• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 217
  • 73
  • 63
  • 49
  • 44
  • 36
  • 34
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Conocimientos y actitudes frente a la donación de leche humana en puérperas adultas, Lima 2018

Leon Mercado, Daniela Maylee January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos y actitudes frente a la donación de leche humana en puérperas adultas. Realiza un estudio observacional descriptivo de corte transversal prospectivo en la que participaron 72 puérperas adultas en el Servicio de Hospitalización del Instituto Nacional Materno Perinatal y que cumplan con los criterios de inclusión. Para la recolección, utiliza como instrumento un cuestionario mediante la técnica de entrevista. Se elabora una base de datos y se realiza porcentajes y frecuencias para el análisis de variables. Respecto a las características sociodemográficas de las puérperas, 44.4% tienen edades comprendidas entre los 19 y 24 años, 76.4% son convivientes, 70.8% amas de casa, 69.4% son de la costa, 44.4% secundaria completa y 50% se informa sobre el tema por un profesional de salud. Con respecto al conocimiento se halla que 55.6% de las puérperas presentan un alto conocimiento sobre la donación de leche de leche humana y que 12,5% presenta un bajo conocimiento del tema. En relación a las actitudes, 93.1% de las puérperas presentan una actitud positiva hacia la donación de leche de leche humana y 6.9% una actitud negativa. Concluye que las puérperas con un bajo conocimiento sobre la donación de leche humana presentan una actitud negativa hacia la misma a diferencia de las puérperas con un medio y alto conocimiento que si presentaron una actitud positiva. / Tesis
62

Características clínicas y tipo de parto en nulíparas de 41 semanas o más de gestación inducidas con misoprostol

Lopez Gomero, Alicia María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica las características clínicas y el tipo de parto en nulíparas de 41 semanas o más de gestación inducidas con misoprostol en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el año 2017. Realiza un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo realizado en 56 gestantes nulíparas inducidas con misoprostol y partos atendidos en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé durante el 2017. Se aplicó una ficha para la recolección de datos y se realizó el análisis descriptivo de las variables cualitativas mediante frecuencias porcentuales. Toda la información se tabuló en tablas bivariadas. RESULTADOS: El 51.8% del total de nulíparas de 41 semanas o más de gestación inducidas con misoprostol culminó la gestación por parto vaginal y 48.2% por cesárea. Del total de pacientes con parto vaginal se halló que entre las características obstétricas 98.5% tenían ≥ de 6 atenciones prenatales, 62% índice de masa corporal eutrófico, 31% sobrepeso, 6.8% obesidad, 48.2% ganancia ponderal adecuada, 93.1% puntaje de Bishop desfavorable antes de iniciar la maduración cervical, 65.5% altura de presentación de C-4 y 20.7% altura de presentación de C-3. Se evidenció que entre las características neonatales 68.9% de los recién nacidos fueron de sexo masculino y en su totalidad pesaron menos de 4500gr. Del total de pacientes con parto por cesárea se halló que entre las características obstétricas 96.3% tenían ≥ de 6 atenciones prenatales, 44.4% índice de masa corporal eutrófico, 29.6% sobrepeso y 25.9% obesidad, 40.7% ganancia ponderal excesiva, 96.3% puntaje de Bishop desfavorable antes de iniciar la maduración cervical, 88.9% altura de presentación de C-4. Se evidenció que entre las características neonatales 59.3% de los recién nacidos fueron de sexo masculino y 25.9% pesó más de 4500gr. / Tesis
63

Factores que interfieren en la participación de las gestantes al programa de psicoprofilaxis obstétrica del Centro de Salud “Trebol Azul” enero – noviembre 2017

Rondón López, Susy Emperatriz January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores personales, ambientales e institucionales que están asociados al uso, la deserción y la no utilización de la preparación en psicoprofilaxis, según los datos proporcionados por las usuarias y no usuarias del servicio de Psicoprofilaxis Obstétrica en el Centro de Salud “Trébol Azul” de San Juan de Miraflores de Cono Sur de Lima. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo y corte transversal. Aplica una encuesta y entrevista mediante el intrumento del cuestionario. / Trabajo académico
64

Complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infección del tracto urinario atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2015

Huamaní Peña, Mercedes January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las complicaciones maternas y perinatales en gestantes con infección del tracto urinario atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2015. Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, cuya población es de 1401 gestantes con diagnóstico de infección del tracto urinario. Mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple, se obtiene una muestra de 218 gestantes con infección del tracto urinario. En el análisis descriptivo de las variables cualitativas se utiliza frecuencias y porcentajes. Las características sociodemográficas de las gestantes con infección del tracto urinario son tener de 18 a 34 años (78%), estado civil conviviente (72.9%), grado de instrucción secundaria (80.7%) y ocupación ama de casa (82.6%). La mayoría acude a más de 6 atenciones prenatales (54.1%) y presenta la infección del tracto urinario en el III trimestre (74.3%). Las principales complicaciones maternas son amenaza de parto pretérmino (34.9%), ruptura prematura de membranas (17.4%), parto pretérmino (14.2%) y sepsis (7.8%). Las principales complicaciones perinatales son prematuridad (14.2%), sepsis bacteriana (10.1%), bajo peso al nacer (8.7%), Apgar menor a 7 al minuto (6%) y restricción del crecimiento intrauterino (4.1%), taquipnea transitoria (2.8%) e ictericia neonatal (2.8%). Las complicaciones maternas de las gestantes con infección del tracto urinario atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015 son la amenaza del parto pretérmino y la ruptura prematura de membranas y las complicaciones perinatales son la prematuridad y la sepsis bacteriana. / Tesis
65

Factores de riesgo maternos del parto pretérmino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2016

Condori Leyva, Judith Deysi January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza los factores de riesgo maternos del parto pretérmino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de enero a diciembre del 2016. Realiza un estudio de tipo observacional, retrospectivo, análitico de casos y controles, basado en la revisión de 170 historias clínicas de gestantes que presentaron un parto pretérmino espontáneo y 170 historias clínicas de gestantes que presentaron parto a término espontáneo. Para ambos grupos de estudio se revisaron historias clínicas de gestantes con datos completos. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos de Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS v.22; para la determinación de las asociaciones se utilizó el Odds ratio, con sus intervalos de confianza al 95%. Respecto a los factores de riesgo maternos preconcepcionales del parto pretermino espontáneo se encuentra el antecedente de parto pretermino (p=0.000; OR=3,41 (1,70-6,84)). Por otro lado, no se encontró como factor de riesgo a la edad materna (ni adolecente, ni avanzada), alto riesgo social, antecedente de aborto, cono cervical y la malformación uterina; mientras que no hubo casos de tabaquismo, alcoholismo o uso de drogas ilícitas en la gestación, por lo cual no se realizó el análisis de asociación al parto pretérmino espontáneo. En cuanto a los factores de riesgo maternos concepcionales del parto pretermino espontáneo tenemos: el control prenatal inadecuado (p=0.000; OR=4,153 (2,64- 6,53)), la infección urinaria (p=0.000; OR=2,87 (1,63-5,05)), rotura prematura de membranas (p=0.000; OR=3,31 (2,06-5,32)) y la corioamnionitis (p=0.007; (OR= 2.04 (1.83-2.28)). Finalmente no se evidenció como factor de riesgo a la infección periodontal, la vaginosis bacteriana, la anemia, el embazo múltiple y la diabetes. Concluye que los factores de riesgo maternos preconcepcionales del parto pretermino espontáneo en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal son el antecedente de parto pretermino y los factores de riesgo maternos concepcionales son el control prenatal inadecuado, la infección urinaria, la rotura prematura de membranas y la corioamnionitis. / Tesis
66

Factores que influyen en la anticoncepción postparto de adolescentes de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017

