• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 217
  • Tagged with
  • 217
  • 217
  • 217
  • 73
  • 63
  • 49
  • 44
  • 36
  • 34
  • 31
  • 31
  • 29
  • 26
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Factores asociados a infertilidad en el servicio de reproducción humana del Hospital Nacional Madre - Niño “San Bartolomé” en el periodo enero a julio del 2012

Mayhuasca Quispe, Rosana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores asociados en mujeres atendidas en el servicio de reproducción humana del Hospital Nacional “San Bartolomé”. El presente trabajo de investigación es de diseño descriptivo, retrospectivo. Se analizan 20 factores sociodemográficos y clínicos asociadas a infertilidad. El análisis estadístico se efectúa mediante prueba X2 y prueba de T de Student. Se revisan 1200 historias clínicas, de las cuales 363 cumplían con los criterios de inclusión. Se registran 177(48,8%) casos con infertilidad primaria y 186(51,2%) con infertilidad secundaria. El promedio de edad es de 36,2 años. El factor femenino es el más frecuente con (73,8%) seguido de la mixta (20,1%), femenino no determinado (3.3%), y el factor masculino (2,8%). No se encuentra diferencias significativas en los ciclos menstruales irregulares, dismenorrea, dispareunia, EPI, ETS, enfermedad tiroidea, obesidad, sobrepeso, síndromes autoinmunes. El porcentaje del logro del embarazo es del 25,1% en la toda la muestra. Concluye que la edad de la mujer, la edad de inicio de las relaciones sexuales y la endometriosis son factores asociadas a infertilidad primaria. El consumo de alcohol, el antecedente de cirugía pélvica y el logro del embarazo están asociados a infertilidad secundaria. / Tesis
52

Características epidemiológicas de la retinopatía del prematuro en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2012-2013

Díaz Marín, José Antonio January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe las principales características epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en los neonatos del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) durante los años 2012 y 2013. El estudio es descriptivo retrospectivo, y de corte transversal, cuyo análisis se realiza sobre una base de datos secundaria. Participan para este estudio los neonatos prematuros, atendidos en el HNAL durante los años 2012-2013 con peso al nacer menor a 2000g según el registro del Servicio de Neonatología. Se incluyen en el estudio189 pacientes, estudiándose las variables de peso al nacer, edad gestacional, diagnóstico de ROP, factores de riesgo y oxigenoterapia. La incidencia de ROP es de 25.92%. Se encuentran diferencias significativas en los promedios del peso al nacer y la edad gestacional entre los que presentaron ROP y los que no. Concluye que el peso al nacer menor a 1500g y/o una edad gestacional menor a 33 semanas son un alto factor de riesgo para desarrollar ROP sin embargo debe seguir realizándose el tamizaje con criterios acordes a nuestra realidad pues de lo contrario se perderían pacientes. / Tesis
53

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Lira Tineo, Katherine Susana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre el nivel de conocimiento de prevención de cáncer de mama y las actitudes y prácticas sobre la técnica del autoexamen de mama en usuarias de planificación familiar que acuden al Centro Materno Infantil Villa María de Triunfo durante el periodo de octubre a noviembre del 2017. El estudio fue de tipo observacional, con diseño descriptivo correlacional y de corte transversal. Se trabajo con una muestra de 119 usuarias. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas y medidas de tendencia central. Para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba Chi Cuadrado, el cual se consideró significativo cuando el valor de “p” era menor a 0.05. Encuentra que la edad promedio de las usuarias es de 29.2 años, encontrándose la mayoría en un rango de edad entre 20 a 28 años (52.1%). La mayoría posee un nivel de educación de secundaria completa (25.7%), un estado civil de convivencia (52.1%), es ama de casa (52.9%) y proceden del mismo distrito (82.4%). La mayoría es usuaria de condones masculinos (29.4%), ha tenido un solo hijo (19.4%) y solo una pareja sexual (60.5%) y el 32.8% han tenido antecedentes familiares directos de cáncer de mama. El nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama en las usuarias de planificación familiar fue de un nivel medio (70.59%) a bajo (13.45%). Las actitudes hacia la técnica de autoexamen de mama fue de indiferencia (60.50%) a aceptación (26.89%). La mayoría de las usuarias tuvo prácticas inadecuadas de autoexamen mamario (63.03%). Al analizar el nivel de conocimiento y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama, se observó que existe diferencia porcentual significativa entre las variables siendo p=0.011 para conocimientos y actitudes y p=0.001 para conocimientos y prácticas, teniendo un grado de significancia de 0.05. Concluye en que existe una relación entre el nivel de conocimiento de prevención de cáncer de mama y las actitudes y prácticas de la técnica del autoexamen de mama en las usuarias del servicio de planificación familiar que acuden al Centro Materno Infantil Villa María de Triunfo durante el periodo de octubre a noviembre del 2017. / Tesis
54

