• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 217
  • 73
  • 63
  • 49
  • 44
  • 36
  • 34
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Factores asociados al inicio de la lactancia materna precoz del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, setiembre a octubre del 2017

Huamán Lahura, Carmen del Rocio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los factores asociados (factores socioculturales, factores institucionales, factores obstétricos y factores neonatales) al inicio de la lactancia materna precoz del Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, setiembre a octubre del 2017. Estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal, el diseño es de casos y controles anidado a una cohorte con enfoque cuantitativo. Participan 191 casos de gestantes que inician precozmente y 191 que gestantes que no inician precozmente la lactancia materna. Los resultados revelan: para los factores socioculturales, se encuentra asociación entre la ocupación “estudiante” (p=0.003, OR=3.61), la no deformidad de las mamas por la lactancia materna (p=0.045, OR=1.53), el pensar que los bebés no necesitan beber infusiones (p=0.000, OR=2.89) y el inicio de la lactancia materna. Para los resultados institucionales, se encuentra asociación entre el recibir información sobre la lactancia materna en la atención prenatal (p=0.024, OR=1.59), la demora en traer al bebé entre 10 a 25 minutos (p=0.000, OR=12.11) y entre 26-45 minutos (p=0.000, OR=8.36), el creer que hay un ambiente favorable para lactancia materna (p=0.021, OR=1.82) y el inicio de la lactancia materna. No se encuentra asociación entre el factor obstétrico y el inicio de la lactancia materna. No se encuentra asociación entre el factor neonatal y el inicio de la lactancia materna precoz. / Tesis
142

Complicaciones maternas y obstétricas en gestantes con edad materna avanzada atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante los meses de Julio a Diciembre del 2017

Martínez Romero, Christian January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las complicaciones maternas y obstétricas en gestantes con edad materna avanzada en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Desarrolla un estudio no experimental, transversal y descriptivo. Participan 475 gestantes de 35 años a más. Se analizan los datos de las gestantes con edad materna avanzada disponibles en la base de datos del sistema de información, y las características sociodemográficas y obstétricas; así como las complicaciones durante el embarazo, trabajo de parto y puerperio. Se realiza el análisis univariado mediante frecuencias y porcentajes. Encuentra que la edad media fue de 38 años, el 69.9% presentaron una educación secundaria y el 65.9%, un estado civil conviviente. El 66.3% fue multípara, el 84% una edad gestacional a término y el 68.2% presentaron un adecuado control prenatal. La forma de culminación más predominante fue la cesárea (53.3%). El 77.3% (367 casos) presentaron alguna complicación. Las complicaciones más frecuentes fueron anemia (27.2%), desgarro perineal (14.5%), parto prematuro (9.3%), preeclampsia (8.6%) e hipertensión gestacional (8.2%). Concluye que las complicaciones más frecuentes como anemia, preeclampsia, parto prematuro, hipertensión gestacional y hemorragia posparto se presentaron en mayor porcentaje en las gestantes con edad de 45 años a más. / Tesis
143

Satisfacción de la usuaria externa atendida en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Cáceres Cari, Karina Adi January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece el nivel de satisfacción de la usuaria externa respecto a la atención recibida en el servicio de emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el mes de diciembre del 2017. Estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 378 usuarias externas. Los datos recolectados fueron ingresados al programa estadístico SPSS v.23.0 para Windows y Ms. Excel 2013. Se aplicaron estadísticas descriptivas como frecuencias y porcentajes, las cuales son presentadas en tablas univariadas. Se obtuvo que con respecto al nivel de satisfacción global, las usuarias externas atendidas en el Servicio de Emergencia se encuentran "satisfechas" (45.8%), "medianamente satisfechas" (38.4%) e "insatisfechas" (15.9%). Para el nivel de satisfacción en la dimensión de fiabilidad se encuentran "satisfechas" (63%), "medianamente satisfechas" (26.7%) e "insatisfechas" (10.3%). En la dimensión de capacidad de respuesta indican estar "satisfechas" (25.1%), "medianamente satisfechas" (58.2%) e "insatisfechas" (16.7%). Para la dimensión de seguridad manifiestan sentirse "satisfechas" (26.2%), "medianamente satisfechas" (51.6%) e "insatisfechas" (22.2%). En la dimensión de empatía se encuentran "satisfechas" (27.5%), "medianamente satisfechas" (42.1%) e "insatisfechas" (30.4%). Y por último, en la dimensión de aspectos tangibles indican estar "satisfechas" (90.2%), "medianamente satisfechas" (8.7%) e "insatisfechas" (1.1%). Las usuarias externas se encuentran "satisfechas" (45.8%) respecto a la atención recibida en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el mes de diciembre del 2017. La dimensión con la cual manifestaron "más satisfacción" fue la de aspectos tangibles (90.2%). Por otra parte, la dimensión con la cual mostraron "más insatisfacción" fue la de empatía (30.4%). / Tesis
144