Abarca Chávez, Noelia Yasmina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores que influyen en la anticoncepción postparto de adolescentes de 15 a 19 años atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017. Realiza un estudio observacional, transversal y retrospectivo de casos y controles. Donde la muestra estuvo conformada por 90 historias clínicas de puérperas adolescentes con edades entre 15 a 19 años, que se dividieron en dos grupos: 45 historias clínicas de puérperas que eligieron método anticonceptivo postparto (caso) y 45 historias clínicas de puérperas que no eligieron método anticonceptivo postparto (control). Se utilizó una ficha de recolección de datos para ambos grupos. Toda la información se tabuló para realizar el análisis univariado. En las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y frecuencias relativas (porcentajes). De la misma manera se realizó el análisis bivariado de los factores influyentes tomados en cuenta en esta investigación con el uso de anticonceptivos postparto, las cuales se realizaron mediante prueba estadística Chi cuadrado, con un nivel de significancia de 0.05, y Odds Ratio con sus respectivos Intervalos de confianza al 95%. Encuentra que los factores sociodemográficos, obstétricos y pareja no mostraron evidencia estadísticamente significativa, sin embargo se encontró asociación estadísticamente significativa entre el factor consejería postparto y elección de método anticonceptivo (OR=4.04; IC 95%: 1.54-10.59; p=0.003). Las puérperas las cuales no reciben consejería durante el postparto inmediato presentan 4 veces más el riesgo de no elegir un método anticonceptivo que aquellas que sí reciben consejería durante el postparto inmediato. Concluye que existe relación significativa entre la consejería durante el postparto inmediato y la elección de métodos anticonceptivos postparto en las adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el periodo setiembre-diciembre 2017. / Tesis
67

Planificación familiar en varones a través de la percepción de obstetras del primer nivel de atención, 2018

Rodriguez Duran, Viaynnet Noelia January 2018 (has links)
Describe la percepción de obstetras sobre la planificación familiar en varones en el primer nivel de atención de la Unidad Básica de Gestión El Agustino - Santa Anita, 2018. Estudio observacional con diseño descriptivo de corte transversal prospectivo. Se encuesta a 52 obstetras que laboran en establecimientos de salud del primer nivel de atención durante el mes de junio del 2018 y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Los resultados revelan que el 38.5% de los obstetras encuestados está en un rango de edad de 40 a 49 años, un 96.2% son del sexo femenino y 50% proviene de la Universidad San Martín de Porres. La percepción de obstetras sobre la planificación familiar en varones es regular (90.4%) y mala (9.6%). La percepción de obstetras sobre el autocuidado del varón es regular en 78.8% y buena solo en un 3.8%; la percepción de los mismos sobre los conocimientos y mitos que tiene el varón acerca de la planificación familiar; en conocimientos es de regular (57.7%) a mala (42.3%) y con respecto a los mitos es una percepción en su mayoría mala (82.7%). La percepción sobre la actitud del varón frente a la planificación familiar, de parte de obstetras es regular en el 78.8% y mala en el 21.2% y la percepción de los obstetras sobre las decisiones del varón frente a planificación familiar es regular en 61.5%, y mala en 38.5%. Se observa que la percepción de los obstetras sobre la participación del varón en planificación familiar es regular en 88.5%, y mala en 11.5%. La percepción de los obstetras sobre la organización del establecimiento de salud en cuánto la planificación familiar es regular en 82.7%, y mala en 5.8%. La percepción de los obstetras sobre el apoyo profesional brindado al varón en planificación familiar es regular en 80.8%, buena en 11.5% y mala en 7.7%. Por tanto, se concluye que la planificación familiar en varones a través de la percepción de obstetras es regular en un 90.4% y mala en un 9.6%. / Tesis
68

Prevención de la hemorragia postparto con el uso de carbetocina en pacientes con factores de riesgo para presentarla, sometidas a cesárea en el Instituto Nacional Materno Perinatal desde marzo 2012 hasta febrero 2013

