• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 217
  • 73
  • 63
  • 49
  • 44
  • 36
  • 34
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo 2010-2011

Cáceres Jara, Rosa María January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la diferencia entre los valores predictivos ecográficos y clínicos para el diagnóstico de macrosomía fetal en el Hospital Nacional Hipólito Unánue durante el periodo 2010- 2011. Estudio observacional de tipo analítico - comparativo, retrospectivo de corte longitudinal. No se aplicó técnica de muestreo porque se realizó el registro de todos los casos durante el periodo de estudio. El tamaño de muestra fue de 340 pacientes, donde el grupo de estudio y comparativo estuvo conformado de 170 pacientes respectivamente. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis comparativo se empleó la prueba del chi-cuadrado con un nivel de confianza al 95%, para la validez y/o confirmación de las pruebas diagnósticas se utilizó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Entre las características sociodemográfica el 71.2% tenían entre 20 y 34 años, con estado civil conviviente en un 70%, el grado de instrucción fue de nivel secundaria mayormente. Las características maternas evidenciaron que el 48% (83) fueron nulíparas, el 28.9% (50) fueron primíparas y sólo un 1.2% (2) fueron gran multíparas, quienes tuvieron un promedio de talla materna de 1.6±0.1 metros, un promedio de peso de 63.3±10.2 kg, con antecedentes maternos como el tener control prenatal (89.0%) y el antecedente de diabetes (0.3%). Asimismo, la edad gestacional promedio al momento del parto fue 39.0±1.0 semanas, culminando en la mayoría de casos en cesárea (66.8%). Respecto a las características fetales se observó que del sexo masculino fueron el 57.9%, y talla promedio de 51.12±2.2 cm. En la evaluación del valor predictivo de la ecografía para diagnosticar macrosomía fetal se obtuvo una sensibilidad de 77%, una especificidad de 58%, con un valor predictivo positivo 64% y valor predictivo negativo de 71%. La altura uterina (>35 cm) tuvo una sensibilidad para detectar macrosomía del 62% y una especificidad de 61%, con un valor predictivo positivo y negativo de 61% y 62%, respectivamente. El valor predictivo ecográfico es mayor que el valor predictivo clínico en el diagnóstico de macrosomía fetal. / Trabajo de investigación
192

Empoderamiento de la mujer asociadas al uso de planificación familiar a nivel de los departamentos del Perú. 2018

Gallardo Limache, Lucia Mercedes January 2019 (has links)
Establece características de empoderamiento de la mujer asociadas al uso de métodos de planificación familiar a nivel de los departamentos del Perú. Realiza un estudio transversal de fuentes secundarias. Participan mujeres peruanas entre 15 y 49 años que respondieron el cuestionario individual de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2017. Emplea análisis univariado según la escala de medición de las variables. Para identificar la existencia de asociación entre los factores de empoderamiento y el uso de métodos anticonceptivos se realizará análisis bivariado con chi cuadrado para variables categóricas, t student para variables numéricas, y pruebas estadísticas no paramétricas. El paquete estadístico empleado fue SPSS versión 23. Encuentra que los anticonceptivos se empiezan a usar en la adolescencia con un 60.9%; con predominio en el área urbana de 6.5% mayor que el área rural, las usuarias de uso MAC mostraron una paridad mayor a las no usuarias, en mayor medida en las regiones de la sierra y selva, cuyas características de uso de anticonceptivos difieren de un 13% mayor en la región costeña, aquellas mujeres que tienen nivel secundaria y superior muestran una probabilidad de usar anticonceptivos 62% mayor que las que no tienen educación. No existe diferencia significativa con la edad de la mujer (p=0.860), y tenencia de seguro (P =0.526), el 66% de las participantes tuvieron un nivel intermedio de poder de decisión respecto a la decisión del hogar sobre la atención medica propia, las grandes compras, sobre que cocinar, administración de dinero. Por otra parte, respecto al nivel bajo de poder de decisión de las mujeres participantes, el 24% se encuentra en la categoría de no autónomas, es decir que requieren del permiso de su pareja para poder salir sola o con lo hijos, hacer gastos cotidianos diarios, visitar amigos o parientes, trabajar o estudiar, usar métodos anticonceptivos. Concluye que el empoderamiento se asocia significativamente con el uso de anticonceptivos, dos dimensiones de empoderamiento, decisión y autonomía ejercen un efecto en los distintos aspectos del uso, siendo vías importantes para el logro de metas demográficas, en este caso el uso de anticonceptivos. / Tesis
193