Conocimientos y prácticas sobre la alimentación en la gestación relacionado a complicaciones materno - neonatales, en puérperas del Hospital de Huaycán, DISA IV Lima Este - 2015

Pariona García, Rosa María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presentar los conocimientos y prácticas sobre la alimentación durante la gestación con las complicaciones materno-neonatales, en puérperas del Hospital de Huaycan, DISA IV Lima Este-2015. Es un estudio no experimental, de corte transversal, descriptivo. La muestra estuvo conformada por 315 puérperas adultas del Hospital de Huaycan, DISA IV Lima Este-2015. Para el análisis de las variables cualitativas se estimó frecuencias absolutas y relativas, y para variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central y la prueba de independencia de Chi cuadrado, para la evaluación de asociación entre variables. Niveles de conocimiento sobre la alimentación en la gestación; nivel alto (67.7%), nivel medio (25.1%) y nivel bajo (7,3%). De las prácticas alimentarias; el 74.3% fue adecuada y 25.7% fue inadecuada. Según el nivel de conocimiento, las complicaciones maternas relacionadas fueron; polihidramnios (p=0.002), diabetes gestacional (p=0.00), preeclampsia (p=0.00), anemia (p=0.00), obesidad (p=0.003) y las complicaciones neonatales fueron; apgar bajo al nacer <7 (p=0.41), parto pretérmino (p=0.31), retardo en el crecimiento intrauterino (p=0.054) y la macrosomía fetal (p=0.00). Las complicaciones maternas relacionadas con la prácticas alimentarias en la gestación fueron; cesárea por macrosomía (p=0.001), diabetes gestacional (p=0.00), preeclampsia (p=0.01), anemia (p=0.00) y obesidad (p=0.762); y las complicaciones neonatales fueron; apgar bajo al nacer (p=0.00), bajo peso al nacer (p=0.00), retardo en el crecimiento intruterino (p=0.02) parto pretérmino (p=0.29), y macrosomía fetal (p= 0.00). Existe relación significativa entre los niveles de conocimiento, prácticas alimentarias con las siguientes complicaciones materno-neonatales; cesárea por macrosomía, polihidramnios, diabetes gestacional, preeclampsia, anemia, obesidad, apgar bajo al nacer <7, retardo en el crecimiento intrauterino, parto pretérmino y macrosomía fetal. / Tesis
145

Función sexual y características sociodemográficas de mujeres post mastectomía que acuden al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2017

Chamaya Rivera, Sandra del Pilar January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la función sexual y las características sociodemográficas de mujeres post mastectomía que acuden al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2017. La muestra está formada por 188 mujeres post mastectomía atendidas en dicho instituto a quienes se les aplica el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) de Rosen para conocer si existe riesgo de presentar disfunción sexual. Los resultados revelan que las mujeres post mastectomizadas presentan un alto riesgo de presentar una disfunción sexual, tomando como referencia valores menores, o iguales a 26,55 para el riesgo de disfunción sexual; siendo el deseo el dominio más afectado, y la satisfacción el menos afectado. / Tesis
146

Factores de riesgo asociados al desprendimiento prematuro de placenta en pacientes cesareadas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de enero del 2012 a diciembre del 2017

