• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 217
  • 73
  • 63
  • 49
  • 44
  • 36
  • 34
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Resultados perinatales en los casos de embarazos prolongados en el Hospital Daniel Alcides Carrión entre enero a diciembre del 2012

Bueno Beltran, Enrique Ciro January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Caracteriza los resultados perinatales asociados al diagnóstico de embarazo prolongado (superior a las 41 semanas). Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. Se revisó todas las historias clínicas de pacientes mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante los meses de enero a diciembre del año 2012. Se encontró un total de 96 pacientes, con una media de edad de 26,1 ± 7,4 años. Dentro de los datos demográficos resaltan mujeres convivientes 53,7% que solo culminaron la educación secundaria 54,2%, además el 83,2% son desempleadas. Los diagnósticos clínicos previos con mayor frecuencia son obesidad, primigesta y sobrepeso 53,1%, 37,5% y 34,4% respectivamente. La principal indicación de cesárea fue la macrosomía fetal seguida de la inducción fallida. Referente a las características de los neonatos se encontró 53.3% de sexo femenino con una media para el peso de 3712,3 ± 423,6 gramos. En dos neonatos se encontró Apgar menor de 7 al primer minuto. En el análisis bivariado se encontró una relación para el embarazo prolongado y macrosomía (OR: 1,09; IC: 0,39-3,02). Finalmente se encontró una relación entre multiparidad y embarazo prolongado (OR: 1,22; IC:0,51-2,91), además se encontró una relación con obesidad (OR: 1,45; IC: 0,62-3,41). Existen diferentes resultados perinatales desfavorables asociados a los casos de embarazos prolongados. / Trabajo de investigación
102

Factores de riesgo asociados a Histerectomía obstétrica y complicaciones de la misma en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2011- 2012

Gallegos Davila, Liz Zelmira January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores de riesgo asociados a complicaciones de la histerectomía obstétrica en una población de alto riesgo. Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, realizado del 1 de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2012, en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes a quienes se hizo histerectomía obstétrica. Se identificaron las características clínicas, obstétricas y socio demográficas, y los factores de riesgo asociados a complicaciones de la histerectomía obstétrica expresadas en frecuencias y porcentajes, además se realizó el análisis estadístico con la prueba de chi cuadrado y la prueba Z. El promedio de edad de las pacientes fue de 31.71 años. El estado civil del 62.5% era conviviente, el grado de instrucción en su mayoría fue secundaria (50%) y la ocupación del 66.7% era ama de casa. Las pacientes en su mayoría tenían un IMC normal (41.7%), 37.5% presentó obesidad y el 20.8% sobrepeso; el 38.9% de la población tenía más de 7 controles prenatales. Sólo el 8.3% de la población tenía antecedentes patológicos siendo estos Diabetes mellitus y miomatosis uterina. La paridad del 81.6% de gestantes era multípara y el 18.4% gran multípara. Con respecto a las complicaciones de la histerectomía obstétrica de emergencia la más frecuente fue la anemia moderada/severa (66.7%) y el shock hipovolemico (33.3%). En indicación de la Histerectomía obstétrica, el acretismo placentario representa el 70.8% y la atonía uterina el 29.2%. Se halló diferencia estadísticamente significativa con respecto a la Edad gestacional y la presencia de complicaciones de la histerectomía, el 100% de las gestantes de 28-36 semanas presentaron complicaciones (Prueba Chi cuadrado de Pearson; p = 0.034). Se halló diferencia estadísticamente significativa con respecto a las menores de 35 años y la presencia de complicaciones de la histerectomía obstétrica (Prueba Chi cuadrado de Pearson; p = 0.020), OR=10 con un Intervalo de confianza 95% (1.222-81.811). Se halló diferencia estadísticamente significativa con respecto a la distensión uterina y la presencia de complicaciones de la histerectomía obstétrica (Prueba Chi cuadrado de Pearson; p = 0.035). El parto pretérmino, en nuestro estudio, gestantes de 28-36 semanas; la edad de las gestantes menores de 35 años y la distensión uterina son factores de riesgo para las complicaciones de la histerectomía obstétrica. Factores de riesgo como Paridad y el tipo de cesárea de las pacientes no estuvieron asociados estadísticamente con complicaciones luego de la histerectomía obstétrica de emergencia. / Trabajo de investigación
103

