• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 217
  • 73
  • 63
  • 49
  • 44
  • 36
  • 34
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Estado fetal no reactivo anteparto y los resultados perinatales en gestantes atendidas por cesárea en el Instituto Nacional Materno Perinatal, julio - octubre 2016

Sagua Ticona, Aleli Marina Miryam January 2017 (has links)
Evalúa la relación entre el estado fetal no reactivo anteparto y los resultados perinatales adversos en gestantes atendidas por cesárea. Estudio observacional de cohorte retrospectivo. La muestra está constituida por 395 gestantes ≥ 34ss: el grupo de cohorte por 120 gestantes con fetos no reactivos; el segundo grupo por 275 gestantes con fetos reactivos. El estudio se realiza a través de una base de datos creada a partir de los seguimientos de la unidad de monitoreo electrónico fetal, historias clínicas maternas y neonatales. Para el análisis bivariado se usa el Chi-cuadrado o el Test exacto de Fisher y para la valoración de la magnitud de la asociación se utiliza el riesgo relativo (RR) con IC del 95%. / Tesis
82

Función sexual durante el climaterio en las mujeres atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo bajo en el año 2015

Mamani Cordova, Giulianna January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la función sexual durante el climaterio en las mujeres pre y postmenopáusicas atendidas en el Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo en el año 2015. Estudio de tipo observacional y con diseño analítico - comparativo, de corte transversal. Se evalúan a 144 mujeres que se encontraban en la etapa del climaterio, a las que se les aplicó un cuestionario de “Índice de Función Sexual (IFSF)”. El Índice de Función sexual de las mujeres en el grupo de pre-menopausia es 25.65 ± 4.23, mientras que el grupo de postmenopausia tiene un índice de 20.93 ± 3.62, existiendo diferencia significativa en ambos grupos (t=0.000). Analizando por dimensiones, se evidencian diferencias significativas para el dominio deseo (t=0.000), excitación (t=0.000), lubricación (t=0.000), orgasmo (t=0.000), satisfacción (t=0.000), dolor (t=0.000) del grupo de pre menopáusicas respecto al grupo de postmenopáusicas, es decir, las mujeres en la etapa pre menopáusica tienen mayor puntaje en los seis dominios que las mujeres postmenopáusicas. / Tesis
83

Relación entre bacteriuria asintomática y nacimiento pre-término espontáneo en gestantes que ingresan al servicio de gineco-obstetricia del Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo comprendido entre mayo a octubre del 2012

Portocarrero Tafur, Marlis Roxana January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la relación entre bacteriuria asintomática y nacimiento pre- término espontáneo en gestantes atendidas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo comprendido entre Mayo a Octubre del 2012. El estudio es de tipo prospectivo analítico comparativo (Se considera al grupo de estudio y al grupo control, según lo descrito en los criterios de inclusión y exclusión) y transversal. Se evaluaron a 162 pacientes que fueron atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño durante el periodo mayo a Octubre del 2012 divididas en dos grupos: 81 gestantes que tuvieron un parto pretermino las cuales conformaron el grupo de estudio y 81 pacientes que tuvieron un parto a termino los cuales fueron considerados el grupo comparativo. Se estimó para las variables cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el caso de variables cuantitativas se estimaron las medidas de tendencia central como media, mediana, y medidas de dispersión como desviación estándar y rango. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba t de student para muestras independientes y prueba de independencia chi cuadrado. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 19.0. El perfil sociodemográfico describe a 162 pacientes con edad promedio de 25.9 ± 7.2 con una mínima de 14 años y una máxima de 56 años; el 77.2% refirió tener una ocupación de ama de casa, el 8% refirió ser estudiante, el 5.6% una profesión técnica, el 3.1% comerciante y el 1.2% obstetra; con respecto al estado civil el 66% fue conviviente, el 20.4% refirió ser casada y el 13.6% soltera. Al referirse a la condición económica el 40.7% fue de clase media baja, el 37% de condición baja. Al comparar las características obstétricas de las gestantes con parto pretermino y a termino como resultados se obtuvieron que: el promedio de número de controles prenatales fue 5.3 ± 1.7 en el grupo de estudio mientras que en el grupo comparativo fue 8.7 ± 2.4. En cuanto a los controles prenatales el 85.2% tuvo control prenatal en el primer grupo y 90.11% en el segundo grupo. La edad gestacional según Capurro en el grupo de estudio fue de 35 semanas (25.9%) seguido de las 34 semanas (22.2%) y 33 semanas (16%), en el grupo de comparativo el 39.5% tuvo 38 semanas, el 24.7% tuvo 39 semanas y el 23.5% tuvo 37 semanas. Después del urocultivo realizado a las gestantes: el 81% con parto pretermino presentó un urocultivo positivo (Bacteriuria asintomática) y solo en el 19% del grupo con parto a término fue positivo. El 39.2% de las pacientes con parto pretermino tuvo un resultado del urocultivo negativo y el 60.8% del grupo con parto a termino tuvo un urocultivo negativo, por lo cual existe evidencia estadística con un nivel de confianza del 95% para afirmar que las variables bacteriuria asintomática y parto pretermino- a termino se relacionan (p<0.001). Existe un efecto positivo en cuanto a los resultados del urocultivo (negativo y positivo) y el parto espontáneo pretermino (antes de las 37 semanas) así como a término (después de las 37 semanas) (p<0.001), es decir que el 81% de las pacientes con parto pretermino presentó un urocultivo positivo (Bacteriuria asintomática) y solo en el 19% del grupo con parto a término fue positivo. / Trabajo de investigación
84