Fuentes de información y su relación con la técnica de autoexamen de mama en usuarias del servicio de ginecología del Hospital Sergio E. Bernales julio - agosto 2017

Mogollón Cisneros, Natalia Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre las fuentes de información y la técnica de autoexamen de mama. Es una investigación observacional con diseño correlacional, prospectivo y de corte transversal. Participan 210 usuarias que acuden al servicio de ginecología. Los resultados afirman que el medio principal es el profesional de salud (83.8%), el 75.7% recibe la información en un establecimiento de salud y el 32.4% durante la consulta ginecológica u obstétrica. El profesional de salud más frecuente que imparte información es el Obstetra (58.6%), en cuanto a medios de comunicación es la televisión (6.7%) y respecto a medios sociales son los amigos (2.4%). El 81.4% tiene una técnica incorrecta de autoexamen de mama, evidenciándose que el 52.4% realiza los pasos de forma adecuada pero solo el 25.2% lo realiza con una frecuencia correcta y el 26.2% en el momento correcto. Finalmente, se encuentra relación estadísticamente significativa entre la técnica de autoexamen de mama con el medio de información (p=0.031), el momento de información (p=0.012) y el lugar de información (p=0.020). / Tesis
55

Factores relacionados a la morbilidad materna extrema en las pacientes ingresadas a la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo enero - diciembre 2012

Cruces Castillo, Karina January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores relacionados a la morbilidad materna extrema (MME) en las pacientes ingresadas a la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos (UCIM) del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo enero-diciembre 2012. Es un estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se revisó las historias clínicas de todas las pacientes obstétricas que ingresaron a la UCIM durante el periodo enero-diciembre 2012 y que cumplieron alguno de los criterios de inclusión para MME relacionados con la enfermedad específica, falla orgánica o manejo. Se analizó las variables sociodemográficas y obstétricas siguiendo el protocolo establecido en la metodología para la vigilancia de la FLASOG. En el periodo estudiado se analizó 263 historias clínicas de pacientes con MME, hallándose una razón de 16.3 x 1000 NV, razón de muerte materna (MM) 55.92 x 100000 NV, índice de MM 3.3%, relación MME/MM 29.2, relación criterios/caso 4, MME con ≥ 3 criterios de inclusión 62.7%. Estuvo relacionado con pacientes jóvenes cuya edad promedio fue 28 años, nivel educativo intermedio, uniones estables, multigrávidas, periodo intergenésico entre 18-60 meses, ≥4 controles prenatales, gestaciones a término, productos vivos, parto por cesárea, estancia promedio en UCIM de 3.6 días y un promedio de hospitalización de 8 días, con un promedio de 3.4 unidades de hemoderivados transfundidos a la mitad de las pacientes, la histerectomía fue la intervención quirúrgica más frecuente. La principal causa de MME fueron los trastornos hipertensivos: PES/sd HELLP (48.6%). La falla orgánica fue el criterio de inclusión más frecuente (52.5%) y de ellos los trastornos de la coagulación, seguido de la falla hepática y respiratoria, seguido por criterios de manejo (34.4%) dado por el ingreso a UCI y por los criterios de enfermedad (13.1%) dado por el shock hipovolémico. El mayor porcentaje de pacientes referidas provenían de Lima Metropolitana (45%). Se concluye que la MME se presentó en una importante proporción de casos en la UCIM del INMP en el periodo 2012, siendo la causa más frecuente los trastornos hipertensivos del embarazo. / Trabajo académico
56

Eficacia analgésica de morfina epidural en pacientes cesareadas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2014

