• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 217
  • 73
  • 63
  • 49
  • 44
  • 36
  • 34
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Prácticas sobre alimentación en el embarazo y su relación con la anemia ferropénica en gestantes a término. Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Comas. Marzo - mayo, 2017

Castro Sandon, Veronika January 2017 (has links)
Evalúa la relación entre prácticas sobre alimentación en el embarazo y la anemia ferropénica en gestantes a término atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales de Comas de marzo a mayo del 2017. Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, prospectivo y de corte transversal. La muestra obtenida por muestreo probabilístico intencional está conformada por 359 gestantes a término, obtenidas de marzo a mayo del 2017. En los resultados se aprecia que el 32.9% de las gestantes a término tienen anemia ferropénica. Se observa que consumir un número incorrecto de alimentos al día, los multivitamínicos y las conservas se asocian a la presencia de anemia en la gestación (p=0.006). Asimismo, el consumo inadecuado de frutas, verduras y alimentos ricos en calcio se relaciona con la presencia de anemia ferropénica (p=0.000). De acuerdo a las dimensiones, los aspectos generales de la alimentación inadecuados se relacionan con la presencia de anemia ferropénica (p=0.001), en cambio, el consumo de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales y bebidas no se relacionan con la aparición de anemia (p>0.05). Por último, se halla una relación significativa entre las prácticas alimentarias y la anemia en la gestación (p=0.004). / Tesis
172

Variación del peso e índice de masa corporal en usuarias nuevas adultas de acetato de medroxiprogesterona del servicio de planificación familiar en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015 - 2016

Ramos Pascual, Nathalie Thalia January 2017 (has links)
Determina la variación del peso e índice de masa corporal en usuarias nuevas adultas de acetato de medroxiprogesterona del servicio de planificación familiar en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015 - 2016. Realiza una investigación de tipo observacional, de diseño descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal, con una muestra de 186 usuarias. Las variables de estudio son el peso y el índice de masa corporal (IMC). La técnica seleccionada es una ficha de recolección de datos. Las estadísticas descriptivas comprendieron tablas, frecuencia y gráficos para los valores cualitativos, la media, la mediana y la desviación estándar para los valores cuantitativos. Encuentra que el promedio de la variación de peso, la mayor ganancia se encuentra en las usuarias con delgadez con 4,1 kg, las usuarias con normopeso y sobrepeso con una variación de peso muy similar entre estos dos grupos y con una ganancia por un año de 1,4 kg y 1,5kg, las usuarias obesas muestran una variación de peso mínimo durante un año de uso. En cuanto el IMC al inicio de uso, el mayor porcentaje era normal (55,4%), seguido por el sobrepeso (34,9%), obesidad (6,5%), delgadez (3,2%); al termino de uso por un año hay una disminución del IMC normal (50,5%) y delgadez (0,5%), y un incremento del IMC con sobrepeso (40,9) y obesidad (8,1%); pero esta variación en el IMC inicial de normalidad, sobrepeso y obesidad en un 85,4%, 89,2% y 75% respectivamente terminan con el IMC que empezaron al inicio de aplicación del método; a diferencia de las usuarias con IMC de delgadez que paso mayormente al IMC normal (83,3%). Concluye que el aumento de peso se evidencia al noveno mes de uso, excepto en las usuarias obesas, la variación del peso durante el año para los grupos con IMC normal y sobrepeso de 1,5 kg, el grupo con delgadez una ganancia de peso de 4,1 kg, y el grupo con obesidad no hubo variación significativa. La variación del índice de masa corporal es mínima, con una mayor probabilidad de finalizar el año con el índice de masa corporal inicial. / Tesis
173

Morbilidad materna extrema y mortalidad materna en los hospitales. Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Dr. Enrique C. Sotomayor, como indicadores de calidad de atención obstétrica, Guayaquil 2015

Correa Asanza, Katherine January 2017 (has links)
Determina la eficacia de los indicadores de morbilidad materna extrema y mortalidad materna para medir la calidad de atención en los servicios obstétricos de hospitalización de los hospitales Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Enrique C. Sotomayor. Realiza un estudio con enfoque cuantitativo de nivel investigativo observacional y diseño transversal. El estudio se efectuó en hospitales de tercer nivel con atención a mujeres embarazadas internadas. Se escogió instituciones del sector privado y de la seguridad social con atención a más de 2000 nacimientos anuales. Utiliza una muestra de 414 mujeres. Encuentra que en el Hospital Materno Enrique C. Sotomayor se estableció 531% (163 casos) de MME y 37,7% (52 casos) en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. En el Hospital Materno Enrique C. Sotomayor se encontró 7,5% (23 casos) MM y el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2,2% (3 casos). La relación morbilidad materna extrema/mortalidad materna fue 6,3, lo que significa la calidad de atención brindada fue satisfactoria. Conclusiones. En el Hospital Enrique C. Sotomayor la tasa de morbilidad materna extrema fue mayor que en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. El Hospital Enrique C. Sotomayor tuvo mayor número de casos de mortalidad materna que el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. La relación morbilidad materna extrema/mortalidad maternal (6,3) indica que la calidad de atención brindada fue satisfactoria. / Tesis
174