Excesivo peso pregestacional vs. complicaciones maternas y neonatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015

Benllochpiquer Rosadio, Elsa Haydée January 2017 (has links)
Determina el excesivo peso pregestacional y las complicaciones maternas perinatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal – 2015. Es un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Evalúa 361 historias clínicas de gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015 que cumplieron los criterios de selección. Para el análisis de datos se tuvieron en cuenta medidas de tendencia central y medidas de dispersión así como frecuencias absolutas y relativas. Utiliza la prueba Chi cuadrado y el Test exacto de Fisher para evaluar la relación entre las variables, considerando significativo cuando se tuvo un valor p ˂ 0.05. Encuentra que el 49.9% tuvo un excesivo peso pregestacional, mientras que el 50.1% mantuvo un peso pregestacional adecuado. La principal complicación de mujeres con excesivo peso pregestacional es el desgarro vaginal con 23.3% y la principal complicación neonatal es la macrosomía. La tasa de cesárea en mujeres con excesivo peso pregestacional es del 41.7%, mientras que las que tuvieron un peso pregestacional adecuado es del 29.9%. Se halló una relación significativa entre el peso pregestacional y la anemia (p=0.006) y entre el peso pregestacional con la macrosomía fetal (p=0.03). Concluye que el excesivo peso pregestacional es de 49.9%. La principal complicación materna es el desgarro perineal y la principal complicación neonatal fue la macrosomía fetal. De manera general, se halla una relación estadísticamente significativa entre el excesivo peso pregestacional y las complicaciones neonatales mas no con las complicaciones maternas. / Tesis
85

Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017

Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
86

Excesivo peso pregestacional vs. complicaciones maternas y neonatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015

Benllochpiquer Rosadio, Elsa Haydée January 2017 (has links)
Determina el excesivo peso pregestacional y las complicaciones maternas perinatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal – 2015. Es un estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Evalúa 361 historias clínicas de gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015 que cumplieron los criterios de selección. Para el análisis de datos se tuvieron en cuenta medidas de tendencia central y medidas de dispersión así como frecuencias absolutas y relativas. Utiliza la prueba Chi cuadrado y el Test exacto de Fisher para evaluar la relación entre las variables, considerando significativo cuando se tuvo un valor p ˂ 0.05. Encuentra que el 49.9% tuvo un excesivo peso pregestacional, mientras que el 50.1% mantuvo un peso pregestacional adecuado. La principal complicación de mujeres con excesivo peso pregestacional es el desgarro vaginal con 23.3% y la principal complicación neonatal es la macrosomía. La tasa de cesárea en mujeres con excesivo peso pregestacional es del 41.7%, mientras que las que tuvieron un peso pregestacional adecuado es del 29.9%. Se halló una relación significativa entre el peso pregestacional y la anemia (p=0.006) y entre el peso pregestacional con la macrosomía fetal (p=0.03). Concluye que el excesivo peso pregestacional es de 49.9%. La principal complicación materna es el desgarro perineal y la principal complicación neonatal fue la macrosomía fetal. De manera general, se halla una relación estadísticamente significativa entre el excesivo peso pregestacional y las complicaciones neonatales mas no con las complicaciones maternas. / Tesis
87

Adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima, 2017

Arellano Agurto, Marilyn January 2018 (has links)
Determinar la adaptación psicosocial al embarazo en usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima 2017. Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, y de corte transversal en 22 gestantes mediante fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el periodo de setiembre a diciembre de 2017, obtenida bajo el método del censo; en aquellas que cumplieron con los criterios de selección. Se aplicó una ficha de recolección de datos posteriormente un cuestionario de Autoevaluación Prenatal previamente adaptado y validado por criterio de juicio de expertos y prueba piloto. Para el análisis se elaboró una base de datos obteniendo estadísticas descriptivas. De las gestantes evaluadas se obtuvo una media de la edad (41.07 ± 3.99 años mayor adaptación psicosocial y 39.88 ± 3.98 años deficiencia en la adaptación), estado civil casada (78.6% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación), grado de instrucción superior completa (64.3% mayor adaptación psicosocial y 100% deficiencia en la adaptación). En los datos obstétricos gran parte presentó un tipo de embarazo único (92.9% mayor adaptación psicosocial y 75% deficiencia en la adaptación) y edad gestacional en el primer trimestre de embarazo (64.3% mayor adaptación psicosocial y 62.5% deficiencia en la adaptación). Respecto a los datos reproductivos el método anticonceptivo de mayor uso fue el oral combinado (14.3% mayor adaptación psicosocial y 50% deficiencia en la adaptación) y la presencia de síndrome de ovarios poliquísticos como antecedente patológico (7.1% mayor adaptación psicosocial y 12.5% deficiencia en la adaptación psicosocial). Se halló como principal causa de infertilidad la edad materna avanzada en el grupo con mayor adaptación (36.7)% y la edad materna avanzada asociada a reserva ovárica disminuida en el grupo con deficiencia en la adaptación (50%.) La adaptación psicosocial al embarazo mediante el estudio de sus dimensiones encontró una mayor adaptación psicosocial en la dimensión aceptación del embarazo (95.45%) y una deficiente adaptación en las dimensiones preparación para el parto (72.73%) y relación con la pareja (72.73%). Las usuarias de fecundación in vitro que acuden a una clínica privada de Lima en el año 2017 presentaron una deficiencia en la adaptación psicosocial al embarazo (63.6%). / Tesis
88

Relación entre el exceso de peso pregestacional y el parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé; enero - agosto 2016

Huarcaya Gutierrez, Rocio Isabel January 2017 (has links)
Determina la relación entre el exceso de peso pregestacional y el parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé; enero - agosto 2016. Estudio observacional, transversal y analítico realizado en 324 madres jóvenes (18 -29 años) con parto atendido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé enenero - agosto 2016. Se aplicó una ficha para la recolección de datos. Además, se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes. Toda la información se tabuló en tablas bivariadas para determinar la asociación de las variables cualitativas; para lo cual se aplicó la prueba de Chi-Cuadrado además para la determinación de las relaciones se aplicó la razón de productos cruzados (OR) con el intervalo de confianza al 95%. El 40,4% de madres jóvenes presentaron exceso de peso pregestacional. El 9,9% de madres jóvenes presentaron parto pretérmino. La edad gestacional más frecuente en la que se presentó el parto pretérmino estuvo comprendida entre las 32 - <37 semanas de gestación con un 8.33 %. Se encontró una asociación estadísticamente significativamente (OR = 2.349; IC 95%: 1.116 - 4.942; p= 0.021) que indicaría que las madres jóvenes con exceso de peso pregestacional tienen 2.349 veces el riesgo de presentar un parto pretérmino que una madre joven sin exceso de peso pregestacional. Concluye que existe relación significativa entre el exceso de peso pregestacional y parto pretérmino, siendo predominante entre las 32 a < 37 semanas de gestación. / Tesis
89

Cáncer de mama: frecuencia y forma de presentación en el Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Dos de Mayo enero diciembre 2013