Mejia Gordillo, Pepe Augusto January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la eficacia de la carbetocina en la prevención de la hemorragia postparto en pacientes con factores de riesgo para presentarla y sometidas a cesárea. El estudio es observacional, analítico caso control, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 120 pacientes con factor de riesgo para hemorragia postparto que tuvieron parto por cesárea y cumplieron con los criterios de inclusión y ninguno de exclusión. La distribución de los grupos fue de la siguiente forma; Grupo Caso 60 pacientes que recibieron carbetocina y Grupo Control 60 pacientes que recibieron otro uterotónico. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. La edad promedio de las pacientes que recibieron carbetocina fue 29,9±6,2 y los que no recibieron carbetocina fue 30,1±6,8 años, siendo la mayoría menores a 35 años; el antecedente de paridad con mayor frecuencia fue primípara para ambos grupos de pacientes, además las pacientes que recibieron carbetocina y otros uterotónicos tenían menos de 6 controles prenatales. La frecuencia de hemorragia en las pacientes con factores de riego sometidos a cesárea que recibieron carbetocina fue del 43,3%, mientras que en las pacientes que recibieron otros uterotónicos como misoprostol, ergometrina u oxitocina fue del 61,7%, encontrándose diferencia significativa entre ambos grupos (p=0,044). Respecto a las principales indicaciones de cesárea en las pacientes que recibieron carbetocina fue distocia funicular (25%), macrosomía fetal y trabajo de parto obstruido (16,7% en cada uno), mientras que en las pacientes que recibieron otros uterotónicos fueron fracaso de inducción médica (28,3%), preeclampsia leve (20%) y DPP (16,7%). En cuanto a los efectos adversos sólo se encontró mareos en 11 (18,3%) pacientes que recibieron carbetocina, ningún paciente que recibió otros uterotónicos presentó efectos adversos. Asimismo, del total de pacientes con hemorragia post parto que recibieron otro uterotónico, se observó que a 7 pacientes (11,7%) se les realizó politransfusión, a 7 (11,7%) histerectomía total y 4 (3,3%) tuvieron shock hipovolémico. Ningún paciente con hemorragia post parto que recibió carbetocina presentó morbimortalidad. Se concluye que el uso de carbetocina demostró ser eficaz en la prevención de hemorragia de postparto en pacientes sometidas a cesárea con riesgo de hemorragia; ninguna paciente que recibió carbetocina presentó alguna morbimortalidad solo hubieron casos de efectos adversos como mareos en el 18,3% de las pacientes. / Trabajo académico
69

Ultrasonografía Doppler de las arterias uterinas entre las 11 – 14 semanas de edad gestacional para la predicción de preeclampsia. Instituto Nacional Materno Perinatal. Enero – diciembre 2012

Aquije Pinto, Mikhael William January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad de la Ultrasonografía Doppler de las arterias uterinas entre las 11-14 semanas de gestación para predecir la preeclampsia, en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período enero a diciembre 2012. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de cohorte histórico. Se analiza a 137 pacientes que se realizan Ultrasonografía Doppler de arterias uterinas entre las 11 – 14 semanas de edad gestacional atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el 2012. Para las variables cuantitativas se estima medidas de tendencia central y de dispersión y para las variables cualitativas se usa frecuencias absolutas y porcentajes, además de la prueba de chi-cuadrado, odds ratio e indicadores predictivos: sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razón de verosimilitud positivo y negativo, con una significancia del 5%. La edad de las gestantes que se realizan la Ultrasonografía Doppler es de 16 a 47 años con un promedio de 29,9±6,5 años, con nivel de instrucción secundaria en la mayoría de pacientes (65,7%), estado civil conviviente (67,2%). El Índice de Pulsatilidad promedio que se analiza es mayor del percentil 95 siendo este valor 2.2, se compara algunas características obstétricas de las pacientes teniendo en cuenta este punto de corte del IP promedio, donde la edad gestacional promedio de toma de ecografía Doppler es de 12,7±0,8 y 12,8±0,9 semanas en los pacientes con IP >2,2 y ≤2,2, respectivamente, además se observa mayor proporción de pacientes sin ningún aborto, en las que tenían IP≤2,2 (57,6% vs 63,4%). Por otro lado se observa que en los pacientes con IP>2,2 presentan mayor multiparidad. (62% vs 57,6%). Se identifica que de todas las gestantes que se realizan Ultrasonografía Doppler de las arterias uterinas entre las 11 – 14 semanas, el 23,4% presentan preeclampsia, presentando el 65,6% de las pacientes con preeclampsia IP>2,2, mientras que las pacientes sin preeclampsia con IP≤2,2 son 52,4%. En las pacientes con y sin preeclampsia se compara el peso pregestacional promedio siendo mayor en las pacientes que desarrollan preeclampsia, con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,037), al comparar los rangos de edad no se encuentra diferencias entre las pacientes con y sin preeclampsia. El análisis de los indicadores predictivos permite demostrar que el IP promedio > 2,2, tiene una sensibilidad del 66%, especificidad 52%, valor predictivo positivo 30%, valor predictivo negativo 83% y la razón de verosimilitud negativa y positiva son 1,38 y 0,3, respectivamente. Concluye que el valor del IP promedio de las arterias uterinas > 2.2 evaluado por ultrasonografía Doppler entre las 11-14 semanas es útil para predecir preeclampsia en 66% de los pacientes que presentan dicha patología. / Trabajo académico
70