Relación entre el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y la exposición a factores de riesgo en gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal, mayo 2017

Quispe Huaña, Maykely Josselyn January 2017 (has links)
Relaciona el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva y la exposición a factores de riesgo en gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia. Estudio descriptivo, correlacional, transversal, que tiene como muestra a 231 gestantes adolescentes que acuden al servicio de adolescencia en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el mes de mayo del 2017. En el análisis descriptivo, para los valores cuantitativos se estiman medidas de tendencia central y de dispersión; para los valores cualitativos se estiman frecuencias. Asimismo, se calcula la relación mediante la prueba de chi cuadrado, la cual se consideró significativa cuando tuvo un valor de p< 0.05. Concluye que el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva se relaciona de manera significativa con la exposición al inicio de relaciones sexuales menor a 16 años, a dos o más parejas sexuales y a la presencia de síntomas asociados a una infección de transmisión sexual en gestantes adolescentes. / Tesis
175

Resultados maternos y perinatales del parto vaginal en cesareada previa una vez con período intergenésico corto. Instituto Nacional Materno Perinatal – año 2011

Arteaga Ángeles, Miguel Ángel January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina las diferencias entre los resultados maternos y perinatales en gestantes con cesarea previa y período internatal corto que tuvieron parto vaginal en comparación con cesareadas anteriores con período internatal corto y parto por cesárea en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2011. Estudio observacional analítico comparativo, retrospectivo, transversal. Un total de 100 gestantes cumplieron los criterios de inclusión. . La edad de la población estudiada varió entre los 13 y 44 años (media 24,6+/- 7,4). La mayoría de pacientes tenían estado civil conviviente, grado de instrucción secundaria y eran multíparas. No se encontró asociación significativa entre la cesareada previa una vez con período intergenésico corto con parto vaginal y los resultados: hematoma, laceración de vejiga, desgarro vaginal de tercer/cuarto grado, hemorragia postparto, endometritis, infección del sitio quirúrgico, síndrome de distress respiratorio, otros trastornos respiratorios y estancia neonatal prolongada. No se observó casos de rotura uterina, dehiscencia de cicatriz uterina, histerectomía, muerte materna, hipoxia, hemorragia intracraneal, convulsiones/coma y muerte neonatal. El trauma obstétrico fue 2,12 veces (IC al 95%: 1,58 – 2,67) más frecuente en la cesareada previa con PIN corto y parto vaginal que en la paciente cesareada anterior con PIN corto y parto por cesárea, mientras que en la cesareada previa con PIN corto y parto vaginal el desgarro cervical fue 2,68 veces (IC al 95%: 1,49 – 3,41) más frecuente. El parto vaginal es un factor de riesgo para presentar desgarro cervical y trauma obstétrico en la gestante con cesárea previa con período intergenésico corto. / Trabajo de investigación
176

Factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional en mujeres en edad fértil del servicio de planificación familiar. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2017

Herrera Málaga, Rocío Cecilia January 2019 (has links)
Determina los factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional en mujeres en edad fértil del Servicio de Planificación Familiar. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2017. El estudio es de tipo observacional, analítico, prospectivo y de corte transversal; se aplicó una encuesta validada por 5 expertos y se realizó un estudio piloto de 36 pacientes, la muestra total incluyó 360 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Entre los factores sociodemográficos se encontró que el 69,5% de las participantes tenían edades comprendidas entre 20 a 34 años; el 67,5% de ellas eran convivientes. El 32.2 % tenía secundaria completa. El 51,9% vivía en Lima norte. El 35,3% fue primigesta. Entre los factores obstétrico-reproductivos se encontró que el 37,5% tuvo antecedente de aborto, un 81,7% tenía una pareja estable, el nivel de conocimiento hallado fue de 58,3% con nivel alto; el 27,8% nivel medio y un 13,9% nivel bajo. El factor estado civil se asoció significativamente con el nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional (p= 0,000), además el nivel de instrucción se asoció significativamente al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional (p=0,000). Se concluye que el nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional fue en promedio un nivel medio, seguido de alto y bajo. Los factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional fueron el estado civil y el nivel de instrucción. / Tesis
177

Factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años. Centro de Salud “El Progreso” 2018

Suárez Baldeón, Verónica Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” de Carabayllo en el año 2018. Realizar un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 74 gestantes adolescentes. El análisis descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las principales características generales son edad materna de 17 años (56,8%) y ocupación ama de casa (79,7%). Los factores personales son estado civil conviviente (86,5%), primera relación sexual antes de los 15 años (70,3%), uso de métodos anticonceptivos (81,1%) y anterior embarazo no planificado (85,1%). Los factores familiares son tener padres separados (68,9%), no confianza con la familia (70,3%), familiar directo con embarazo en su adolescencia (82,4%), edad de la pareja entre 19 a 25 años (63,5%) y padres con primaria completa (43,2%). Los factores socio-económicos son violencia sexual (18,9%), anterior embarazo de la misma pareja (64,9%), cuidado de sus hijos por ella misma (83,8%), no percibir el sueldo mínimo del país (82,4%) y dependencia económica (93,2%). Concluye que los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” fueron personales: ser conviviente, inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, anterior embarazo no planificado, primer embarazo menor a 15 años, ser procedente de Lima; familiares: padres separados, familiar con embarazo adolescente, edad de pareja mayor de 19 años, pareja con secundaria incompleta, padres con primaria completa; y socio-económicos: violencia psicológica, mismo progenitor para los embarazos, cuidado de sus hijos por la misma adolescente, sueldo menor al mínimo y dependencia económica. / Tesis
178