Sánchez Ruiz, Nancy Delicia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el cáncer de mama con frecuencia y forma de presentación en el Servicio de Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo de enero a diciembre del 2013. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se estudió a una muestra de 34 pacientes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Entre las características generales de las pacientes se observó que el 52.9% tenía entre 35 a 55 años, el 32.4% era conviviente, el 67.6% nivel de instrucción secundaria, ama de casa en su mayoría (70.6%), un 64.7% procede del departamento de Lima, el 82.4% vive en zona urbana, sólo el 26.5% tienen un IMC normal. La frecuencia de cáncer de mama fue de 34 pacientes, entre las características clínicas epidemiológicas del cáncer, el 94.1% se realizó ecografía BIRADS, el 88.2% biopsia, el 52.9% mamografía BIRADS y un 29.4% se realizó la autoevaluación. Por otra parte, el 91.2% presentó tumor palpable, el 85.3% afectación ganglionar, el 82.4% bordes irregulares, en el 44.1% se presentó escaso desplazamiento, en 44.1% retracción cutánea, en 29.4% ulceración de la piel y en 17.6% edema de la piel y telorrea. La forma de presentación con mayor frecuencia fue el nódulo irregular en el 32.4%, las microcalcificaciones en un 29.4%, el nódulo espiculado se presentó en un 11.8% y la distorsión parenquimatosa se observó en un 2.9%. Con respecto a los estadíos clínicos gran parte (35.3%) tenía estadío IIB, seguido por un 29.4% de pacientes con estadío IIA, mientras que el 8.8% presentó un estadío terminal con metástasis a Distancia MX. La frecuencia de cáncer de mama en el servicio de Oncología Ginecológica del Hospital Nacional Dos de Mayo fue de 34 casos en el periodo Enero a Diciembre del año 2013. Entre las principales formas de presentación de cáncer de mama se observó tumoración palpable y afección ganglionar, siendo el estadío IIB el más frecuente, con presencia de nódulo irregular. / Trabajo de investigación
90

Resultados del uso de la cinta medio uretral alterna en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II, en el Hospital Nacional Dos de Mayo 2009-2011

Castañeda Patiño, Sara Mabel January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor. / Determina los resultados del uso de la cinta medio uretral alterna en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2009 - 2011. El estudio es observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se estudió a 82 pacientes que fueron intervenidas para corregir la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II con el uso de la cinta medio uretral alterna o “malla casera” atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2009 – 2011; los pacientes cumplieron con los criterios de inclusión propuestos en el estudio. Para describir las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas, para las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central y dispersión. La edad de las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II estuvo comprendida entre 40 a 66 años, con una media de 50,6±8,8 años observándose mayor frecuencia de pacientes de 50 años a más, el nivel de instrucción escolar fue principalmente primaria (37.8%) y secundaria (37.8%), el peso fetal máxima fue ≤ 3500 gr en el 62,2% de las pacientes y el 37,8% tuvieron fetos con peso > 3500 gr. La mayoría de las pacientes estaban en etapa perimenopáusica (42,7%) y el 37,8% estaban en la postmenopausia. El grado de incontinencia urinaria más frecuente fue de grado 2 en el 81.7% seguido de grado 1 en el 18.3%. Entre los factores asociados a la incontinencia urinaria de esfuerzo más frecuentes se encontró: multiparidad (>3 partos), bronquitis o asma crónico (81.7%), edad > 65 años (43,9%) y el menos frecuente fue el tabaquismo (18,3%); todas las pacientes tuvieron el antecedente de parto vaginal. Respecto a las complicaciones intraoperatorias con “malla casera” solo se encontró hemorragia (2,4%) en la etapa intraoperatoria y en el postoperatorio las complicaciones más frecuentes fueron: infección urinaria (24,4%), reajuste de cinta por subobstrucción (12,2%) y las menos frecuentes fueron: retención urinaria novo (7,3%) y estrusión de malla (2,4%). Los resultados sobre la resolución de la incontinencia urinaria con el uso de la cinta medio uretral alterna se halló cura en el 96,3%, mejoría en 1,2% y en 2 pacientes (2,4%) se presentó falla de la técnica por estrusión de malla, además el tiempo de hospitalización postoperatorio de las pacientes fue de 2 días. Se concluye que los resultados del uso de la cinta medio uretral alterna o “malla casera” en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo tipo II fueron buenos ya que se logró cura y mejoría en casi todas las pacientes, con estancia breve de hospitalización. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0789 seconds