• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 217
  • 73
  • 63
  • 49
  • 44
  • 36
  • 34
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Factores que contribuyen a un embarazo, en adolescentes que asisten a la atención prenatal, Policlínico Próceres EsSalud, junio - octubre 2018

Rengifo Ríos, Catalina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores personales, familiares e institucionales que contribuyen a un embarazo en adolescentes que asisten a la atención prenatal del Policlínico Próceres de EsSalud en los meses de junio a octubre del 2018. Desarrolla una investigación de tipo descriptivo, prospectivo, transversal. Se toma como muestra a la población total de gestantes adolescentes que asisten a la atención prenatal en el servicio de Gineco-Obstetricia del Policlínico Próceres EsSalud durante los meses indicados que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Utiliza la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario. / Trabajo académico
72

Nivel de satisfacción laboral del profesional de obstetricia en el primer y segundo nivel de atención de salud

Caytuiro Corrales, Sheyla Evelin January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece el nivel de satisfacción laboral del profesional de obstetricia en el primer y segundo nivel de atención de salud de la zona san juan de Miraflores 2018. Realiza un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y prospectivo. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario valido por Herzberg (1959) el cual fue aplicativo previo consentimiento informado. Encuentra que respecto a los factores motivadores o intrínsecos del 100% (48); lo insatisfecho 37.50% (18) está dado en la dimensión promoción y ascenso; lo medianamente satisfecho 77.08% (37) manifiesta en la dimensión desarrollo del trabajo, y 64.08% (31) en la dimensión responsabilidad; mientras que lo satisfecho 37.50% (18) está dado por el desarrollo y logro, y 37.50% (18) en la dimensión reconocimiento. Concluye que la mayor parte con un 79.1% medianamente satisfecho, 12.50% se encuentran insatisfechas y 8.33% satisfechas. Los aspectos insatisfechos 37.50% está dado por la promoción y ascenso, y por las condiciones físicas del trabajo, lo medianamente satisfecho porque desarrolla el trabajo en sí y por la supervisión, mientras que lo satisfecho se debe a que sienten que han desarrollado y alcanzado logros y por las relaciones humanas. / Tesis
73

Factores socioeconómicos y prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del consultorio de planificación familiar del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini, setiembre - octubre 2017

Suarez Lopez, Veronica January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores socioeconómicos que influyen en las prácticas de prevención del cáncer cervicouterino en usuarias del consultorio de planificación familiar del Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini. Es decir, describir las características socioeconómicas de las usuarias, determina las prácticas de prevención primaria y secundaria del cáncer cervicouterino e identifica las variables socioeconómicas que influyen significativamente en la realización de prácticas de prevención del cáncer cervicouterino. Pretende aportar estadísticas confiables que permitirán fortalecer las competencias del profesional en el área de salud sexual y reproductiva, a nivel de las atenciones de prevención y detección precoz del cáncer de cuello uterino, en particular, en las poblaciones más vulnerables o con mayor factor de riesgo. / Tesis
74

Nivel de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar en gestantes de bajo peso, 2018

Arenas Arteaga, Alessandra Romina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establecer el nivel de conocimiento sobre tuberculosis pulmonar en gestantes de bajo peso del Hospital San Juan de Lurigancho, 2018. Se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal en la que se incluyeron a todas las gestantes de bajo peso que acudieron por consultorio de ginecología, control de ITS y servicio de psicoprofilaxis en el periodo diciembre 2017- febrero 2018. Se encuestaron 298 gestantes de bajo peso en total, de las cuales se demostró un nivel de conocimiento de medio (40.27 %) sobre los signos, síntomas y vías de transmisión (40.07%); criterios diagnósticos (40.09 %); protocolos de tratamiento y medidas de prevención (40.01 %). Además el 59.06% (176) tienen la edad entre 19 - 29 años y el 51.34% son pacientes con una edad gestacional menor a 37 semanas. En relación al grado de instrucción, el 44.63% (133) tienen secundaria completa y el 16.44% (49) tienen secundaria incompleta. El 65.10% (194) son ama de casa y el 21.14% (63) tienen trabajo como empleadas. El 56.71% (169) son pacientes con Índice de masa corporal (IMC) pregestacional normal y el 24.50% (73) tienen sobrepeso. Se observó un nivel medio de conocimiento de la enfermedad, sin embargo se sugiere reforzar los conocimientos en este campo para generar un mejor entendimiento de la tuberculosis en las gestantes, principalmente en las de menor grado de instrucción. / Tesis
75

Características clínico-epidemiológicas y factores de riesgo de enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2005-2015

