• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 217
  • 73
  • 63
  • 49
  • 44
  • 36
  • 34
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Asociación entre el apoyo de la pareja y la depresión en gestantes del tercer trimestre de embarazo. Instituto Nacional Materno Perinatal, junio – julio, 2017

Reyes Gonzalez, Vanessa Alejandra January 2018 (has links)
Compara la asociación entre el apoyo de la pareja y la depresión en gestantes del tercer trimestre de embarazo que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal en los meses de junio y julio del 2017. Estudio observacional, analítico de casos y controles, prospectivo y transversal, en el que se cuenta con dos grupos: 45 gestantes con depresión (grupo caso) y 45 gestantes sin depresión (grupo control), que cumplen con los criterios de selección. Se usa la estadística inferencial mediante la prueba de ji cuadrado de Pearson (X2), el cual se considera significativo cuando el valor de p es menor a 0.05. Los resultados revelan que las gestantes tienen grado de instrucción secundaria (con depresión: 57.8% y sin depresión: 64.4%), ocupación ama de casa (con depresión: 57.8% y sin depresión: 62.2%), estado civil conviviente (con depresión: 62.2% y sin depresión: 60%) y religión católica (con depresión: 71.1% y sin depresión: 82.2%). De acuerdo a las dimensiones, se encuentra asociación entre el apoyo emocional (p=0.000), el apoyo instrumental (p=0.001), el apoyo informacional (p=0.000) y el apoyo valorativo (p=0.000) con la presencia de depresión en las gestantes. A nivel general, la falta de apoyo por parte de la pareja se asocia significativamente con la presencia de depresión en las gestantes (p=0.000), aumentando 7 veces el riesgo de presentarla (OR:7.61). Concluye que existe asociación significativa entre el apoyo de la pareja y la depresión en gestantes del tercer trimestre de embarazo que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal en los meses de junio y julio del 2017 (p=0.000). / Tesis
162

Factores nutricionales asociados a la preeclampsia

Luque Suma, Marta January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores nutricionales asociados a la preeclampsia en las gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero - marzo 2016. Se selecciona a 47 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y 48 pacientes sin dicho diagnóstico. La selección de los controles se realiza considerando el apareamiento por edad de las gestantes. Los resultados revelan que la edad promedio de las gestantes con preeclampsia es de 29.7 ±7 años y de las gestantes sin preeclampsia es 29.3±6.5 años, muchas (46.8%) procedentes de Lima Este y amas de casa (72.3%). En el análisis de los factores nutricionales dietarios se observa que el consumo de omega 3<3.7 g/d (p=0.007; OR= 3.273; IC=1.4-7.9), calcio<800 mg/d (p<0.001; OR=6.3; IC=2.4-16.2), Zinc< 9.5 mg/d (p<0,001; OR=4.8; IC=1.9-11.7), magnesio< 290 mg/d (p=0.033; OR= 4.05; IC= 1.0-15.8) y potasio<4700 mg/d (p=0,003; OR=4.1; IC=1.6-10.7) son factores de riesgo asociados al diagnóstico de preeclampsia. Sin embargo, no se encuentra asociación significativa entre el consumo de carbohidratos mayor a 312 g/d (p=0.864) ni a mayor a 451 g/d (p=0.210) con la preeclampsia. / Tesis
163

Prevalencia y factores de riesgo asociados a depresión posparto en puérperas adultas, año 2018

Ramos Evaristo, Iris Angélica January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la depresión posparto en puérperas adultas, año 2018. Realiza un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, prospectivo en el que participaron 60 puérperas adultas del Instituto Nacional Materno Perinatal y que cumplan los criterios de inclusión. El procedimiento para el muestreo es no probabilístico por conveniencia, para la recopilación de información se utilizó como instrumento un cuestionario mediante la técnica de entrevista. Encuentra que las entrevistadas se encuentran entre los 20-35 años (76.67%), son convivientes (58.33%) y consecundaria completa (51.67). Obtiene que la prevalencia de depresión posparto en las puérperas adultas de 40 días fue del 30%. Los factores obstétricos de riesgo para la depresión posparto en puérperas adultas fueron: el antecedente de aborto con p>0.05 (p=2.33; PR:2.33) y el no tener algún hijo fallecido con p0.05). Concluye que existe una baja prevalencia de depresión posparto en las puérperas adultas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, las cuales tienen como los factores de riesgo asociados a la depresión posparto los factores obstétricos y de mayor significancia los factores psicológicos. / Tesis
164