Correlación entre violencia basada en género y percepción de dismenorrea primaria en alumnas del nivel secundario – I.E.N°1182 El Bosque – 2011

Cayllahua Gutiérrez, Cynthia, Tito López, Miriam Magaly January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la correlación entre Violencia Basada en Género (VBG) y percepción de Dismenorrea Primaria en alumnas del nivel secundario. Estudio prospectivo, transversal, correlacional; compuesto por 250 alumnas del nivel secundario de la I.E. N°1182 El Bosque, durante el periodo noviembre-diciembre 2011, San Juan de Lurigancho. El método empleado fue la encuesta y la técnica el cuestionario estructurado. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión se procedió a la recolección de datos, posteriormente fueron tabuladas en tablas y gráficos del programa SPSS 17.Se aplicó estadística descriptiva e inferencial coeficiente de correlación de Spearman significativo p<0,05. El grado de instrucción predominante fue el segundo (29.6%), la edad que predominó fue la de 13 años (26.4%), el 72.4% afirmaron vivir con sus padres y el 74.4% refirieron hacer ejercicios regularmente. Referente a los hábitos nocivos el 85.6% afirmaron consumir, café, té o gaseosa, el 17.6% afirmaron haber fumado, el 35.2% han consumido bebidas alcohólicas y 0.8% afirmaron haber usado o estar usando drogas. El 42.8% refirieron que su menarquia fue a los 12 años y 47.2% manifestaron tener una duración de su menstruación de 3 a 4 días. Además se halló que la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG logra explicar el 97.8% el Coeficiente de Correlación fue 0.989, indicando que existe una correlación muy alta; con respecto a la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo sexual esta logra explicar el 95.1% y el coeficiente de correlación fue 0.975, indicando una correlación muy alta; la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo Psicológica logra explicar el 1.08% ajustándose débilmente al modelo y por último la Percepción de Dismenorrea Primaria usando la variable VBG de tipo física logra explicar el 97.5% y el coeficiente de correlación es de 0.98 indicando una correlación muy alta. Existe correlación entre la Violencia basada en género y percepción de Dismenorrea primaria en alumnas del nivel secundario. / Tesis
104

Relación entre las desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal, el PH de cordón y el Apgar, en gestantes a término con monitoreo electrónico fetal intraparto en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010

Aquino Povis, Lesly Nohely, Balarezo Ludeña, Carmen Olaya January 2012 (has links)
Establece la relación que existe entre las desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en gestantes a término con monitoreo electrónico fetal intraparto, con el nivel de pH tomado del cordón umbilical y la valoración Apgar. Se realizó un estudio de tipo observacional, analítico, transversal, retrospectivo, correlacional. El universo lo constituyeron gestantes con embarazo a término cuyo parto fue atendido en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el lapso correspondiente a enero-marzo de 2010, del cual se tomó una muestra de 187 gestantes seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión planteados. Del total de las desaceleraciones de la Frecuencia Cardiaca Fetal, 49.7% presentó desaceleraciones variables y 50.3% desaceleraciones tardías. En referencia al nivel de pH se halló que el 55.1% presentó alcalosis y el 44.9, acidosis. Con respecto al Apgar, el 75.9% presentó un valor normal y el 24.1% depresión. De los trazados con desaceleraciones variables el 68% presentó acidosis y el 32% mostró alcalosis. De los trazados con desaceleraciones tardías el 22% presentó acidosis y el 78% mostró alcalosis. De los trazados con desaceleraciones variables, el 33% presentó depresión y el 67% presentó un Apgar normal. De los trazados con desaceleraciones tardías el 15% presentó depresión y el 85% presentó un Apgar normal. Se concluye que existe relación significativa entre la presencia de desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en los trazados de Monitoreo Electrónico Fetal Intraparto y el nivel de pH de la arteria umbilical tomada antes del alumbramiento, ya que el valor de asociación de estas variables es alto (41.5%). Existe relación entre la presencia de desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal en los trazados de Monitoreo Electrónico Fetal Intraparto y la valoración APGAR al minuto, no obstante, esta es baja (21.1%). Además, debemos mencionar que la duración del Monitoreo Intraparto fue de 20 a 30 minutos y la lectura del mismo fue realizada por el profesional de turno (médico gíneco-obstetra, obstetriz o médico residente). / Tesis
105