Reyna Vásquez, Diego Aquiles January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El uso de morfina epidural en pacientes obstétrica es una alternativa eficaz para el alivio del dolor post-operatorio. La dosis óptima del fármaco, cuando se lo administra por vía epidural, es de 2.5 a 3.75 mg, pero existen estudios donde varían las dosis por esta vía. Existen múltiples trabajos de investigación respecto al manejo del dolor postcesarea con Morfina por vía peridural, cuyas dosis varían desde los 2mg, hasta los 7 mg. inclusive. En el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, el manejo del dolor en pacientes post cesareadas se basa específicamente con opioides y AINES por vía endovenosa y con opioides por vía peridural, siendo la morfina el opioide usado en éste tratamiento. La dosis de morfina por vía peridural que se utilizan van desde 2.5mg hasta 5mg, de acuerdo al criterio del anestesiólogo de turno, no existiendo protocolos establecidos en el manejo de la morfina por vía peridural. Con el presente trabajo se busca evaluar la eficacia terapéutica entre dos dosis de Morfina que se aplica por vía peridural en el manejo del dolor postcesárea con menores efectos adversos y así contribuir en el tratamiento de éste problema. / Trabajo académico
57

Resultados post operatorios por tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior, en el Hospital Dos de Mayo 2011 – 2012

Del Carpio Torres, Miguel Ángel January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los resultados post operatorios por tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior, en el Hospital Dos de Mayo 2011 - 2012. Es un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se estudió a 43 pacientes con tratamiento quirúrgico de prolapso genital del compartimiento medio con implante de Malla-IVS posterior. Para describir las variables numéricas se utilizó medida de tendencia central y de dispersión, para las variables cualitativas se usó frecuencias absolutas y relativas. En el análisis bivariado se utilizó la prueba Chi-cuadrado con un nivel de confianza del 95%. La edad de las pacientes estuvo comprendida entre 35 a 85 años con una media de 56.7 años, el estado civil más frecuente fue “casada” (53.5%), el nivel de educación en su mayoría fue secundaria (51.2%). En las características obstétricas se observó mayor porcentaje de pacientes con gesta > a 3 y > a 3 partos. Respecto a la seguridad del implante de malla IVS posterior solo se observó hematoma vulvar en el 4.7% de las pacientes mas no se observó otras complicaciones. En la evaluación de la actividad sexual; ninguna paciente presentó disfunción sexual, en el 81.4% se resolvió la dispareunia y el 18.6% tuvo dispareunia persistente. Los resultados que evaluaron mejora de la alteración de la micción y evacuación se observó en el 79.1% incontinencia urinaria de esfuerzo “resuelta”, la urgencia urinaria se resolvió en el 93% y solo se encontró un caso de incontinencia fecal. La duración del tiempo quirúrgico fue < a 2 horas en el 65.1% y > a 2 horas en 34,9%, donde la estancia hospitalaria fue de 2 a 4 días en mayor proporción (51,2%). Además de realizar la técnica IVS posterior algunas pacientes requirieron técnicas de corrección adicionales como Nazta TC (23%), Sleep TOT (7%), Sleep TOT y Peregre (7%); y al relacionar dichas técnicas con la frecuencia de complicaciones o tasa de cura del paciente no se observó relación significativa entre dichas variables. Al evaluar la eficacia de la Malla polipropileno macroporo monofilamento “malla casera” en la técnica IVS posterior se logró la cura del prolapso genital en el 90.7% de las pacientes. Se concluye el implante de la malla “casera” mediante la técnica IVS posterior es eficaz en la corrección del prolapso genital, debido a la mayor frecuencia de cura y escasas complicaciones. / Trabajo académico
58

Resultados perinatales del doble circular de cordón al cuello según vía la del parto. Instituto Nacional Materno Perinatal. Años 2011 -2012

Lau Milichivich, Marco Antonio January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara los resultados perinatales en las gestaciones con doble circular de cordón al cuello fetal según la vía del parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante los años 2011-2012. Es un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Compara los resultados perinatales de 101 mujeres con gestaciones con circular de cordón doble al cuello que tuvieron parto vaginal (casos) con los de 101 gestantes con circular de cordón doble al cuello a quienes se les realiza cesárea (controles). El análisis estadístico se realiza con el programa IBM Statistics SPSS 19. La edad de las gestantes varió entre los 12 y 46 años, con una media de 27,2 +/- 7,0 años. El análisis de regresión logística no demuestra asociación entre las variables muerte fetal intraútero y muerte neonatal con la vía del parto (vaginal o cesárea) en las gestaciones con circular de cordón doble al cuello. Se concluye que la vía del parto vaginal en las gestaciones con circular de cordón doble al cuello incrementa el riesgo asfixia perinatal, líquido amniótico meconial, sufrimiento fetal agudo, monitoreo electrónico fetal patológico, necesidad de reanimación neonatal e ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. / Trabajo académico
59

Índice de pulsatilidad de las arterias uterinas por Eco Doppler el día de la transferencia de embriones como predictor del éxito en infertilidad en pacientes del Servicio de Infertilidad en el HONADOMANI San Bartolomé 2010 - 2011

