• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 244
  • 10
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 62
  • 55
  • 38
  • 37
  • 36
  • 36
  • 35
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Influencia de la derivación biliopancreática sobre el síndrome metabólico : Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-EsSalud, 2005-2007

Aguilar Macedo, Jessica Sofía January 2009 (has links)
Objetivo: Evaluar la influencia de la derivación biliopancreática sobre el síndrome metabólico en pacientes obesos y con diagnóstico de síndrome metabólico preoperatorio sometidos a esta técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante Enero 2005 hasta Diciembre 2007. Pacientes y métodos: Se revisaron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de obesidad y que fueron sometidos a cirugía bariátrica (se incluyó sólo derivación biliopancreática). Se utilizó el criterio de la IDF para definir síndrome metabólico, se evaluaron las variables IMC, Glucosa alterada, HDL-c bajo, presión arterial elevada (sistólica, diastólica), triglicéridos elevados de acuerdo a la definición, se obtuvo los valores basales, a los 12 y a los 24 meses post-cirugía. Resultados: Se obtuvieron 70 registros de pacientes con diagnóstico de SM previo a la cirugía y que fueron operados con la técnica de derivación biliopancreática. Se encontraron 62 mujeres (88.57%)/8 varones (11.42%), la mayoría de pacientes tenían entre 30 y 49 años (78%), la principal comorbilidad encontrada fue hipertensión arterial (35.9%), en cuanto a técnica quirúrgica se encontró 44 casos operados con Larrad (62.85%)/26 con Scopinaro (37.14%). La obesidad central, presión arterial sistólica y diastólica elevadas, glucosa alterada, triglicéridos elevados y HDL-c bajo disminuyeron su prevalencia a los 12 y 24 meses post- cirugía. El primero la redujo en 24%, el segundo en 54.22%, el tercero en 51.42%, el cuarto en 29.71%, el quinto en 32.39% y el último en 9.3% en 24 meses posteriores a la cirugía. Conclusión: La derivación biliopancreática influye positivamente sobre el síndrome metabólico haciendo que éste disminuya su prevalencia a 5.71% en 12 meses y a 2.85% en 24 meses posteriores a la cirugía entre los pacientes obesos con síndrome metabólico preoperatorio sometidos a esa técnica quirúrgica en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
22

Nivel de grasa corporal y su impacto en los niveles de presión arterial

Carrión Chambilla, Jesús Mario January 2007 (has links)
Introducción: La masa corporal y la circunferencia abdominal elevadas están asociadas al desarrollo de hipertensión arterial; sin embargo en el Perú no existe información sobre el impacto de estas en los niveles de presión arterial. Objetivo: Determinar el efecto de las variaciones en la masa corporal y la circunferencia abdominal sobre los valores de presión arterial. Métodos: Se reclutaron individuos (n=1023) entre enero y abril del 2005. Se calculó el IMC y el valor de la circunferencia abdominal (CA). Se registró la presión arterial, el sexo, edad y el antecedente de HTA. Se analizó mediante regresión lineal la relación entre circunferencia abdominal e índice de masa corporal vs. presión arterial. Resultados: Se encontró que un incremento de una unidad de IMC se asociaba a un incremento de 1.3 mmHg. y 1.2 mmHg. para la presión sistólica (PAS) y diastólica (PAD) para los varones, y de 1.3 y 0.8 mmHg. para las mujeres. Así como que por cada incremento de 5 cm. en la CA, la presión arterial se incrementaba en 2.4 mmHg. para la PAS y 2.0 mmHg. para la PAD en los varones. En las mujeres este incremento fue de 2.9 y 1.5 mmHg. respectivamente. Conclusiones: Los niveles de presión arterial se incrementaron en relación directa al incremento del índice de masa corporal y de la circunferencia abdominal en todo el rango de valores de estas variables.Palabras clave: presión arterial, obesidad central, índice de masa corporal. / Introduction: Increased body mass and abdominal circumference is associated to the development of high blood pressure; in Peru, however there is no information on the impact of these in blood pressure levels. Objective: To determine the effect of the variations in body mass and abdominal circumference on the values of blood pressure. Methods: Between January and April 2005 individuals (n=1023) were recruited. The BMI and the abdominal circumference values (AC) were calculated. Blood pressure, sex, age and the antecedent of HBP were registered. The relation between abdominal circumference and body mass index against blood pressure were analyzed by linear regression. Results: It was found that an increase of one unit of BMI was associated to an increase of 1, 3 mmHg. and 1, 2 mmHg. in systolic (SBP) and diastolic pressure (DBP) for men, and of 1, 3 and 0,8 mmHg. for women. Also for each increase of 5 cm in the AC, blood pressure increased in 2.4 mmHg. in SBP and 2.0 mmHg. in DBP in men. In women this increase was of 2, 9 and 1.5 mmHg. respectively. Conclusions: Blood pressure levels increased in direct relation to the increase of body mass index and the abdominal circumference in all the rank of values of these variables.Key words: blood pressure, central obesity, body mass index.
23