Factores predictivos maternos de ruptura prematura de membranas en gestantes con parto a término, atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el año 2013

Betteta Espejo, Elizabeth January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina los factores maternos predictores para ruptura prematura de membranas a término en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2013. El estudio es observacional de tipo analítico caso y control, retrospectivo, de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 204 pacientes, distribuidos en 2 grupos: Grupo Caso: gestantes con RPM (102) y grupo control, gestantes sin RPM (102). Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central y de dispersión; así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado de las variables cuantitativas se utilizó “t” de student y para las variables cualitativas se empleó la prueba del chi-cuadrado y OR, y para determinar los predictores se aplicó análisis multivariante: Regresión logística. Entre las características generales de las pacientes, el promedio de edad de las gestantes con ruptura prematura de membrana (RPM) fue 23,4±6,2 años y las gestantes sin RPM fue 25,9±7,7 en donde se observó diferencia significativa (p=0.011). La mayoría de pacientes con y sin ruptura prematura de membranas tenían entre 20 a 35 años, las edades de ambos grupos fueron similares (p=0.110); el grado de instrucción hasta nivel primaria se observó en el 12,7% de las gestantes con RPM y 3,9% en las gestantes sin RPM, en el análisis presentó diferencia significativa (p=0.023). Más de la mitad de pacientes con y sin ruptura de membrana presentó controles prenatales insuficientes. El control prenatal no estuvo relacionado con la presencia de RPM (p=0.400). Entre los factores maternos asociados al riesgo de presentar ruptura prematura de membranas, fueron: el antecedente de RPM (OR=4.9, IC=1.02-22.9), la infección del tracto urinario (OR=1.9, IC=1.08-3.6) y el periodo intergenésico (OR=1.8, IC=1.02-3.3). Los resultados multivariantes de estimadores predictivos más significativos fueron: la infección del tracto urinario (p<0.001), OR=1.9, IC= (1.07 – 3.6) y el periodo intergenésico (p<0.001) y OR=1.8 y IC= (1.004 – 3.2). Se concluye que los principales predictores maternos significativos para ruptura prematura de membrana fueron: la infección del tracto urinario y el periodo intergenésico. / Trabajo de investigación
194

Factores relacionados a la preeclampsia en adolescentes en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2018

Angulo Toro, William Jonathan January 2019 (has links)
Determina los factores relacionados a la preeclampsia en adolescentes en el HSJL - 2018. Realiza un estudio, observacional, analítico y transversal. La población está constituida por las 424 pacientes adolescentes gestantes en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2018. Encuentra que de las 424 pacientes gestantes adolescentes, se diagnosticó preeclampsia en 30 de ellas, siendo un 83.3% entre 17 a 19 años de edad, el 93,3% cuenta con estudios secundarios, el 76,7% reside en la zona urbana, el 80% son solteras, el 16,7% presentó un intervalo intergenésico mayor a 2 años, el 86,7% no presentó historial familiar de preeclampsia, el 36,3% es obesa. Del total de gestantes adolescentes, el 60% presentó chequeos prenatales mayor o igual a 4 y el 40% presentó menos de 4 chequeos prenatales, obteniéndose un valor de p< 0.05. Finalmente el 33.3% de gestantes adolescentes con preeclampsia presentaron obesidad, obteniéndose un valor de p< 0.05. Concluye que los chequeos prenatales insuficientes y la obesidad, presentaron una agrupación estadísticamente significativa en relación a la preeclampsia en adolescentes que fueron evaluadas en el HSJL durante el año 2018. / Tesis
195

La relación del estrés y la depresión con el desarrollo de la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; periodo abril-octubre 2010

Mendoza Hidalgo, Juliza Isabel, Meneses Quispe, Sussan Roxana January 2011 (has links)
Analiza la relación entre el estrés y la depresión sobre el desarrollo de la hiperemesis gravídica en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; periodo abril- octubre 2010. El estudio es analítico; de casos y controles. Se realizó en el Instituto Nacional Materno Perinatal con las gestantes que acuden al INMP. A las gestantes se les midió el nivel de estrés (Test de Holmes y Richard Rahe) y depresión (Inventario de depresión de Beck).se asigno por conveniencia y apareados por estado civil y socioeconómico. Para estrés; 37 pacientes con de hiperemesis gravídica (casos) y 37 sin ella (controles). Para depresión; 28 casos y 28 controles. Luego la información se procesó en una tabla dos por dos, y para la determinación de la relación se aplicó el OR; IC 95%.Para las variables intervinientes se realizo de igual manera. Las principales medidas de resultados fue medir la probabilidad de la relación del estrés y la depresión en el desarrollo de la hiperemesis gravídica Resultados: La probabilidad de padecer hiperemesis gravídica es 3.46 veces mayor en gestantes con estrés, comparado con gestantes que no presentan estrés. La probabilidad de padecer hiperemesis gravídica es 3.26 veces mayor en gestantes con depresión, comparado con gestantes que no presentan depresión. Se concluye que el estrés y la depresión están relacionados con la aparición de la hiperemesis gravídica. / Tesis
196