Fernández Rodríguez, Liuba January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio descriptivo transversal que permite verificar los factores de riesgo asociados al desprendimiento prematuro de placenta que tienen relevancia en la población, sobretodo de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, en quienes se puede ofertar medidas preventivo - promocionales de la salud y acciones de control de los principales factores de riesgo. La muestra es de 81 pacientes cesareadas a partir de la revisión de historias clínicas, el traslado de datos es a una ficha de recolección, los datos se tabulan y analizan en el programa estadístico de Microsoft Excel 2010. La edad promedio del grupo de estudio es entre 20 y 35 años (53.08%), el 228.40% son mujeres mayores de 35 años, el 18.52% menores de 20 años; el 12.35% es primíparas, el 80.25% multíparas y el 7.4% gran multíparas. Entre los principales factores de riesgo el 39.51% presenta cuadros hipertensivos del embarazo, seguido por la rotura prematura de membranas con un 22.22%. / Tesis
147

Factores de riesgo de desgarro vulvoperineal en puérperas de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de octubre a diciembre del 2017

Chocce Pachas, Yancarlos Martín January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo de desgarro vulvoperineal presentes en puérperas de parto vaginal atendidas entre los meses de Octubre a Diciembre del 2017 en Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en Lima Norte. Desarrolla un estudio analítico, de casos y controles no pareados, observacional y retrospectivo. Se seleccionó aleatoriamente 94 puérperas que presentaron desgarro vulvoperineal siendo los casos y 94 puérperas que no presentaron ello formando el grupo control y se consignó factores de riesgo maternos, obstétricos y neonatales. Se realizó la recolección de datos a través de historias clínicas, libro y reporte de partos. Se procedió a ingresar los datos al programa EPIINFO v 3.2.5 para las pruebas de t de student, OR con un intervalo de confianza al 95%, luego de identificar estas asociaciones se realizó el análisis multivariado para identificar los factores de riesgo. Encuentra que en los casos el desgarro de grado I fue el tipo más frecuente con un 82.98%, seguido con el desgarro de grado II con 17.02%, no encontrándose desgarros severos de grado III ni de grado IV. En el análisis bivariado se identificó que las puérperas que tuvieron Anemia (OR = 2.13, IC 95% [1.01-4.61]), no recibieron psicoprofilaxis (OR = 1.95, IC 95% [1.06-3.64]), el periodo intergenésico corto (OR = 2.37, IC 95% [1.22-4.68]) y el haber realizado la Episiotomía (OR = 2.18, IC 95% [1.05-4.60]) fueron asociadas a los desgarros o lesiones vulvoperineales no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre las demás variables. Respeto al análisis multivariado por regresión logística solo se identificó a la anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica como factor de riesgo para el desarrollo de esta patología. Concluye que anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica son factores de riesgo de desgarro o lesión vulvoperineal. / Tesis
148

La violencia intrafamiliar en la gestante adolescente y los efectos sobre la evolución del embarazo y el peso del recién nacido en el servicio de adolescencia del INMP octubre a diciembre del 2013