Influencia del nivel de conocimientos sobre las actitudes sexuales frente al contagio de ITS en trabajadoras sexuales atendidas en el Centro Materno Infantil San José de Villa El Salvador, 2010

Muro Tuesta, Julio César, Palacios Olivera, Maribel Catherine January 2011 (has links)
Establece la influencia del nivel de conocimiento sobre las actitudes sexuales frente al contagio de ITS de las trabajadoras sexuales. El estudio es observacional, analítico transversal. Se realizó en el Centro Especializado de Referencia de ITS y VIH/SIDA (CERITSS) del Centro Materno Infantil San José de Villa el Salvador. Participaron trabajadoras sexuales que acuden a sus controles el CERITSS del Centro Materno Infantil San José de Villa el Salvador. Previo consentimiento informado, se realizó unaentrevista de 46 preguntas. Nivel de conocimientos y actitudes sexuales frente el contagio de ITS. El perfil de la trabajadora sexual promedio encuestada es: 36 años, soltera, con nivel secundario (64%), percibe ingresos por alguna otra actividad económica no relacionada al trabajo sexual (60%), lleva en promedio de 0 a 5 años como trabajadora sexual (60%), ejerciendo dicha actividad 4 días a la semana, que atiende entre 3 y 7 clientes por día de trabajo, y que alguna vez presentó alguna ITS (64%). Existe una correlación estadísticamente significativa (p=0.025), y directa entre el nivel de conocimientos y las actitudes sexuales de las trabajadoras sexuales. Según la escala de Estaninos: La distribución de los niveles de conocimiento que poseen las trabajadoras sexuales es bajo en 28%, medio en48% y alto en 24%; y para los niveles de actitudes sexuales; bajo en 30%, medio 56% y alto 14%. / Tesis
106

Nivel del síndrome de Burnout en obstetras de los servicios de Centro Obstétrico y Hospitalización del Hospital San Juan de Lurigancho - 2010

León Vega, Kelly Marylín, Rivera Suárez, Cindy Julissa January 2010 (has links)
Identifica los niveles de Síndrome de Burnout en los/las Obstetras de los servicios de Centro Obstétrico y Hospitalización del HSJL, 2010. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por el total de obstetras que laboran en los servicios de Hospitalización (10) y Centro Obstétrico (15) en el HSJL. Se utilizó la técnica del Cuestionario y el instrumento a utilizarse, ya validado, se denomina Inventario Maslach Burnout Inventory (MBI). Los datos fueron analizados en el programa de Excel y se hizo uso de la estadística descriptiva y gráficos. De la población total hubo mayor incidencia, en el nivel “Medio” de Burnout representado por el 52 %; el “Alto” con el 20 % y el “Bajo” con el 28 % del total. En Centro Obstétrico es predominante el nivel “Medio” de Burnout con un 47 % del total de la población de dicho servicio; el nivel “Bajo” con un 33 %, y el nivel “Alto” con un 20 %. En Hospitalización, el nivel “Medio” representa al 60 % de su población total, mientras que, tanto el nivel “Bajo” como el “Alto”, representan 20 % respectivamente. Del total de casos que presentan algún nivel de Burnout, el 44 % fluctúa sus edades entre los 30 – 40 años, y el 48 % representa a aquellos que tienen > 40 años. Respecto al estado civil, los “Casados” representan un 64 %; de estos, el Síndrome representa en su nivel “Bajo” (20%), “Medio” (32 %) y “Alto” (12 %) respectivamente. La mayoría de los obstetras que presenta el síndrome tiene > 10 años de experiencia laboral, mostrando así que el 36 % presenta nivel “Medio”; el 16 %, nivel “Alto” y el 12 %, nivel “Bajo”. Son los “Contratados” quienes presentan mayor porcentaje en el nivel “medio” de Burnout representando el 32 %; el 20 %, nivel “Bajo” y el 4 %, nivel “Alto”. Se concluye que los obstetras que laboran en Centro Obstétrico y Hospitalización del HSJL presentaron nivel medio del Síndrome de Burnout, independientemente del área crítica donde se encuentren laborando. Demostrándose que las características sociodemográficas (edad, estado civil, años de experiencia laboral y situación laboral) influyen en la tendencia del Burnout, donde el profesional de salud esta expuesto a una suma de factores que pueden influir en su desempeño. / Tesis
107