Características clínicas, gineco-obstétricas y de vida sexual relacionadas al síndrome de flujo vaginal en gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini, enero – junio 2017

Salinas Terrones, Lilian January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar la relación entre el síndrome de flujo vaginal durante el embarazo y las características clínicas, gineco-obstétricas y de vida sexual en gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini periodo enero - junio 2017. Se realizó un estudio epidemiológico observacional analítico transversal, retrospectivo, de casos y controles. Se evaluaron 100 historias clínicas de gestantes atendidas en el centro de salud Carlos Cueto Fernandini que cumplieron los criterios de selección, cuya muestra estuvo conformada por 50 usuarias con síndrome de flujo vaginal y 50 usuarias sin síndrome de flujo vaginal. Para el análisis descriptivo de los datos, se tuvieron en cuenta medidas de tendencia central y medidas de dispersión; así como frecuencias absolutas (valores numéricos) y relativas (porcentajes). La asociación entre las variables fue mediante la prueba estadística Chi cuadrada (x2), la cual se consideró significativa cuando tuvo un valor p<0.05 y para la fuerza de asociación, se aplicó la razón de productos cruzados Odds Ratio (OR) con el intervalo de confianza al 95 %. La edad promedio de las gestantes del grupo control fue de 26 años y del grupo caso fue 24 años. Las variables que se asociaron como factores de riesgo fueron presentar infección del tracto urinario en el embarazo (OR=2.67; IC 95%:1.00 – 7.31), presentar inflamación moderada en el cuello del útero (OR=4.04; IC 95%:1.11 – 18.21), el inicio de relaciones sexuales antes de los 16 años (OR=3.24; IC 95%:0.86 – 14.92), tener más de dos parejas sexuales (OR=9.2; IC 95%:13.19 – 28.57), tener antecedente de ITS (OR=6.31; IC 95%:2.41 – 16.92) y haber sido víctima de violencia intrafamiliar (OR=4.95; IC 95%:1.19 – 28.84). Mientras que el tener una sola pareja sexual (OR=0.25; IC 95%:0.09 – 0.69), el no presentar ningún tipo de comorbilidad en la gestación (OR=0.44; IC 95%: 0.18 – 0.82) y el uso del preservativo se asociaron como factores protectores (OR=0.11; IC 95%:0.04 – 0.34). Las características clínicas, las características gineco-obstétricas y las características de vida sexual de la gestante asociadas con el síndrome de flujo vaginal fueron presentar infección urinaria durante el embarazo, presentar inflamación moderada del cérvix, iniciar las relaciones sexuales antes de los 16 años, tener más de dos parejas sexuales, tener antecedente de ITS y haber sido víctima de violencia familiar. / Tesis
165

Nivel de satisfacción de gestantes atendidas según tipo de parto en la Clínica Good Hope. Febrero – abril 2016

Rodríguez Chávez, Sarita Paola January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar el nivel de satisfacción de las gestantes atendidas según tipo de parto en la Clínica Good Hope en el período establecido, determinar la satisfacción global y por dimensiones de la calidad. Se empleó la Encuesta SERVPERF-GP adaptada y validada por nuestro grupo de investigación, se obtuvo el consentimiento informado y se aplicó a 345 mujeres atendidas en la Clínica Good Hope en el periodo febrero a abril de 2016. El 62.6% tiene entre 29 y 38 años, 83.2% tiene grado de instrucción superior, 59.4% son casadas, 52.5% tiene 1 hijo. El 78.3% tuvo parto por cesárea. Se observó satisfacción en el 98.3% (IC 95%). El valor media más elevado estuvo en la dimensión, aspectos tangibles m: 5.71+/- 0.45. El nivel de satisfacción es mayor en parto vaginal en relación a cesárea (p<0.00). No se encontraron diferencias significativas en la comparación por edad, paridad, estado civil ni grado de instrucción. La satisfacción de usuarias fue mayor en el parto vaginal que en las cesárea, siendo la diferencia pequeña pero altamente significativa (p<0.001). El nivel de satisfacción global hallado fue elevado (98.26%). Se halló que las dimensiones que producen la mayor satisfacción fueron los aspectos tangibles, siguiéndole en orden decreciente la seguridad, fiabilidad, calidad de atención y capacidad de respuesta. No se encontró diferencia significativa entre el nivel de satisfacción y las variables sociodemográficas en los grupos de mujeres de parto vaginal y cesárea. / Tesis
166

