” DURANTE EL 2015

Hidalgo Costilla, Marycarmen January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar asociación entre la obesidad y las complicaciones postoperatorias en pacientes sometidos a cirugía abdominal en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” durante el 2015. MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo, casos y controles. La muestre fue de 548 pacientes intervenidos quirúrgicamente de alguna cirugía abdominal en el Centro Medico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” durante enero a diciembre del 2015, de los cuales 274 fueron casos y 274 fueron controles. Se realizó un análisis bivariado, mediante SPSS Statistics V 24, se cruzó las variables, obesidad y complicaciones postoperatorias, utilizando X2 y la medida de asociación Odds Ratio. Además, se estudió las características de la población (edad, sexo, IMC, tipo de cirugía) y si existía relación con las presencia de las complicaciones postoperatorias. RESULTADOS: La obesidad es un factor de riesgo asociado a la mayor aparición de complicaciones postoperatorias, con razón de monios de 2.234 IC 95% (1,563 - 3,194). La edad de mayor frecuencia de aparición de las complicaciones postoperatorias fue de 41 a 65 años, el grado de obesidad de mayor presentación fue el tipo I o moderado y el tipo de cirugía que mayor frecuencia fue la cirugía programada. CONCLUSION: La obesidad se comporta como factor de riesgo asociado a la mayor aparición de complicaciones postoperatorias. Se debe dirigir medidas preventivas a la población en general para mejor el estilo de vida saludable y así conseguir una menor presentación de diagnósticos de obesidad con lo que se conseguiría disminuir las complicaciones postoperatorias y así reducir la morbi mortalidad en pacientes intervenidos quirúrgicamente.
18

Evaluación de la capacidad funcional y aptitud física en pacientes obesos de un hospital universitario de Santiago

Salas Figueroa, Alejandra, Terraza Olivares, David January 2010 (has links)
Una de las alteraciones más importantes que sufre el obeso es en la capacidad de desarrollar actividades de la vida diaria como la marcha. La aptitud física involucra el acondicionamiento cardiopulmonar, la resistencia muscular, la fuerza, flexibilidad y la composición corporal. El objetivo de la investigación fue determinar la capacidad funcional y aptitud física de pacientes obesos (IMC igual o mayor a 30 (kg/m2)), antes y después de un periodo de entrenamiento (10 sesiones), mediante el test de marcha en 6 minutos y el índice Ruffier-Dickson. Es un estudio no experimental, transversal y de carácter descriptivo en el que participaron 18 pacientes obesos que acudían a entrenamiento cardio-metabólico en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El estudio se llevó a cabo en el periodo comprendido entre julio y octubre del año 2010. Los resultados obtenidos muestran que el promedio de la distancia recorrida por la población fue de 513,1 ±74,2 (m) en la primera evaluación y de 545,1 ±59,2 (m) en la segunda, con una diferencia promedio de 32,1 ±36 (m) entre las evaluaciones (significativa (p <0,005)). En cuanto al índice Ruffier Dickson la puntuación promedio de la población en la primera evaluación fue de 6,9 ±4,1, y en la segunda medición su valor promedio fue de 6,2 ±2,8. La variación de -0,7 observada entre los periodos resultó no ser estadísticamente significativa. Los pacientes evaluados en esta investigación pese a presentar menores distancias recorridas que las esperadas en el test de marcha en 6 minutos, quedan en los rangos de normalidad para la prueba, sin embargo los niveles de aptitud física del grupo en estudio, en promedio fueron catalogados como “bajos” en ambos momentos evaluativos. Lo observado nos lleva a pensar que 10 sesiones no son suficientes para obtener variaciones significativas en la capacidad funcional y aptitud física. / One of the greatest impairments for the obese patient is in their capacity to perform activities of their daily living such as walk. The Physical Fitness involves cardiopulmonary fitness, muscle endurance, strength, flexibility and body composition. The aim of this investigation was determinate the functional capacity and the physical fitness of obese patients before and after a training period (10 sesions). Using the Six minutes Walk test and the Ruffier-Dickson index. This is a non-experimental, transversal and descriptive study. Participated in this study 18 obese patients, who attended to cardio-metabolic training in the Hospital Clínico de la Universidad de Chile. The study was developed in the period of time between July and October of 2010. The results show that the average distance walked by the population was 513,1 ±74,2 (m) in the first evaluation and 545,1 ±59,2 (m) in the second, with an average difference of 32,1 ±36 (m) between evaluations (significative (p <0,0005)). In the Ruffier-Dickson index the average score of the population in the first assessment was 6,9 ±4,1 and 6,2 ±2,8 average in the second. The difference of -0,7 observed between periods was not statically significative. The patients assessed in this study, shown less walked distance than the expected for the six minute walk test, although they are in normal range for functional capacity, nevertheless the physical fitness level of the group was marked in “slow” for the two assessments. This result leads to think that 10 sessions are not enough to obtain significative variations in the functional capacity and the physical fitness.
19

