• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 217
  • 73
  • 63
  • 49
  • 44
  • 36
  • 34
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Prácticas preventivas para el cáncer de mama según las características sociodemográficas en mujeres del Perú, 2017

Geronimo Flores, Marlene Ofelia January 2019 (has links)
Determina las prácticas preventivas para el cáncer de mama según las características sociodemográficas en mujeres del Perú, 2017. El estudio es de diseño observacional, de tipo transversal, analítico y retrospectivo de revisión de fuentes secundarias (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de código 605-414- Cuestionario de Salud). Estuvo conformada por las 9 462 mujeres de nacionalidad peruana de todas las regiones del Perú. En el procesamiento de datos se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas. El 38,0% de las mujeres evaluadas refirieron haberse realizado un examen físico de mama, entre ellas el 50,8% tenía un rango de edad de 30 a 39 años de edad, el 44,7% contaba con un seguro del Sistema Integral de Salud y el 65,2% pertenecía al área urbana. Mientras que solo el 23,6% se había sometido un examen mamográfico, entre ellas el 51,6% tenía entre 50 a 59 años, el 32,5% contaba con un seguro del Sistema Integral de Salud y el 68,6% residía en el área urbana. Las prácticas de prevención para el cáncer de mama están relacionadas a las características que poseen las mujeres. Destacándose entre ellas el rango de edad, el tipo de seguro de salud que tienen y el área en que ellas residen. Cabe recalcar que cerca de la mitad de las mujeres con estas características realizan estas prácticas en un periodo <2 años. / Tesis
122

Correlación entre el área de la gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término. Servicio de Diagnóstico Médico - Lima, octubre - noviembre 2018

Núñez Quintana, Héctor Jesús January 2019 (has links)
Identifica la correlación entre el área de la gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término del Servicio de Diagnóstico Médico – Lima entre los meses de octubre - noviembre 2018. El estudio es de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal, de nivel relacional, con diseño correlacional. El tamaño de la muestra fue de 96 ultrasonografías en gestantes a término atendidas en el Servicio de Diagnóstico Médico de octubre a noviembre del 2018. Para analizar la correlación entre las variables se utilizó la prueba Rho de Spearman y la prueba no paramétrica de Fisher. El área promedio de la gelatina de Wharton fue de 236.4 mm2 y el 84.4% del área de la gelatina de Wharton se encuentra por encima del percentil 95 y el 15.6% por debajo del percentil 95%. El promedio del peso fetal según método Hadlock IV fue de 3794.2 gr, encontrándose el 90.6% del peso fetal se encuentra por encima del percentil 90. Asimismo se evidencia que existe una relación directa, moderada y muy significativa entre el área de la gelatina de Wharton medida por ultrasonografía y el ponderado fetal por Hadlock IV, obteniéndose un coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0.651, con un ρ = 0.000. Existe relación significativa entre el área de la Gelatina de Wharton por encima del percentil 95 con la presencia de macrosomía según peso real al nacer (p=0.000). Se concluye que existe correlación significativa entre el área de la Gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término del Servicio de Diagnóstico Médico – Lima entre los meses de octubre - noviembre 2018. / Tesis
123

Factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, El Agustino 2019

Bujanda Quispe, Crhistie Stephany Isabel January 2019 (has links)
Establece los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos en adolescentes de la Institución Educativa Toribio Rodríguez de Mendoza, el Agustino. 2019 MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de enfoque cuantitativo, analítico, prospectivo de corte transversal. Contó con una muestra de 177 adolescentes que cursaban el 3er, 4to y 5to año de secundaria y cumplían con los criterios de selección. Se utilizaron 2 instrumentos previamente validados que contaban con respuestas dicotómicas y múltiples, la primera encuesta con 20 ítems para hallar el nivel de conocimiento y la segunda con 12 ítems para determinar los factores sociodemográficos, familiares e informativos. Para el análisis de los datos se usó el programa estadístico SPSS versión 23 con el cual se determinaron las frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas, para establecer la relación de las variables se empleó el método estadístico chi cuadrado a un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: En los adolescentes predominó el nivel de conocimiento bajo sobre métodos anticonceptivos modernos (72.3%); de los adolescentes con conocimiento alto, la mayoría tenía una edad comprendida entre los 15 y 17 años, el 40.8% cursaba el 3er año de secundaria y 77.6% refería que solo estudiaba. Hubo un predominio de familias de tipo nuclear (44.9%), el 75.6% refería buena comunicación intrafamiliar y respecto al interés de los padres por saber lo que hacen, el 77.5% refirió que el padre mostraba interés y 91.8% que la madre mostraba interés. En cuanto a la búsqueda y recepción de información, 32.7% buscaba en internet, 83.7% recibía del colegio y 18.4% buscaba en el centro de salud. CONCLUSIONES: Los factores determinantes relacionados al conocimiento alto sobre métodos anticonceptivos modernos fueron la ocupación del adolescente, tipología familiar, comunicación intrafamiliar, interés del padre por saber lo que su hijo hace y la información brindada por la institución educativa. / Tesis
124

Efectos de los interferones alfa 2B recombinante humano y beta humano sobre la endometriosis experimentalmente inducida en la rata wistar

Rodríguez Ingelmo, José María 24 July 1997 (has links)
FISss (96/0825)
125

Actividad sexual en gestantes con y sin infección genitourinaria. Hospital San Juan de Lurigancho de Lima, año 2018

Malasquez Olivares, Brenda Yuriko Candelaria January 2018 (has links)
Compara las características de la actividad sexual en gestantes con y sin infección genitourinaria atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho de Lima, año 2018. Realiza un estudio de diseño descriptivo comparativo, de corte transversal y prospectivo, con dos grupos de 56 gestantes con y sin infecciones genitales y urinarias a quienes se aplicó el cuestionario de sexualidad en la gestación (QSXG) para evaluar la forma en que viven las gestantes y perciben su sexualidad. Se usó estadística descriptiva con cálculo de frecuencias (absolutas y relativas), medidas de tendencia central y de dispersión. Encuentra en la conducta sexual de gestantes con y sin infección genitourinaria, que el inicio de relaciones sexuales fue a partir de los 15 años, tuvieron más de 3 parejas sexuales, relaciones sexuales más de dos veces por semana (el 32.1% de las gestantes con infección genitourinaria) y una vez por mes (el 28.6% de las gestantes sin infección). El sexo oral y el sexo anal se dio más en gestantes con infección genitourinario y la masturbación en las gestantes sin infección genitourinaria. Mayormente la pose sexual “el misionero” fue practicada en gestantes sin infección genitourinaria y las demás poses por gestantes con infección genitourinaria. En la fisiología sexual, el nivel de deseo y excitación sexual en gestantes sin infección genitourinaria tuvo un promedio de 4.0, siendo mayor que en gestantes con infección genitourinaria. De los aspectos simbólicos de la sexualidad fue poco el gusto por la actividad sexual, y la percepción de la relación sexual fue regular. El sexo oral y la penetración vaginal fueron las prácticas placenteras mayormente en gestantes con infección genitourinaria. En la importancia que se otorga al sexo durante la gestación se tuvo una media mayor en las gestantes sin infección urinaria (3.89) que en las que tuvieron dicha infección (4.11). Concluye que las gestantes con infección genitourinaria tuvieron mayor frecuencia de relaciones sexuales, y menor nivel de deseo y excitación sexual que las gestantes sin infección genitourinaria atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho de Lima de abril a junio 2018. / Tesis
126

Calidad de atención del profesional obstetra relacionado a la adherencia en las usuarias del Servicio de Obstetricia, 2018