Garavito Quijaite, Julio César January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los efectos sobre la evolución del embarazo y el peso del recién nacido como consecuencia de la violencia intrafamiliar en la gestante adolescente. Se realiza un estudio retrospectivo, transversal, diseño descriptivo, con 154 pacientes. La variable independientes es: la violencia intrafamiliar, las variables dependientes son: efectos sobre la evolución del embarazo y el peso del recién nacido. Los datos se obtienen de las historias clínicas de las pacientes puérperas adolescentes atendidas en el INMP, de octubre a diciembre del 2013. Se obtiene una muestra de 154 pacientes adolescentes hospitalizadas con diagnósticos de post parto vaginal o post cesárea. Se procede a la revisión de las historias clínicas, para la extracción de los datos de antecedentes obstétricos, complicaciones obstétricas del embarazo actual y datos del recién nacido. Las estadísticas descriptivas comprenden: porcentajes, promedio, desviación estándar y la media. Las pruebas de hipótesis que se utilizan son la prueba de X2, con o sin corrección de Yates. Con un nivel de significancia estadística de 0.05. La tasa de prevalencia de violencia es de 55.84%. La prevalencia de violencia física en el estudio es de 29.2%, de violencia sexual es de 5.2% y la de violencia psicológica es de 42.9%. El 56.2% de pacientes presenta complicaciones obstétricas: anemia (23.4%), ruptura prematura de membranas (11%), preeclampsia (6.5%), parto pretérmino (3.9%) e hipertensión gestacional (3.2%). Solamente se encuentra diferencia estadísticamente significativa entre parto pretérmino y violencia física (p=0.040). En relación a complicaciones del recién nacido, el 13.3% de las gestantes con violencia física tienen un recién nacido pretérmino (p=0.027). El 25% de las gestantes con violencia sexual con violencia sexual tienen un recién nacido pretérmino (p=0.029), 13.3% de las gestantes con violencia física tienen sufrimiento fetal agudo (p=0.011). 28.9% de las gestantes con violencia física tienen RCIU (p=0.011). En nuestro estudio la media del peso de los recién nacidos con violencia familiar es de 3199 gramos siendo el peso más bajo al nacer de 788 gramos, mientras que la media del peso de los recién nacidos sin violencia familiar es de 3400 gramos siendo el peso más bajo al nacer de 2278 gramos. 35.6% de las puérperas adolescentes víctimas de violencia física durante el embarazo tienen un recién nacido pequeño para la edad gestacional (p=0.005). Concluye que la violencia física intrafamiliar está relacionada con parto pretérmino como complicación obstétrica. También con complicaciones del recién nacido como sufrimiento fetal agudo, RCIU y pretérmino, esta última complicación asociada con violencia sexual. La media del peso de los recién nacidos con violencia familiar es de 3199 gramos, mientras que la de los recién nacidos sin violencia familiar es de 3400. / Trabajo académico
149

Cálculo de la edad gestacional por ultrasonografía en gestantes del 3° trimestre mediante el diámetro transverso del cerebelo. Mayo - junio 2017

Ñaupari Panez, Joseling Del Pilar January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el cálculo de la edad gestacional por ultrasonografía en gestantes del 3° trimestre mediante el diámetro transverso del cerebelo en el Hospital Nacional San Juan de Lurigancho. Es decir, describe las características sociodemográficas de las gestantes atendidas en el establecimiento de salud del 3 º trimestre según, edad, NSE, procedencia, nivel de instrucción, enfermedad previa de índole ginecológico y paridad; Compara la fecha de ultima regla (FUR) con la biometría del diámetro transverso del cerebelo (DTC) para el cálculo de edad gestacional; compara la biometría fetal estándar (DBP, CC, CA, LF) con la biometría del diámetro transverso del cerebelo (DTC) para el cálculo de edad gestacional; y correlaciona las mediciones del diámetro transverso del cerebelo con la edad gestacional, comparada a través del Índice de Capurro (Prueba de Oro), en el momento del nacimiento del bebé. / Tesis
150

Relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes acerca de sexualidad humana en universitarios

Salazar Hidalgo, Natalia Del Pilar January 2018 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y actitudes acerca de sexualidad humana que tienen los estudiantes de obstetricia del tercer y cuarto año de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio cuantitativo, relacional, trasversal de tipo prospectivo realizado en 136 estudiantes de obstetricia. La recopilación de datos se realiza a través del Test SKAT II modificado, que se aplica a cada uno de los estudiantes, el cual identifica en primer lugar las característica generales como la edad, sexo, estado civil, religión que profesa, distrito de procedencia. De los resultados se concluye que la sexualidad humana está asociada con el nivel de conocimiento, las actitudes (heterosexualidad, aborto, mitos, autoerotismo) y el año de estudio. Por otro lado, la sexualidad humana no está asociada con la edad, el sexo, el distrito de procedencia, el estado civil ni la religión. El nivel de conocimiento acerca de sexualidad humana que tienen los estudiantes de obstetricia es por lo general de nivel medio. En cuanto a las actitudes la mayoría de estudiantes mantiene una tendencia moderada sobre los aspectos de heterosexualidad, aborto, mitos y autoerotismo. / Tesis

Page generated in 0.0585 seconds