Enfermedades asociadas al sobrepeso y obesidad

Cornejo, R., Castañeda, B., Cambi, F., Roig, S., Nolasco, C., Zuloaga, C., Flores, L. 03 July 2008 (has links)
Presentación de trabajo semestral para el curso ME50 2008-1
24

El problema de la obesidad y sus efectos sobre el mercado laboral chileno

Raggio Donoso, Cristián January 2016 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El actual problema de la obesidad en Chile trae consecuencias desfavorables en términos sociales y económicos, tales como elevados costos de salud que deben ser costeados por el Estado y penalidades en los resultados laborales para los individuos que presentan esta condición, hacia lo cual se ha inclinado la evidencia empírica. En este sentido, considerando que a la fecha de este estudio más de un 25% de la población es obesa, se hace urgente estimar las potenciales pérdidas que esta realidad puede traer a la economía del país. Por ende, haciendo uso del panel de la encuesta EPS, proponemos una serie de especificaciones de efectos fijos para analizar los efectos de la obesidad sobre productividad, participación y probabilidad de empleo, a la vez que revisaremos la relación entre esta condición y diferentes medidas de salud, en un intento por reconocer los canales a través de los cuales altos índices de masa corporal afectan el mercado laboral. Así, fuimos capaces de demostrar un efecto negativo no lineal en las mujeres para todas las medidas que estudiamos, apreciando tanto un efecto independiente de la obesidad (el cual puede ser asociado a una discriminación laboral), como uno indirecto reflejado por el peor estado de salud que implica tener un alto IMC.
25

Efecto de la obesidad en el rendimiento académico

Herrera Velásquez, Hernán 09 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA / La obesidad es un fenómeno transversal a toda edad, país y condición socioeconómica. Chile no es la excepción y un total de 64,5% de la población presenta problemas de exceso de peso, donde un 39,3% tiene sobrepeso y un 25,1% es obesa (ENS 2009/2010). Este trabajo estima el efecto del IMC sobre el rendimiento escolar para alumnos de media, medido a través de sus puntajes Simce de matemática y lectura. Sin embargo, existe un problema de endogeneidad explicado por una doble causalidad entre las variables mencionadas y por variables relevantes omitidas, en particular, factores psicológicos como autoestima o ansiedad, para las cuales no es posible obtener una medida confiable y que se pueda relacionar a datos de obesidad para Chile. Este problema se resuelve utilizando una variable instrumental inédita en la literatura, ya que utiliza información del registro de patentes a nivel comunal de la Región Metropolitana, en particular de 29 comunas, y las coordenadas geográficas de establecimientos educacionales subvencionados y municipales, datos no explotados en esta área de investigación. La variable instrumental corresponde al número de locales de comida chatarra entorno a un kilometro a la redonda de establecimientos educacionales y rezagado un periodo. Los resultados indican que al abrirse un nuevo local de comida chatarra entorno a un colegio, el IMC promedio de los alumnos aumenta en promedio un 10%. Además, se encontró una relación negativa y significativa entre IMC y los puntajes Simce de matemáticas que va entre 18,2 y 31,9 puntos por cada una unidad de IMC que aumente el individuo. A diferencia de matemáticas, la relación entre IMC y los puntajes Simce de lectura no es tan clara, pese a que se registra una relación negativa y significativa en algunos casos. Sin embargo, estos resultados deben ser tomados con cautela debido a limitaciones de la base de datos. Finalmente, se comentarán el resto de las limitaciones y desafíos futuros entorno a esta rema de estudio y se realizan recomendaciones de política para combatir la obesidad.
26

Peso de nacimiento como factor de riesgo de obesidad en escolares de primer año medio