Complicaciones perinatales en neonatos de madres adolescentes en el Hospital Sergio E. Bernales. 2016

Quispe Matta, John Agustin January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las principales complicaciones perinatales en neonatos de madres adolescentes atendidas en el Hospital Sergio E Bernales, Lima – Perú, 2016. Se seleccionó 328 historias clínicas de neonatos de madres adolescentes cuya edad promedio fue de 16.1 años. Se encontró que la de menor edad fue de 13 años, el 24.7%(81) pertenecieron a adolescentes menores. Respecto a las características maternas el 85.4%(280) son primigestas, el 61.3%(201) tuvieron parto vaginal, el 65.9%(216) tuvieron menos de 8 controles prenatales. Respecto a las características perinatales el 50.3%(165) son de sexo femenino, el 86.6%(284) presentaron peso adecuado para la edad gestacional, la media del test de Apgar al minuto fue de 7.6 y la media del test de Apgar a los 5 minutos fue de 8.8, la media del peso fue de 3163.7 g, la media del perímetro cefálico fue de 33.9 cm, la media de la edad gestacional fue de 38.4 semanas. Las complicaciones perinatales más frecuente son la prematuridad 10.1%(33) y el trauma obstétrico 9.1%(30). Dentro de los neonatos que presentaron complicaciones, el 22.4%(28) de las madres tenían entre 13 a 15 años y el 77.6%(97) de 16 a 17 años. No se encontró relación estadística. Concluye que la principal complicación perinatal fue la prematuridad, no se encontró diferencia significativa entre las complicaciones neonatales y la edad de la madre adolescente. / Tesis
197

Factores que intervienen en la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses del consultorio de CRED del C.S. Daniel Alcides Carrión Chincha 2011

Támara Mautino, Maily Andrea January 2016 (has links)
Determina los factores que intervienen en la interrupción de la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses. Investigación de tipo analítico, de nivel aplicativo, con enfoque cuantitativo y transversal. La población está determinada por la totalidad de madres de niños menores de 6 meses que se atienden en el consultorio CRED y las cuales han interrumpido la lactancia materna exclusiva de sus bebés, son un total 250. La muestra se obtiene aplicando la fórmula para poblaciones conocidas, resultando para el estudio 50 madres de familia. Se recolecta la muestra mediante muestreo no probabilístico por cuotas. La técnica que se utiliza es la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario, dicho instrumento es auto elaborado y sometido a pruebas de validez (juicio de expertos) y confiabilidad (prueba piloto-Kuder Richardson). Luego del análisis de los datos se concluye que dentro de los factores que intervienen en la interrupción de la lactancia materna exclusiva predominan los factores de tipo extrínseco y dentro de estos factores los de mayor relevancia son la falta de consejería personalizada para continuar la LME, la falta de apoyo en el trabajo para mantener la LME y el regreso prematuro de la madre lactante al trabajo. / Trabajo académico
198

Efecto estimulante del extracto hidroalcohólico de Genipa Americana L. (huito) en la musculatura uterina de ratas holtzman estrogenizadas sin preñar