Influencia de los mitos en la salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018

Callupe Huaranga, Sesy Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de los mitos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018. Realiza un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Participan 62 adolescentes entre hombres y mujeres, estudiantes de la IE 171- 1 Juan Velasco Alvarado en el periodo octubre del 2017 – mayo del 2018. Se aplica una encuesta, para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas, distribuidas en tablas bivariadas. Para el análisis estadístico se emplea el Chi Cuadrado a un nivel de confianza del 95% y con un nivel de significación de P ≤ 0.05. Utiliza el programa IBM Statistics SPSS versión 23.0. Resultados: Los mitos que se asocian a la salud sexual y reproductiva son 21.7% de los adolescentes que no iniciaron las relaciones sexuales consideran que el lavado vaginal es suficiente para evitar un embarazo (p=0.04); 35.9% de los adolescentes que iniciaron las relaciones sexuales afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.01); 52.6% de los adolescentes que no usan métodos anticonceptivos afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.02; 100% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos refieren que estos no producen cáncer con el tiempo (p=0.00); 20% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos consideran que estos disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.03); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar refieren que los métodos anticonceptivos no producen cáncer con el tiempo (p=0.02); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar consideran que los métodos anticonceptivos no disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.01). Encuentra asociación significativa con los mitos del embarazo: el inicio temprano de las relaciones sexuales. En cuanto a los mitos de los métodos anticonceptivos encuentra que hay relación significativa con el inicio temprano de las relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos y dos consejerías en planificación familiar. Finalmente con los mitos de las infecciones de transmisión sexual encuentra que no existe relación significativa entre las variables. / Tesis
108

Abdomen agudo quirúrgico en gestantes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Periodo 2005 – 2010

Fernández Salinas, César Augusto January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina las características clínicas y epidemiológicas y frecuencia por año del abdomen agudo en gestantes que se atendieron en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo 2005-2010. Describe las características socio demográficas y obstétricas de las gestantes con abdomen agudo. Así como los tipos y complicaciones de abdomen agudo de las gestantes. Encuentra que la prevalencia de abdomen agudo en gestantes desde el año 2005 hasta el 2010 fue de 42 casos, que representa el 0.85% y las características sociodemográficas de las gestantes fue edad promedio de 25.0 ± 7.8 años, estado civil soltera 40.5% y conviviente 40.5%, grado de instrucción secundaria (61.9%) en su mayoría y ocupación ama de casa 61.9%. Al momento que se les diagnosticó abdomen agudo a las gestantes, sus características obstétricas fueron edad gestacional promedio de 23.7 semanas, el 42.9% se encontraba en el III trimestre, el 45.2% eran nulíparas y la gran mayoría si tuvo controles prenatales 88.1%. Los tipos de abdomen agudo quirúrgico diagnosticados en la mayoría de gestantes que participaron en el estudio fueron a causa de apendicitis 59.6%, colecistitis 21.4% y quistes anexiales 23.8%. Las complicaciones presentes en las gestantes durante la intervención por abdomen agudo quirúrgico fueron parto pretérmino en el 11.9% de los casos y aborto en el 2.4%. No existe relación entre el tipo de cirugía y la presencia de complicaciones (p=0.355), al igual que no existe relación entre los controles prenatales y la presencia de complicaciones (p=0.331). / Trabajo académico
109

Predicción de la infección clínica en gestantes con amenaza de parto pretérmino mediante el uso de un Score basado en ecografía, marcadores clínicos y biológicos