Loaiza Miranda, Susana January 2008 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Antecedentes La obesidad afecta en forma creciente a todos los grupos de edad de la población chilena y constituye un importante factor de riesgo de otras enfermedades crónicas. El Ministerio de Salud de Chile, ha identificado entre otros factores de riesgo de obesidad infantil, las condiciones de recién nacido pequeño y recién nacido grande para la edad gestacional. Sin embargo la evidencia científica internacional respecto a la asociación entre bajo peso al nacer y obesidad es insuficiente y apunta más bien al exceso de peso al nacer como factor de riesgo de obesidad futura. Objetivo Estimar si existe asociación entre peso de nacimiento y la ocurrencia de obesidad en escolares de 1er año básico y 1er año medio de establecimientos educacionales de todo el país, beneficiarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Método Estudio de Cohorte histórica, de 119.070 escolares con información completa desde el nacimiento (1990 - 1991) hasta el año 2005. Los recién nacidos se clasificaron según peso al nacer en gramos, peso en relación a la edad gestacional y el índice ponderal (peso al nacer en grs. /talla al nacer3 en cm.). El estado nutricional de los escolares se clasificó de acuerdo a IMC según sexo y edad, considerando obesidad un valor ≥ p95 de las tablas del CDC, EEUU. La relación entre peso al nacer y obesidad fue estimada con modelos de regresión lineal y logística, ajustados por sexo, talla al nacer, edad y escolaridad de la madre al parto. Resultados Un 7,4% de los recién nacidos tuvo un peso ≥ 4.000 grs. y el 4,6% ≤ 2.500 grs. La ganancia de peso promedio entre el nacimiento y 1er año básico fue un 13% superior a lo esperado para la edad, tendencia que se mantuvo también entre 1er año básico y 1er año medio. La prevalencia de obesidad en 1er año básico fue 14,6%, disminuyendo a 7% en 1er año medio. Se observó una relación directa entre el peso al nacer y la prevalencia de obesidad en los escolares de 1er básico y 1er medio, a través de análisis categóricos y regresiones lineales. Los modelos de regresión logística multivariados mostraron que la macrosomía (peso al nacer ≥ 4.000 grs.) determinaba mayor riesgo de obesidad en la edad escolar (OR 1,76 IC 1,61-1,90 en 1er año básico y 1,63 IC 1,51-1,75 en 1er año medio), controlando el efecto confundente de variables perinatales. Conclusiones Existe una alta prevalencia de obesidad en escolares de 1er año básico la que disminuye a la mitad en 1er año medio. Se observó una relación directa entre peso al nacer y obesidad en escolares de 1er año básico y 1er año medio. Las intervenciones tendientes a disminuir la probabilidad de desarrollar obesidad deben incluir la supervisión estricta de niños macrosómicos desde el nacimiento, evitando ganancias de peso por sobre lo esperado hasta la edad escolar.
27

Narrativas sobre la sexualidad en sujetos con diagnóstico de obesidad

Paredes Tebache, Camila January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos Línea Sistémica / Esta investigación tuvo como propósito explorar en las narrativas de los sujetos diagnosticados con obesidad, respecto de su vivencia de la sexualidad. Para estos fines, se consideró como base epistemológica la perspectiva construccionista social y un enfoque teórico metodológico de tipo cualitativo. Se tomó en consideración el enfoque narrativo como método y recurso posibilitador de la aproximación y alcance a los sujetos participantes del estudio, esto a partir del uso de entrevistas que se aproximan a la relevancia de la historia y la temporalidad de las narraciones. Las entrevistas fueron realizadas a 5 personas diagnosticadas de obesidad que habitan en ciudad de Temuco, siendo este grupo compuesto por hombres y mujeres. Este estudio pretendió indagar y posteriormente analizar, los significados construidos por los sujetos diagnosticados de obesidad, en torno a su vivencia respecto de la sexualidad, tomando en consideración la experiencia singular de cada sujeto y la riqueza que cada relato en sí mismo proporcionó a la comprensión de dicho espacio vivencial en relación a la sexualidad y la experiencia asociada al cuerpo Los resultados de esta investigación, permitieron describir y analizar las narrativas de dichos sujetos diagnosticados de obesidad en torno a su experiencia en el ámbito de la sexualidad. A partir de estas narraciones, se orientó un espacio donde se ponen en tensión los relatos dominantes de dichos sujetos, exponiéndose cómo estos valoran y significan su sexualidad a la luz de relatos vinculados a su experiencia en el ámbito de la sexualidad
28