Rodríguez Sánchez, Luis Alexander January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínico epidemiológicas y factores de riesgo de enfermedad trofoblástica gestacional en el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el período comprendido entre enero del 2005 y diciembre del 2015. Desarrolla un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Encuentra que en el HNDM (2005-2015) se encontraron 92 pacientes. Las edad tuvo una media 29.7 años; el mayor grupo etario fue de 20-35 años con 50.0%. La edad gestacional tuvo una media de 11.4 semanas; el mayor rango de esta fue 9-12 semanas con un 35.9%. El antecedente de paridad fue mayor en las multíparas con 50.0%. Las que tuvieron antecedente de ETG fue un 4.3%. El 75.0%. de paciente no tuvo controles prenatales. Entre las manifestaciones clínicas, la hemorragia uterina con 77.2%, dolor en hipogastrio o pélvico con 59.8% y las náuseas y los vómitos un 31.5%. El diagnóstico presuntivo se dio clínicamente (67.4%) y ecográficamente (88.0%). El manejo terapéutico fue el legrado uterino con 70.7%, AMEU (17.4%), HTA más SOB (11.9%); y la complicación más reportada fue anemia (51.1%). Concluye en que la incidencia fue de 2.99:1000 gestaciones, la edad y control hospitalario previo difirió con otros estudios, el antecedente de ETG fue poco frecuente y el principal manejo fue el legrado uterino. / Tesis
76

Factores asociados a la elección anticonceptiva en mujeres post aspiración manual endouterina. 2017

Aliaga Chinga, Claudia Delia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece los factores asociados a la elección anticonceptiva en mujeres post aspiración manual endouterina que se atienden en el Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2017. Desarrolla un estudio de tipo observacional, analítico, retrospectivo y de corte transversal. La muestra está constituida por mujeres sometidas aspiración manual endouterina en el Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2017. Se estudió una muestra de 188 pacientes. Los datos se procesaron en el programa Statistical Package for the Social Sciences versión 23. Para el análisis estadístico de variables cualitativas se estimaron frecuencias relativas y porcentajes. Para el análisis inferencial se utilizó “Chi-cuadrado”, con el cual se estima la asociación de la elección anticonceptiva con los factores sociodemográficos y obstétricos. Encuentra que los factores sociodemográficos fueron estado civil y grado de instrucción, siendo el 50% de pacientes convivientes y el 53% de pacientes culminaron secundaria. En los factores obstétricos solo se encontró el factor hemoglobina previa y se estima el 18% de pacientes con anemia severa. En el factor planificación familiar, en primer lugar se encuentra el tipo de método anticonceptivo previo, el 7% eligió la ampolla trimestral; en segundo lugar se observa que el 31% no recibió la orientación en planificación familiar y en tercer lugar está el tipo de método anticonceptivo post aborto, el 16% eligió ampolla mensual. Concluye que el factor planificación familiar tuvo mayor asociación significativa que los factores obstétricos y factores sociodemográficos. De ese destaca orientación y consejería, tipo de método anticonceptivo previo y post aborto. / Tesis
77

Riesgo obstétrico en el embarazo adolescente: estudio comparativo del riesgo obstétrico y perinatal con embarazadas adultas, Hospital Provincial Martín Icaza, Babahoyo, Ecuador - 2014

Pasos Baño, Ana María January 2017 (has links)
Determina los riesgos obstétricos del embarazo adolescente y de la embarazada adulta, y sus consecuencias perinatales en el Hospital Provincial Martín Icaza, Babahoyo, Ecuador. Desarrolla una investigación de tipo descriptivo, observacional y transversal analítico. Analiza la data electrónica de 2083 gestantes adolescentes y adultas, atendidas en el Hospital Provincial Martín Icaza. Se realiza un análisis univariado y bivariado del riesgo obstétrico en ambos grupos. Encuentra que las gestantes adolescentes fueron el 33.85 % (705) y las adultas 66.15 % (1378). Las gestantes adolescentes tuvieron una media de edad de 16.99 años, y mediana de 17 años. La media de edad de las gestantes adultas fue 26.58, con una mediana de 25 años. 0.58 % (12) gestantes adolescentes tempranas, 11.62 % (242) gestantes adolecentes media y 21.65 % (461) gestantes adolescentes tardías. 60.25 % (1255) fueron gestantes adultas y 5.9 % (123) gestantes añosas. El 82.05 % de gestantes atendidas provienen de la Provincia Los Ríos, seguido de Guayas 11.23 % (234) y Bolívar 5.23 % (109). No hubo diferencias significativas entre las gestantes adultas y adolescentes para los días de hospitalización (X2, p-valor 0.43). Las gestantes adolescentes tuvieron 2.78 IC [1.42 – 5.44] veces más riesgo de tener un parto prematuro en comparación con las gestantes adultas, 2.63 IC [1.10 – 6.28] veces más riesgo de tener anemia por deficiencias de hierro, y 2.96 IC [1.20 – 7.28] veces más riesgo para embarazo ectópico. La gestante adolescente, presentó menos chance de Salpingitis y ooforitis 0.49 IC [0.30 – 0.78]. Tienen la probabilidad de tener 50.6 % menos Salpingitis y ooforitis comparadas con las gestantes adultas. Concluye que las gestantes adolescentes tienen más riesgo obstétrico en comparación con las gestantes adultas, 2.78 veces más para parto prematuro, 2.63 veces más para deficiencias de hierro y 2.96 veces más para embarazo ectópico. No hubo diferencias significativas entre los pesos de los recién nacidos en ambos grupos. / Tesis
78