Comparación de resultados materno-perinatales entre gestantes adultas y adolescentes de parto vaginal con cesárea previa, atendidas en el Hospital Docente Madre-Niño San Bartolomé, durante el periodo 2012

Pantigoso Loayza, Juan Pablo January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara los resultados materno perinatales entre gestantes adultas y gestantes adolescentes de parto vaginal con cesárea previa, atendida en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el periodo 2012. Estudio observacional, analítico comparativo, retrospectivo, de corte transversal. El tamaño de la muestra está conformado por el total de 220 pacientes que tienen parto vaginal con cesárea previa, distribuidos en 2 grupos: grupo adultas (110) y grupo adolescentes (110). Para el análisis descriptivo se emplea medidas de tendencia central y de dispersión; así como, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se utiliza T de student y se emplea la prueba del chi-cuadrado. La edad promedio de las gestantes adultas es 30,3±5,3 años y en las adolescentes es 18,6±0,5 años. La mayoría de madres adultas como adolescentes son convivientes y de grado de instrucción secundaria. La edad gestacional es mayor en las adolescentes mientras que el periodo intergenésico, el número de gestaciones, partos a término, aborto e hijos vivos en las madres adultas son en promedio superiores a las de madres adolescentes. Todas estas características maternas presentan diferencias significativa (p<0,05). En cuanto a las características perinatales, más de la mitad de recién nacidos son de sexo femenino, en ambos grupos. En el puntaje APGAR se observa que el valor mayor o igual a 8 es el más común en los RN de ambos grupos, con frecuencia de 90,9% en adultas y 65,5% en adolescentes. La puntuación APGAR entre 6 a 7 y mayor a 8, como PEG presentan diferencias significativas entre las madres adultas y adolescentes (p<0,05). Por otro lado, los motivos más frecuente de cesárea anterior en el grupo de adultas son feto podálico (20%), trabajo de parto disfuncional (14,5%), inducción fallida (8,2%), entre otras complicaciones. En cuanto, a las madres adolescentes, el motivo más frecuente es feto podálico (63,6%), luego feto transverso (19,1%) y preeclampsia (17,3%). Encuentra dentro de los resultados maternos que el desgarro de 1er grado es la complicación más frecuente en ambos grupos aunque solo el desgarro de 2do grado muestra diferencia significativa en ambos grupos de gestantes (p<0,001). Respecto a los resultados perinatales de los recién nacidos de gestantes adultas solo registra como complicación la distocia de hombros (4,5%), entretanto en las adolescentes el trauma obstétrico (16,4%) y sufrimiento fetal (16,4%) son las complicaciones más importantes. En comparación al promedio de duración del trabajo de parto en las gestantes adultas (8,1 horas) respecto a las gestantes adolescentes (5,2 horas), además se confirma diferencia significativa entre ambos grupos (p<0,05). Concluye que los resultados maternos y perinatales en las gestantes adultas se presentan en menor frecuencia respecto a las pacientes adolescentes, siendo los más importantes el desgarro de 1er grado y desgarro de 2do grado en las madres y distocia de hombros en recién nacidos. / Trabajo académico

Page generated in 0.0668 seconds