Franco Ventura, Camila Inés January 2019 (has links)
Identifica la relación entre la calidad de atención del profesional obstetra y la adherencia en las usuarias del servicio de obstetricia del Centro de Salud Leonor Saavedra, 2018. El estudio es observacional, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 176 usuarias que acudieron al servicio de obstetricia del Centro de Salud Leonor Saavedra en el mes de agosto del año 2018. Se empleó un cuestionario tipo SERVQUAL. Para la variable y sus dimensiones se estimó las frecuencias absolutas y relativas con uso del programa SPSS versión 23. Las usuarias que acudieron al Servicio de Obstetricia se encontraban en su mayoría entre 25 a 31 años de edad 49.4% (87/176) y con grado de instrucción secundaria 51.7% (91/176). El estado civil que predomino fue el de conviviente 40.3% (71/176), de ocupación trabajan 61.9% (109/176) y cuentan con SIS 81.3% (143/176). Las cuatro dimensiones de la calidad de atención del profesional obstetra (fiabilidad, seguridad, empatía y aspectos tangibles) y su relación con la adherencia en las usuarias del Servicio de Obstetricia no se encontraron diferencias significativas (p=1), a excepción de la relación entre la dimensión capacidad de respuesta y adherencia que si se encontró diferencia significativa (p<0.05). La conclusión es que no se encontró diferencias significativas en la relación calidad de atención total del profesional obstetra y adherencia en las usuarias del servicio de obstetricia, pero si se encontró diferencia significativa en la dimensión capacidad de respuesta. / Tesis
127

Percepción de la tutoría universitaria en los estudiantes de enfermería de una universidad pública. 2018

Paucar Manrique, Katherine Ines January 2019 (has links)
Determina la percepción de la tutoría universitaria en los estudiantes de enfermería de la UNMSM en el año 2018. El estudio es descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificada. Resultados: El 42.9% del total de participantes tienen una percepción “regular” de la tutoría universitaria, el 41.4% tienen una percepción mala y el 15.7% tienen una percepción buena. Se concluye que el mayor porcentaje de estudiantes de enfermería tienen una percepción “regular” de la tutoría universitaria con lo cual se rechaza la hipótesis de investigación. En la dimensión perfil del tutor, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción “regular”, ya que casi siempre su tutor cuenta con conocimientos necesarios para orientarle en sus dificultades, llega puntual y casi siempre su tutor muestra trato cordial y respetuoso permitiendo tenerle confianza y contarle sus problemas. Existe un porcentaje minoritario pero significativo de estudiantes que tiene una percepción “mala”, ya que su tutor casi nunca lo orienta para poder integrarse y desenvolverse dentro de la universidad, casi nunca lo asesora en la resolución de sus dificultades académicas o personales, ni lo deriva a personas y/o instituciones adecuadas, y nunca conoce los problemas o dificultades del aula, ni realiza acciones para resolverlas. En la dimensión ejecución de la tutoría, la mayoría de los estudiantes tienen una percepción “mala” sobre la tutoría universitaria, ya que su tutor nunca asiste a las sesiones programadas, nunca respeta el tiempo establecido para las tutorías y nunca usa métodos para hacer la tutoría dinámica y participativa. / Tesis
128

Factores relacionados a la preeclampsia en adolescentes en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2018

Angulo Toro, William Jonathan January 2019 (has links)
Determina los factores relacionados a la preeclampsia en adolescentes en el HSJL - 2018. Realiza un estudio, observacional, analítico y transversal. La población está constituida por las 424 pacientes adolescentes gestantes en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2018. Encuentra que de las 424 pacientes gestantes adolescentes, se diagnosticó preeclampsia en 30 de ellas, siendo un 83.3% entre 17 a 19 años de edad, el 93,3% cuenta con estudios secundarios, el 76,7% reside en la zona urbana, el 80% son solteras, el 16,7% presentó un intervalo intergenésico mayor a 2 años, el 86,7% no presentó historial familiar de preeclampsia, el 36,3% es obesa. Del total de gestantes adolescentes, el 60% presentó chequeos prenatales mayor o igual a 4 y el 40% presentó menos de 4 chequeos prenatales, obteniéndose un valor de p< 0.05. Finalmente el 33.3% de gestantes adolescentes con preeclampsia presentaron obesidad, obteniéndose un valor de p< 0.05. Concluye que los chequeos prenatales insuficientes y la obesidad, presentaron una agrupación estadísticamente significativa en relación a la preeclampsia en adolescentes que fueron evaluadas en el HSJL durante el año 2018. / Tesis
129

Efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de una institución educativa pública, 2018