Torres Díaz, Karen, Villarrubia Rivera, Vivian Massiel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra el efecto estimulante que presenta el extracto hidroalcohólico de Genipa americana L. (Huito) en la musculatura uterina de ratas Holtzman estrogenizadas sin preñar. Se utilizan 15 ratas Holtzman adultas hembras de pesos entre 250 y 300 g con 2 a 2.5 meses de vida, previa estrogenización con valerato de estradiol 17B 10mg/ml a concentración de 10 mg/kg. Se extrae 30 muestras de útero, colocados en equipo de órgano aislado (Tissue-Organ Bath SystemTM). Luego se realiza la medición basal de las 3 variables de estudio: tensión máxima, frecuencia y máxima duración de la contracción uterina, posterior a esto se administra sucesivamente diferentes concentraciones del extracto hidroalcohólico de Genipa americana L (10 mg/ml, 25 mg/ml, 50 mg/ml, 100 mg/ml, 500 mg/ml y 1g/ml). Los datos que se obtienen son estudiados a través del análisis estadístico usando el programa estadístico SPSS 19.0® para Microsoft Windows®. Se determina las medidas de tendencia central y de dispersión para las tres variables de estudio, y en cada una de las concentraciones se trabaja con un intervalo de confianza para la media al 95%. Se realiza un análisis de varianza (ANOVA) para máxima tensión y máxima duración de la contracción uterina para cada concentración administrada con un p<0.05, y se demuestra que existen diferencias significativas; por lo tanto el huito causa efecto estimulante de las variables de máxima tensión y máxima duración respecto a la medición basal. En frecuencia mediante el Test de Kruskal-Wallis (p<0.05) muestra que el huito si afectan en la frecuencia de las contracciones. Se realizan pruebas pareadas T-Student (p<0.05) para analizar respuestas del basal versus administración del huito en los tres parámetros observados de la contracción mostrando que existe un efecto diferenciado entre los basales y las concentraciones de huito. En los resultados obtenidos de los gráficos de concentración-respuesta comparando los tres parámetros observados, que a cada aumento de concentración del huito, el estímulo obtenido por la administración del huito tiende a ser menor. Se concuye que el extracto hidroalcohólico de Genipa americana L (huito) tiene efecto estimulante en la musculatura uterina de ratas, sin embargo; a altas concentraciones el efecto disminuye. / Tesis
199

Conducta durante el trabajo de parto en primigestas con preparación psicoprofiláctica, Lima 2018

Idrugo Castillo, Lesly Karolina January 2018 (has links)
Determina la conducta durante el trabajo de parto de las primigestas con preparación psicoprofiláctica en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, Lima 2018. Realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal prospectivo, donde participaron 64 primigestas con preparación psicoprofiláctica y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se usó como instrumentos una ficha de seguimiento y una lista de cotejo, que fueron registrados en una base de datos. Los datos categóricos, se estimaron mediante frecuencias y porcentajes; las variables numéricas, mediante medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados materno perinatales obtenidos de las primigestas deacuerdo a la conducta que presentaron durante el trabajo de parto se evaluó mediante la prueba de Chi Cuadrado de Pearson, con 95% de confiabilidad. Durante el trabajo de parto, el 40.63% de las primigestas con preparación psicoprofiláctica presentaron conducta adecuada y el 59.3% conducta inadecuada; en la fase activa del periodo de dilatación, el 54.69% mostró una conducta adecuada y el 45.31% una conducta inadecuada; en el periodo expulsivo, el 64.06% tuvieron conducta adecuada y el 35.94% conducta inadecuada; finalmente durante el periodo de alumbramiento, el 71.88% tuvieron conducta adecuada y el 28.12% conducta inadecuada. Se encontró que la conducta adecuada durante el labor de parto se relaciona a una mayor colaboración de la gestante (p=0.002) y también con tener un parto con acompañante (p=0.001). Concluye que las primigestas con preparación psicoprofiláctica tuvieron una conducta adecuada en mayor proporción durante el periodo expulsivo y alumbramiento, asimismo esta conducta contribuye a una mejor disposición de la gestante para colaborar durante el trabajo de parto y a tener conocimiento para solicitar el parto con acompañante. / Tesis
200

Anemia materna durante el tercer trimestre de embarazo y su relación con los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales, 2016

Collantes Trujillo, Eliana Marion January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la anemia materna durante tercer trimestre de embarazo y los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales durante el año 2016. Estudio observacional, correlacional, retrospectivo y transversal. Participaron 84 gestantes con anemia durante el tercer trimestre. Los resultados revelan que durante el tercer trimestre del embarazo el 56% de las gestantes presentó anemia moderada, 42.9% anemia leve y el 1.2% anemia severa. Asimismo, se encuentra diferencias estadísticamente significativas entre el grado de anemia de las gestantes y el peso del recién nacido (p=0.000), y la edad gestacional por Capurro de sus recién nacidos (p=0.002). No se observa diferencias estadísticamente significativa entre el grado de anemia de las gestantes con la talla del recién nacido (p=0.39), el Apgar al minuto de sus recién nacidos (p=0.841). / Tesis

Page generated in 0.0699 seconds