Bernaola Zevallos, Mario Alain January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad de la Eco Doppler de las arterias uterinas como predictor de éxito de Fertilización In Vitro, y determina cuáles son los valores de Índice de Pulsatilidad (IP) que estén asociados con los resultados positivos (embarazo) y negativos (no embarazo), determinados previamente a la transferencia de embriones, en las pacientes del Servicio de Infertilidad en el Hospital Nacional San Bartolomé durante el periodo 2010 al 2011. La presente es una investigación aplicada, cuyo diseño es observacional, analítico y retrospectivo. Se realiza la revisión de las historias clínicas del servicio de Infertilidad del Hospital San Bartolomé durante el período 2010 – 2011, serán incluidas las historias clínicas de las pacientes con estudio Doppler del índice de Pulsatilidad y con registro del resultado de la Técnica de Reproducción Asistida empleada. Se colecta los datos mediante una ficha elaborada para este estudio y luego se procesan con ayuda del programa SPSS 15.0. Se observa que el 26.7% de las pacientes en estudio tienen entre 28 y 35 años, mientras el 73.3% tiene entre 36 y 50 años de edad, el IP uterino promedio es menor a 2.7 en el 53.3% de las pacientes, siendo mayor en el 46.7%, mientras la IP uterino mayor es menor a 2.7 en el 37.1% y el 62.9% es superior a 2.7. Él éxito de la gestación se dio en el 45.7% y el fracaso en el 54.3%. Los días de la transferencia de embriones se dio un día después del examen en el 36.2% y fue dentro de 2 días en el 63.8%. Según el estudio realizado, no existe diferencia significativa media (p>0.05) entre las pacientes con éxito y fracaso con los IP uterino derecha, IP uterino izquierda, IP uterino Promedio e IP uterino Mayor, es decir que el IP uterino es igual en ambos grupos por lo cual no se observa que sea un indicador para determinar el fracaso o éxito. De acuerdo al estudio comparativo se observa que no existe relación (p=0.814) entre el IP Promedio (< 2.7) y el resultado de éxito, de la misma forma el IP mayor (< 2.7) no presenta asociación (p=0.458) con la posibilidad de éxito del resultado, es decir que el nivel de IP uterino es de similar proporción tanto en los grupos de pacientes con éxito y fracaso. Sin embargo se puede observar descriptivamente que el grupo de éxito de gestación es ligeramente mayor en los IP promedio <2.7 en comparación de los IP promedio > 2.7, no obstante este comportamiento no se repite con el IP uterino mayor. Se concluye que no existe diferencia significativa entre los índices uterinos promedios y mayores en comparación de los pacientes con resultados de éxito y fracaso, como se observa en el presente trabajo el IP uterino promedio y el IP uterino mayor no está correlacionado, ni presenta asociación con el resultado de la transferencia de embriones, es decir el IP no es un buen indicador para determinar el resultado de éxito o fracaso, no se ha podido determinar según nuestro análisis de relación los rangos de valores de IP de las arterias uterinas que son indicativos de éxito o fracaso de embarazo en el manejo de la mujer infértil. / Trabajo académico
60

Factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018

Ramos Rojas, Liliana Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018. Estudio de tipo observacional, analítico de casos y controles con una muestra de 240 puérperas que son atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en dos grupos: 120 mujeres que eligen método anticonceptivo (grupo caso) y 120 mujeres que no eligen método anticonceptivo (grupo control) en los meses de mayo y junio. Se aplica un cuestionario previo a un consentimiento informado para identificar factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información. La información es registrada en el programa Microsoft Excel y para el análisis se utiliza un programa estadístico informático (SPSS versión 23). Se utiliza la prueba de chi cuadrado, para medir la asociación entre las variables categóricas con un nivel de significancia menor de 0.05 y el odd ratio. Los factores que influyen a la elección de métodos anticonceptivos son: grado de instrucción “secundaria – superior” (OR=0.140), el estado civil “casada – conviviente” (OR=0.210), una familia “extensa o nuclear” (OR=0.382), tener una pareja estable (OR=0.285), tener el apoyo de la pareja (OR=0.385), el saber que son las Infecciones de Transmisión Sexual (OR=0.432), el saber los efectos secundarios (OR=0.519), el saber qué hacer si se presenta estos efectos secundarios (OR=0.381), ya que se asocian estadísticamente. Concluye que los factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información influyen en la elección de métodos anticonceptivos. / Tesis

Page generated in 0.4486 seconds