Obesidad severa en la edad pediátrica y su asociación con el rendimiento académico: un estudio retrospectivo

Rodríguez Letelier, Yanina 05 July 2017 (has links)
Tesis para optar al título de MSc en Nutrición y Alimentos Mención: Nutrición Clínica Pediátrica / Introducción: El impacto de la malnutrición por déficit en la salud cognitiva y cerebral ha sido bien estudiado. Menos exploradas han sido las consecuencias de la malnutrición por exceso en la función cognitiva y el rendimiento académico. Hay evidencia de que niños y adolescentes obesos tienen menor volumen hipocampal y de la corteza prefrontal, estructuras cerebrales relacionadas con la capacidad de aprendizaje y memoria. Objetivo: Determinar la relación entre la magnitud del exceso de peso en la edad pediátrica y el rendimiento académico, en sujetos que consultaron por obesidad en la niñez y/o adolescencia. Método: Estudio observacional retrospectivo en n=440 niños de 4 a 15 años al momento de consultar (60% mujeres). Se evaluó peso y talla. Se estimó IMC-Z para sexo y edad. Valores de IMC-Z ≥4 DE se consideraron obesidad severa (OS). El rendimiento académico se midió con las calificaciones escolares de egreso de la enseñanza media (promedio general o NEM, lenguaje o LNEM, y matemáticas o MNEM), convertidas en puntaje estandarizado según el Ministerio de Educación. Esta información se obtuvo de registros públicos. Para examinar la asociación entre magnitud de la obesidad en la edad pediátrica y el rendimiento académico al egresar de la enseñanza media, usamos análisis de covarianza. Los modelos se ajustaron por variables sociodemográficas, estilos de vida y variables de desarrollo temprano. Resultados: En la muestra el IMC-Z promedio fue de 4.26 DE. El 49% los pacientes tenía obesidad severa, siendo significativamente más elevada la prevalencia en los hombres (64%; P=0.001) y un IMC Z promedio de 5.8 DE. Los hombres con OS obtuvieron un rendimiento significativamente menor que sus pares sin OS en las tres variables evaluadas: NEM (542 vs 507;P<0.05; d=0.38), LNEM (480 vs 434;P<0.01; d=0.46), MNEM (482 vs 435;P<0,001; d=0.50), diferencias que se mantuvieron al considerar el efecto de otras influencias. En el caso de las mujeres, aquéllas con OS sólo rindieron menos que sus pares sin OS matemáticas (MNEM: 476 vs 416; P<0.001; d=0.62).
29

Obesidad: comorbilidades y tratamiento

Dra. Viviana Ulloa 16 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021 / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.
30

Subjetividad femenina y gordura: una perspectiva desde los estudios culturales y género

Moreno Parra, Paz January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El presente estudio investiga cómo la gordura en el cuerpo femenino, es objeto de diferentes interpretaciones, determinaciones, críticas y percepciones. La gordura femenina no es cuestionada, restringida y determinada solamente por tamaño, sino por la significación que tiene hoy en el imaginario social y en el orden simbólico establecido para la Modernidad. Esta censura, explícita o implícita, genera para la mujer gorda un conflicto interno de ambivalencias que obstaculiza su desarrollo individual. Es por ello que el objetivo principal es identificar y analizar la figura de la gorda, de los cuerpos con exceso de peso femenino, en publicidades emitidas en Chile y evidenciar las implicancias que rodean su presencia y/o ausencia en estos medios de comunicación masivos. Para ello, se identifica y analiza en publicidades en revistas e infomerciales, la invisibilización, la ausencia y la negación del cuerpo gordo femenino como representación del cuerpo de las mujeres, y la presencia de este, restringido a una connotación negativa. También se consideran las dinámicas de mercado que subyacen en la estructura publicitaria relacionada con la gordura femenina y a partir de esto, la forma en que construyen una subjetividad femenina particular -“la gorda”- y cómo ésta obedece a estructuras de poder normativas patriarcales. Como parte de la articulación de esta dinámica se examina el cuerpo delgado femenino presentado en contraposición al cuerpo gordo y se identifican las características que se le conceden en las publicidades observadas. De este modo se comprueba que la gordura femenina, es decir, la construcción de una subjetividad “gorda” evidencia connotaciones negativas que se relacionan fuertemente con las políticas de mercado y con las imposiciones normativas del sistema patriarcal.

Page generated in 0.0443 seconds