Conocimientos, actitudes y creencias en personas con sobrepeso-obesidad sobre riesgo cardiovascular en Lambayeque 2013

Portocarrero Flores, Diana Marisol, Zamora Silva, Juan Carlos, Zamora Silva, Juan Carlos, Portocarrero Flores, Diana Marisol January 2015 (has links)
Objetivo: Explorar los conocimientos, creencias y actitudes sobre riesgo cardiovascular en las personas con sobrepeso-obesidad en Lambayeque 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo de enfoque etnográfico. Muestreo no probabilístico en bola de nieve, saturación de la muestra en 23 participantes. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas, analizando su contenido y organizándose la información en categorías. El proyecto fue evaluado y aprobado por el comité de ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Resultados: La mayoría no reconocían a la obesidad como una enfermedad, pero sí como un factor de riesgo, especialmente para causar problemas cardiacos; otros no conocían el significado de la palabra o la confundían con hábitos alimenticios inadecuados. La mayoría mencionaron que su estado de salud era “malo”. Algunos consideraron que el ser obesos de niños y continuar siéndolo de adultos era “normal”, sin riesgo para su salud. La referencia de incomodidades para las actividades de la vida diaria debido a obesidad fue frecuente. Se mencionó el origen exclusivamente genético de los problemas cardiacos, independientemente del peso. Consideraciones finales: Las mujeres mostraron mayor preocupación por su salud y tuvieron ideas similares en relación al tema, independientemente del grado de instrucción. Los participantes reconocieron tener un exceso de peso y a la obesidad-sobrepeso como factores de riesgo mas no como enfermedades. El infarto de miocardio fue el evento cardiovascular más relacionado con obesidad. Los participantes no mencionaron a la enfermedad cerebrovascular como un evento frecuente. / Tesis
20

Implicancias del sobre peso y la obesidad en la salud de pacientes del Programa de Obesidad del Servicio de Endocrinología del HAL 2000-2001

Flores Valdez, Neil Alfredo Adolfo January 2002 (has links)
La obesidad, por mucho tiempo identificada como la ausencia de voluntad y autocontrol ahora es reconocida por la comunidad médica como un problema de salud publica, la obesidad define como el exceso de tejido adiposo para mantenerse saludable, la obesidad trae consigo complicaciones metabólicas como Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus tipo 2 , Dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad. El 37.78% de los pacientes tienen sobrepeso, considerando su IMC el 26.67 % obesidad grado Iº, 20% obesidad grado IIº, y 15.56 % obesidad grado IIIº , el 65.32% tienen riesgo incrementado de sufrir complicaciones metabólicas y no metabólicas porque presentan IMC mayor de 30Kg/m2 y los grupos etareos más comprometidos con obesidad son los pacientes adultos, el 50 % de los pacientes en estudio presentan Hipertensión Arterial, los pacientes más comprometidos tienen edades entre 41-60 años; con estadios de hipertensión 1 y 2 , los pacientes con edades entre 41-50 años presentaron los tres estadios de hipertensión, el 75% de los pacientes con obesidad grado IIIº presentan DM tipo 2, los otros grupos de pacientes presentan un 35%, probablemente los mayores condicionantes de esta asociación se ha la resistencia a insulina cuyos mecanismos estén implicados como el incremento de ácidos grasos libres, péptidos producidos por los adipositos como resistina, aponectina, o hiperinsulinemia y otros factores como FNT alfa, IL6, estímulo B adrenérgico que juegan un rol en esta resistencia a insulina. Los pacientes con obesidad grado II y III presentan el nivel más alto de triglicéridos 52.78% y 67.86% respectivamente a su vez estos mismos grupos presentaron HDL con valores más bajos. El síndrome metabólico estuvo presente en 51.6% de nuestros pacientes, esta cifra varia de acuerdo si se considera que la sensibilidad de los criterios de clasificación también son variables. La población económicamente activa tiene predisposición a tener sobrepeso u obesidad donde la conjugación de factores genéticos, ambientales, psico –sociales facilitan su presencia , y que los pacientes con diferente grado de obesidad presenta alteraciones metabólicas como HTA, DM tipo 2, dislipidemia que van a incrementar su morbi-mortalidad, disminuyendo su esperanza de vida. Se hace oportuno tomar medidas preventivas en este tipo de pacientes, para evitar las complicaciones dependientes de cada una de las alteraciones metabólicas.

Page generated in 0.0378 seconds