Conocimientos y actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio - agosto 2017

Atoccsa Garriazo, Yoselyn Yanet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establecer el nivel de conocimiento y las actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de julio a agosto de 2017. . Se aplica un cuestionario de conocimientos sobre el derecho al parto humanizado a 230 gestantes validado por criterio de jueces y un instrumento (Escala de Likert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid. Para el análisis cualitativo se emplean tablas, gráficos y frecuencias absolutas y relativas. Del total de la muestra (230 gestantes) el 80% (186) tienen entre 20 a 34 años, el 47% (109) tienen secundaria completa. En los datos obstétricos el 36% (83) son primigesta, el 38% (88) se encuentra entre las 33 a 37 semanas de gestación, el 55% (127) tiene entre 2 a 5 controles y el 67% (154) no han asistido a ninguna sesión de psicoprofilaxis obstétrica. Respecto al conocimiento, el 55% tuvo un conocimiento medio, 37% un conocimiento alto y el 8% conocimiento bajo. También se encuentra un nivel de conocimiento medio de 79% con relación al embarazo y parto. Por otro lado un 67% tiene un nivel de conocimiento medio con respecto al conocimiento sobre los derechos del recién nacido en el marco del parto humanizado. Con respecto a las actitudes, predomina el 71% que tiene una actitud indiferente, el 22% una actitud favorable y el 7% una actitud desfavorable. / Tesis
179

Conocimientos y actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio - agosto 2017

Atoccsa Garriazo, Yoselyn Yanet January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establecer el nivel de conocimiento y las actitudes sobre derecho al parto humanizado en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo de julio a agosto de 2017. . Se aplica un cuestionario de conocimientos sobre el derecho al parto humanizado a 230 gestantes validado por criterio de jueces y un instrumento (Escala de Likert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid. Para el análisis cualitativo se emplean tablas, gráficos y frecuencias absolutas y relativas. Del total de la muestra (230 gestantes) el 80% (186) tienen entre 20 a 34 años, el 47% (109) tienen secundaria completa. En los datos obstétricos el 36% (83) son primigesta, el 38% (88) se encuentra entre las 33 a 37 semanas de gestación, el 55% (127) tiene entre 2 a 5 controles y el 67% (154) no han asistido a ninguna sesión de psicoprofilaxis obstétrica. Respecto al conocimiento, el 55% tuvo un conocimiento medio, 37% un conocimiento alto y el 8% conocimiento bajo. También se encuentra un nivel de conocimiento medio de 79% con relación al embarazo y parto. Por otro lado un 67% tiene un nivel de conocimiento medio con respecto al conocimiento sobre los derechos del recién nacido en el marco del parto humanizado. Con respecto a las actitudes, predomina el 71% que tiene una actitud indiferente, el 22% una actitud favorable y el 7% una actitud desfavorable. / Tesis
180

Factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años. Centro de Salud “El Progreso” 2018

Suárez Baldeón, Verónica Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” de Carabayllo en el año 2018. Realizar un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza una muestra de 74 gestantes adolescentes. El análisis descriptivo se realizó mediante frecuencias absolutas y relativas. Encuentra que las principales características generales son edad materna de 17 años (56,8%) y ocupación ama de casa (79,7%). Los factores personales son estado civil conviviente (86,5%), primera relación sexual antes de los 15 años (70,3%), uso de métodos anticonceptivos (81,1%) y anterior embarazo no planificado (85,1%). Los factores familiares son tener padres separados (68,9%), no confianza con la familia (70,3%), familiar directo con embarazo en su adolescencia (82,4%), edad de la pareja entre 19 a 25 años (63,5%) y padres con primaria completa (43,2%). Los factores socio-económicos son violencia sexual (18,9%), anterior embarazo de la misma pareja (64,9%), cuidado de sus hijos por ella misma (83,8%), no percibir el sueldo mínimo del país (82,4%) y dependencia económica (93,2%). Concluye que los factores asociados a las gestaciones recurrentes en adolescentes de 12 a 17 años del Centro de Salud “El Progreso” fueron personales: ser conviviente, inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, anterior embarazo no planificado, primer embarazo menor a 15 años, ser procedente de Lima; familiares: padres separados, familiar con embarazo adolescente, edad de pareja mayor de 19 años, pareja con secundaria incompleta, padres con primaria completa; y socio-económicos: violencia psicológica, mismo progenitor para los embarazos, cuidado de sus hijos por la misma adolescente, sueldo menor al mínimo y dependencia económica. / Tesis

Page generated in 0.3177 seconds