Aguirre Zapata, Raysa Danae January 2019 (has links)
Establece el efecto de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao, durante el año 2018. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, cuasi experimental, prospectivo de corte longitudinal; el cual contó con una muestra de 76 adolescentes que cumplieron con los criterios de selección, escogida de forma probabilística y por conglomerados. Para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron frecuencias relativas y absolutas, presentadas en tablas univariadas y de contingencia; para las variables cuantitativas se utilizaron el mínimo, máximo, una medida de tendencia central, como la media, y una medida de dispersión, como la desviación estándar. Además, se evaluó la distribución normal de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en cada dimensión de la variable se evaluó con la prueba de rangos de Wilcoxon; mientras que, la diferencia significativa entre la media de los puntajes obtenidos en la variable se evaluó con la prueba t de student para muestras relacionadas. Se asumió un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el 64,5% de las adolescente tuvo una edad promedio de 15 años, 67,1% refirió no tener enamorado, 28,9% ya habían tenido relaciones sexuales, 2,6% se encontraban gestando, 100% no tenían hijos y 18,4% de las adolescentes ya habían utilizado algún método anticonceptivo, de las cuales 42,9% utilizaron el preservativo, 28,6% el anticonceptivo oral combinado, 14,3% el inyectable mensual, 7,1% el anticonceptivo oral de emergencia y 7,1% el inyectable trimestral. Antes de la intervención educativa, 13,2% de las adolescentes presentaron un nivel de conocimiento malo, 35,5% presentó un nivel de conocimiento regular, 46,1% un nivel de conocimiento bueno y 5,2% un nivel de conocimiento excelente; por el contrario, después de la intervención, 100% de las adolescentes presentaron un excelente nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva. El promedio de la diferencia de puntajes del pre-test y post-test fue -12,03; encontrándose que existe una diferencia estadística significativa (p <0,001). La intervención educativa tuvo un efecto positivo significativo, en el nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del tercer año de secundaria de la Institución Educativa Pública General Prado del Callao. / Tesis
130

Nivel de satisfacción materna con la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Hospital Nacional Dos de Mayo. marzo-mayo del 2012

Luque Pinto, Luis Alex January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el nivel de satisfacción de las pacientes con la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, entre marzo y mayo del 2012. Se estudia a 40 pacientes obstétricas para conocer el nivel de satisfacción de la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Se estima las frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Entre las características clínicas de las pacientes con analgesia epidural que participan en el presente estudio, tienen como edad promedio 21.5±5.1 años, donde se observa que el 35% son gestantes adolescentes. Asimismo, el 77.5% en su mayoría son primigesta. Además, el 65% de gestantes tienen sobrepeso y el 89.5% tiene anemia leve o moderada. Respecto a las características de la práctica de la analgesia epidural en trabajo en parto el 78.9% de las gestantes con analgesia epidural tienen un buen pujo, siendo el 86.9% mayores a 39 semanas, la mayoría de los RN son de sexo masculino (73.7%) con Apgar normal al minuto de 92.5% y a los 5 minutos normal en todos los pacientes. La cesárea es necesaria en dos casos. Sobre el nivel de insatisfacción respecto al dolor antes de la analgesia epidural es “Severo” para todas las pacientes (100%), pero después de la analgesia sólo el 35% de pacientes menciono haber tenido un dolor “Leve” o “Moderado”, inclusive el 100% recomendaría el procedimiento y además lo volvería a aceptar. En resumen, las gestantes mencionan que el nivel de satisfacción es “Bueno” (97.5%) con la analgesia epidural, solo un caso califica de regular su satisfacción (2.5%). Adicionalmente se obtiene alguna información comparando el nivel de satisfacción según gestación: solo las primigestas califican como regular el nivel de satisfacción (2.5%) y respecto a la calificación del dolor después de la analgesia el 25% menciona como “Leve” y 5% como Moderado. Concluye que la mayoría de las gestantes califica de “Buen” nivel de satisfacción de la analgesia epidural. Además todas las gestantes recomendarían el procedimiento y en un parto posterior, opinan que también lo volverían a utilizar. / Trabajo académico

Page generated in 0.3309 seconds