Factores de riesgo asociados a desgarros perineales post parto vaginal en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2017

García Crisanta, Fabiola January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo asociados a desgarros perineales post parto vaginal. Se investiga 135 historias clínicas para el grupo casos y 135 para el grupo control. Del total de casos de pacientes con desgarro perineal el 90.37% presenta desgarro de primer grado. Se identifica como factor de riesgo con significancia estadística: anemia materna (OR: 3.995, IC 95% 2.338-6.826), la paridad (OR: 2.385, IC 95% 1.451-3.919), periodo intergenésico (OR: 3.452 IC95%: 1.694-7.036), inicio de parto (OR: 5.347, IC 95% 2.734-10.458), ponderado fetal (OR: 8.941 IC95%: 2.014-39.698), tiempo de periodo expulsivo (OR: 9.571 IC 95% 1.195-76.633), antecedente de trauma perineal (OR: 4.58, IC 95% 2.229-9.41) y profesional que atiende el parto (OR: 2.378, IC 95% 1.404-4.029). Es así como la problemática del presente trabajo de investigación abarca el aspecto médico, social y psicológico de la paciente y se ve entonces, la importancia del estudio de los factores de riesgo que pudieran estar asociados a las lesiones perineales, en este caso, desgarros perineales. / Tesis
167

Asociación entre sobrepeso y obesidad pregestacional y parto por cesárea, Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Quinto Cahuana, Elsa January 2017 (has links)
Determina la asociación entre el sobrepeso y obesidad pregestacional y el parto por cesárea en usuarias atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de julio a octubre de 2017. Es de diseño observacional, retrospectivo, transversal, analítica de casos controles. Utiliza una muestra de 580 historias clínicas y carné perinatal de puérperas las cuales se clasificaron en grupos de casos (290 gestantes que culminaron su parto por cesárea) y grupo control (290 gestantes que culminaron su parto por vía vaginal). Para describir las variables se utilizó frecuencias absolutas y medidas de tendencia central (mediana y rango intercuartilico). Para medir el riesgo, primero se utilizó la prueba de chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego se calculó el Odds Ratio (OR). Encuentra que el riesgo de cesárea en las gestantes con obesidad fue el triple que el de las gestantes de peso normal. Las gestantes con sobrepeso son un factor protector no significativo para parto por cesárea. Las características obstétricas de las gestantes con sobrepeso y obesidad para el grupo caso (cesárea con sobrepeso) la edad tiene una mediana de 29 (RIQ: 10), para el grupo control (parto vaginal con sobrepeso) la mediana fue de27 (RIQ: 11) vs el grupo caso (cesárea con obesidad) cuya edad tiene una mediana de 31 (RIQ: 9), el grupo control (parto vaginal con obesidad) la mediana fue de 32 (RIQ: 13). Concluye que el sobrepeso y la obesidad materna al inicio del embarazo están asociados con un aumento del número de cesáreas. Este riesgo es mayor a medida que aumenta el IMC materno. / Tesis
168

Resultados perinatales y del test estresante en embarazos en vías de prolongación y prolongados, Instituto Nacional Materno Perinatal, enero a diciembre del 2016

Fournier de la Torre, Naily Rocio January 2017 (has links)
Describe los resultados perinatales y el resultado del test estresante en embarazos en vías de prolongación y prolongados en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero a diciembre de 2016. El estudio es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra está constituida por 250 gestantes con embarazos en vías de prolongación y prolongados que acudieron a la Unidad de Medicina Fetal de Instituto Nacional Materno Perinatal. El análisis de las variables cualitativas se estimó por frecuencias absolutas y porcentajes. La asociación entre las conclusiones del Test estresante, los resultados perinatales con los embarazos en vías de prolongación y prolongados se midió mediante la prueba de Chi cuadrado, el cual se consideró significativo. Encuentra que el 82.5%- 81.8% de las gestantes tuvieron entre 19 a 35 años y el 52,2%-50,0% fueron nulíparas. Entre los resultados perinatales encontramos que en su mayoría tuvieron Apgar al minuto mayor igual de 7 (93.4%-100%), el peso al nacer normal en un 84.6%- 84.8%. La edad gestacional por Capurro mostró asociación significativa. En su mayoría no presentaron lesiones traumáticas (99.1%- 95.5%). Se encontraron dos casos de mortalidad fetal en el grupo de embarazos en vías de prolongación. La cantidad de líquido amniótico es normal en ambos grupos (84.2%-68.2%) así también el líquido claro es mayoritario (69.3%-82.7%); con respecto al diagnóstico de insuficiencia placentaria no es significativo al igual que el sufrimiento fetal agudo, no presentaron circular de cordón un 80.3%-90.9%. Se evidencia una asociación significativa entre los resultados del Test estresante y la edad gestacional. Concluye que los resultados del test estresante se asocia significativamente con los embarazos en vías de prolongación y prolongados. / Tesis
169