Bardales Pacheco, Silvana Consuelo January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el valor predictivo del score basado en ecografía, marcador clínico y biológico para el diagnóstico de infección clínica en gestantes con amenaza de parto pretérmino, atendido en el INMP durante período enero 2012 a Febrero 2013. Estudio observacional de tipo analítico, prospectivo, realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, en el periodo enero 2012 a febrero 2013. Se revisaron 150 historias clínicas de las cuales 109 cumplían los criterios de inclusión. Para el análisis descriptivo de variables cuantitativas se empleó medidas de tendencia central y de dispersión y para el análisis cualitativo, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se utilizó la prueba t student, chi-cuadrado, razón de momios; y para el cálculo del valor predictivo se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo del score ecográfico, marcador clínico, marcador biológico. Las gestantes que ingresaron al servicio de emergencia con amenaza de parto prematuro en el INMP entre 2012 y 2013, tenían como edad promedio 27.04±7.5 años, con edades que fluctuaban entre 19 a 35 años en el 80%, educación secundaria (70.6%), gestantes que no tenían ningún hijos (44%) y gestantes con 1 a 2 hijos (45%). La edad gestacional promedio al momento del ingreso al servicio de emergencia fue 30.1±3.2 semanas. Asimismo, el 70.6% de las gestantes con amenaza de parto pretérmino tuvieron parto prematuro; las pacientes con amenaza de parto pretérmino que presentó infección genitourinaria fue del 23.9% e infección de la bolsa amniótica fue del 7.3%. Con respecto a los valores del score el 22.9% presentaron cuello uterino corto, 60.6% el PCR aumentado y 55.0% leucocitos aumentado. Al evaluar el score como predictor de infección clínica se encontró: longitud del cérvix corto tuvo una sensibilidad del 50%, y especificidad 60%, su VPP fue 36% y VPN 73%. El marcador clínico: recuento aumentado de leucocitos tuvo una buena sensibilidad del 68%, y especificidad 51%, VPP de 38% y VPN 78%. El marcador biológico: valor incrementado de PCR también tuvo buena sensibilidad de 65%, especificidad del 41%; además su VPP fue 33% y el VPN fue 72 %. Las gestantes que presentaron parto prematuro permanecieron entre 5 a 20 días hospitalizadas, solo un 6.5% de las gestantes con parto prematuro tuvieron placenta de tipo patológica. Los valores promedios de Apgar al minuto fue 6.86±2.0, aumentando a los 5 minutos a 8.16±1.4 en promedio. El peso promedio del neonato fue 2183.6±954.0 gramos. Solo se presentaron 8 casos de óbito fetal entre las madres con parto prematuro. Además, la mayoría de los neonatos de las madres con parto prematuro tuvieron un peso menor a 2500 gramos, mientras solo 4 casos (12.5%) de las madres con gestación normal presentaron neonatos con este peso. Concluye que el score propuesto para predecir infección clínica tuvo buena sensibilidad para identificar las infecciones mediante el valor del PCR aumentado y recuento de leucocitos incrementado. / Trabajo académico
110

Conocimiento y actitudes sobre signos y síntomas de los trastornos hipertensivos en gestantes, Centro Materno Infantil “Ollantay”, junio - julio 2017

Luque Cupi, Isabel Gianina January 2017 (has links)
Determina el conocimiento y las actitudes sobre signos y síntomas de los trastornos hipertensivos en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil “Ollantay”. Se realiza una investigación de tipo observacional, de diseño descriptivo, prospectivo de corte transversal, con una muestra de 177 usuarias. Se aplica un cuestionario de conocimientos sobre los signos y síntomas de los trastornos hipertensivos del embarazo validado por criterio de jueces y un instrumento (Escala de Likert) de actitud validado anteriormente en un trabajo de investigación en la Universidad Autónoma de Madrid. Para el análisis cualitativo se emplean tablas, gráficos y frecuencias absolutas y relativas. Del 100% (177) de gestantes el 77.0% (136) está comprendida entre 21 a 34 años, el 76.8% (136) son conviviente, el 40.6% (72) tienen secundaria completa y el 70.0% (124) son ama de casa. Además, el 35.0% son nulíparas, el 22.6% tuvo un aborto, el 12.9% de las gestantes presenta antecedentes de trastornos hipertensivos del embarazo y el 9% por lo menos tuvo un parto prematuro. El conocimiento sobre los signos y síntomas de los trastornos hipertensivos del embarazo en la mayoría de las gestantes es medio (51.4%), nivel de conocimiento alto (38.9%) y el 9.6% de las gestantes tienen un bajo nivel de conocimiento, de los cuales el 58% de las gestantes encuestadas conoce la definición sobre los trastornos hipertensivos del embarazo y el 53% conoce la importancia del consumo de calcio durante el embarazo. Respecto a las actitudes, predomina una actitud de indiferencia sobre los signos y síntomas de los trastornos hipertensivos del embarazo con 63.2% (112), seguido de una actitud de aceptación con 29.3 % (52) y una actitud de rechazo 7.34 % (13). / Tesis

Page generated in 0.0559 seconds