Resultados adversos maternos-neonatales en pacientes con amenaza de aborto Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Loayza Martinez, Jennyfer Milagros January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de abortos atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017. Desarrolla una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal. Participan 147 pacientes con amenaza de aborto. Las principales medidas son promedio, desviación estándar, frecuencias absolutas y frecuencias relativas. Encuentra que la edad promedio de las pacientes fue 29.4 ± 6.2 años, el 81% fueron menores de 35 años, el 74.1% de unión estable con su pareja y el 79.6% con educación secundaria. El 25.2% fueron secundigestas, el 36.7% multíparas y el 38.8% con antecedente de aborto. Respecto a los resultados maternos adversos el 51.7% presentó parto por cesárea, el 31.3% parto distócico y el 17% placenta previa. Entre los resultados neonatales el 31.3% presentó prematuridad y el 27.2% bajo peso al nacer. El 75% de las mujeres mayores a 34 años fueron sometidas a parto por cesárea y el 57.1% tuvieron neonatos prematuros. El 40.5% de las primíparas tuvieron parto por cesárea, el 21.4% tuvieron neonatos prematuros y otro 21.4% con bajo peso al nacer. El 61.4% de las pacientes con antecedente de aborto fueron sometidas a parto por cesárea y el 47.4% tuvieron neonatos prematuros. Concluye que el parto por cesárea, el parto distócico, la placenta previa, la prematuridad y el bajo peso al nacer fueron los principales resultados maternos y neonatales adversos en pacientes con diagnóstico de amenaza de aborto, atendidas en el INMP durante los meses octubre de 2016 a mayo de 2017. / Tesis
79

Violencia contra la mujer: saberes, prácticas y dilemas de los obstetras en la atención primaria. Barranca

Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar January 2018 (has links)
Comprende el modelo teórico representativo sobre los saberes, prácticas y dilemas de las obstetras en la atención primaria de la violencia contra la mujer, con metodología cualitativa basada en la teoría fundamentada, mediante el interaccionismo simbólico. Utiliza una muestra de 10 obstetras pertenecientes a los centros de salud de la provincia de Barranca, Lima, Perú. Para la recolección de los datos aplica la entrevista semiestructurada. El resultado obtenido se refleja en a) los discursos sobre el contexto representado en la percepción de la violencia como un problema oculto y la importancia del rol del obstetra, concibiéndose como un agente importante, pero reconociendo las debilidades que impiden una mayor efectividad en su trabajo; b) sobre las condiciones causales basadas en lo personal, se caracteriza al agresor como un hombre machista, con antecedentes de violencia y con poder económico sobre la mujer; por otro lado, de acuerdo a lo social se percibe a una mujer con poco nivel educativo, baja autoestima, con antecedentes de violencia familiar que refuerzan los roles en el círculo de la violencia; c) en cuanto a las estrategias se sugiere la formación profesional especializada, una educación preventiva, sistema interinstitucional articulado y el seguimiento de casos que provea mejores acciones en diferentes niveles del estado; d) en los aspectos intervinientes emergen dos categorías, primero los dilemas del obstetra en la atención de la violencia contra la mujer, centrado en sentimientos de empatía, por la identificación con las víctimas, como mujeres que necesitan ayuda o por verse reflejadas en sus propias vivencias, lo que genera sentimientos de protección, pero a la vez miedo por las posibles represalias del agresor, de otro lado de indiferencia para no revivir sentimientos de odio y rencor por experiencias negativas personales; segunda categoría sobre las dificultades basadas en lo profesional o institucional ligadas a los sentimientos de impotencia del obstetra al saberse limitados en su formación en el tema, problemas con el tamizaje, tiempo limitado en la consulta y falta de personal para realizar más actividades; y e) las consecuencias en su categoría: percibir las consecuencias de su rol en la atención de la mujer maltratada. / Tesis
80

Características de las tesis de pregrado de obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2017

Carpio Inga, Alexander Victor January 2017 (has links)
Establece las características de las tesis de pregrado de Obstetricia sustentadas en el periodo 2001 - 2014. Es un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Para esta investigación se observa las tesis sustentadas durante el periodo 2001 - 2014 de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia. Se realiza la lectura de los resúmenes y en caso de dudas se procedió a la lectura completa. Se evalúan edad y sexo de los tesistas, tipo de estudio, sede de realización de la tesis, elementos del informe final, asesor de tesis, jurados, calificación final, publicación en el repositorio. Se emplea base de datos Excel y SPSS. Se encuentran 220 tesis. El 64.4% de tesistas tuvieron entre 20 y 24 años, generalmente de sexo femenino. Las sedes más frecuentes son: Instituto Nacional Materno Perinatal (40.5%) y Hospitales Nacionales (36.8%). Entre asesores, los más frecuentes fueron del departamento de Obstetricia y Ginecología (40%). La calificación final de tesis tiene un promedio de 17 aunque la tendencia fue aumentando ligeramente en el tiempo. El 58.2% de los estudios se publicaron en el repositorio virtual Cybertesis. / Tesis

Page generated in 0.056 seconds