Factores asociados a la persistencia de anemia en parturientas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, marzo-abril 2017

Zárate Antonio, Lily Marlay January 2017 (has links)
Determina los factores asociados a la persistencia de anemia en parturientas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Desarrolla un estudio de casos y controles que tuvo una muestra de 120 parturientas, divididas en 60 parturientas con persistencia de anemia hasta el momento del parto (casos) y 60 parturientas que no presentaron diagnóstico de anemia en el momento del parto (controles). A las cuales se aplicó una encuesta donde se indagó sobre los factores personales, relacionados al sistema sanitario y obstétrico. Encuentra que los factores personales asociados a la persistencia de anemia fueron: apoyo de la familia, confianza en el tratamiento, adherencia al tratamiento, abandono por completo el tratamiento recetado. El factor obstétrico asociado fue el nivel de hemoglobina en el primer examen. Los factores relacionados al sistema sanitario asociados fueron: tiempo de consulta adecuado en la atención prenatal, si el personal explicó sobre los riesgos de la anemia en el embarazo, receta de algún antianémico, orientación nutricional, monitoreo del tratamiento, facilidad para adquirir el medicamento. Concluye que existen factores personales, obstétricos y relacionados al sistema sanitario asociados a la persistencia de anemia en las parturientas. / Tesis
170

Nivel de satisfacción de la puérpera post cesárea sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión 2017

Lozano Meza, Edith Consuelo January 2017 (has links)
Determinar el nivel de satisfacción de la puérpera post cesárea sobre el cuidado que brinda la enfermera en el servicio de gineco - obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por todas las puérperas post cesárea que asisten al servicio de gineco obstetricia y la muestra es obtenida mediante el muestreo de proporciones para población finita y aleatoria que es de 54. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificado aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (54), 56%.(30) está satisfecho, y 44% (24) insatisfecho. En la dimensión fisiológica 63% (34) está satisfecho y 37% (20) insatisfecho, mientras que en la dimensión emocional 56% (30) está satisfecho y 44% (24) insatisfecho; en lo social 57% (31) insatisfecho y 43% (23) satisfecho; y en lo espiritual 54% (29) insatisfecho y 46% (25) satisfecho. Los indicadores referido a satisfecho está dado porque 57% (31) expresan la eliminación, 56% (30) el descanso y sueño; en lo emocional 46% (28) por la aceptación, en lo social 63% (34) en la relación con el personal; y en lo espiritual 70% (36) en la creencia; mientras que los indicadores insatisfechos 63% (34) expresan que está dado por la nutrición e higiene, en lo emocional 65% (35) por el respeto y 59% (32) por la empatía, en lo social 74% (40) en la relación con el neonato, y en lo espiritual 70% (41) por el amor. El propósito de esta investigación es de proporcionar información actualizada a las autoridades de la institución, así como al jefe del servicio de gineco - obstetricia y al personal profesional de Enfermería que labora en el servicio a fin de que a partir de la reflexión de los hallazgos permita diseñar e implementar un programa de educación permanente dirigido a los profesionales de la salud sobre los cuidados que deben realizar a la puérpera post cesárea, a fin de promover la adopción de medidas orientadas a disminuir el riesgo a complicaciones; e incentivar a los profesionales de enfermería en la elaboración de guías y/o protocolos de atención sobre los cuidados, que repercutan en la satisfacción de las puérperas sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en el servicio de gineco - obstetricia. / Trabajo académico

Page generated in 0.0916 seconds