• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1142
  • 227
  • 11
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1402
  • 324
  • 272
  • 231
  • 198
  • 196
  • 165
  • 162
  • 160
  • 152
  • 148
  • 146
  • 145
  • 143
  • 139
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Resultado materno favorable asociado al uso de oxitocina vía intraumbilical vs. oxitocina endovenosa durante el manejo activo del tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo Loayza, febrero-mayo del 2005

Turco Cam, Vanessa January 2005 (has links)
El manejo activo del tercer periodo del parto tiene gran importancia sobre la pérdida sanguínea, tiempo de alumbramiento y complicaciones de este periodo. Por lo que ¿Se obtendrá un resultado materno favorable con el uso de oxitocina por vía intraumbilical durante el manejo activo del tercer periodo del al compararla a la administración de oxitocina por vía endovenosa?. El presente estudio tiene como objetivo determinar si la vía de administración intraumbilical de la oxitocina durante el manejo activo del tercer periodo del parto obtiene resultados maternos favorables al compararla a la administración endovenosa. El diseño de estudio es de tipo prospectivo, no experimental , en el que se estudiaron 90 historias clínicas de parturientas durante el tercer periodo del parto según criterios de selección específicos ,divididas en dos grupos según la vía de administración de oxitocina (intraumbilical o endovenosa) desde el 1 de Febrero al 31 de Mayo del 2005. 44 pacientes recibieron oxitocina por vía intraumbilical durante el tercer periodo del parto, mientras que 46 por la vía endovenosa. Se evaluó el tiempo de alumbramiento, diferencia de Hb, complicaciones y efectos adversos. El tiempo de alumbramiento obtenido fue de 2.36 minutos (+/- 0.12) cuando se administró la oxitocina por vía intraumbilical , frente a 2.74 minutos (+/- 0.11) al aplicarse por vía endovenosa, esta diferencia fue estadísticamente significativa (p<0,05) (Mann-Whitney U, p=0,006). No se hallaron diferencias significativas en la diferencia de Hb (p< 0,05) (MannWhitney U, p=0,151), no se halló relación entre la presencia de complicaciones o efectos adversos y la vía de administración aplicada. Por lo cual, se concluye que la administración de oxitocina por vía intraumbilical obtiene un menor tiempo de alumbramiento en comparación a la aplicación por vía endovenosa, no se halló diferencia significativa en cuanto a la pérdida sanguínea y presencia de complicaciones y efectos adversos.
122

Histerectomia de emergencia durante la gestación, en el Instituto Materno Perinatal: Incidencia y factores asociados (Enero 1999 - Diciembre 2000)

Bejar Cuba, Julio January 2001 (has links)
Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el Instituto Materno Perinatal (Ex-Hospital Maternidad de Lima), con el objetivo de conocer la incidencia de la histerectomía durante la gestación (Histerectomía Obstétrica) y los factores asociados a la misma, para lo cual se recurrió a la revisión del total de casos de este procedimiento (136 pacientes) ocurridos en los dos últimos años, entre enero de 1999 a diciembre del 2000. En este lapso se registraron 43,559 partos de los cuales 14,004 (32.15%) fueron por cesárea y hubieron 3,229 admisiones por abortos. La edad promedio de las pacientes fue de 30.7 +/- 6.86 años (rango de 17 a 45 años), con una paridad promedio de 3.51 +/- 1.98 gestaciones (rango de 1 a 9). El 77.3% no tenía control prenatal, el 94.9% ingresaron por emergencia con edades gestacionales entre el 1er y 2do trimestre el 29.4% y el 3er trimestre y puérperas el 70.6%. La incidencia global fue de 3.12 histerectomías por cada 1000 partos y 12.39 histerectomías por cada 1000 abortos. Las principales indicaciones de Histerectomía Obstétrica fueron la sepsis (39.7%), seguido de la atonía uterina post-parto (28.7%), el acretismo (14%). Se practicó Histerectomía Abdominal Total en un 94.1%, el 17.6% fue cesárea histerectomía. La mortalidad alcanzó el 2.2% (3 casos) y el 91.2% fue dada de alta mejorada. Las complicaciones post-operatorias más frecuentes fueron la anemia (45.6%), CID (9.6%) y la infección de herida operatoria (8.1%). La histerectomía obstétrica es un procedimiento relativamente frecuente que se usa como un recurso para salvar la vida de la madre y su técnica requiere ser aprendida por todo especialista en gineco-obstetricia.
123

El Parto como factor de riesgo en la incontinencia urinaria en el Hospital La Caleta Chimbote-año 2001

Orihuela Salazar, Jenby Yamira January 2005 (has links)
Se realizo un estudio prospectivo en el que se encuestaron 300 pacientes que habían tenido uno o mas partos vaginales, de estas 22 no fueron consideradas por no tener datos confiables, de las 278 que quedaron 91 habían tenido Incontinencia Urinaria antes de su primer embarazo (33.1%) por lo que no se las considero en el estudio. De las 187 mujeres restantes 32 presentaron Incontinencia Urinaria después de uno o mas partos y estas constituyen el grupo de estudio y 155 no presentaron incontinencia. La paridad en ambos grupos fue en promedio 2.2 con rangos entre 1 y 8 partos. El análisis de la información demostró que las variables asociadas a la IU fueron la paridad ,el peso del Recién Nacido, la atención del parto atendido en centro de salud y por médico general, La episiotomía profiláctica no fue factor asociado a la IU y la atención de parto en Hospital parece ser un factor favorecedor que presenta la menor asociación con el problema. / --- It carried out a prospective study in which it made a survey of 300 patients that they have had one or more vaginal deliveries, of these 22 they were not considered for not having sure data, of the 278 that they were ninety- one 91 left they have had Urinary Incontinence before its first pregnancy (33.1 %) because of were not considered in the study. Of the 187remainig women 32 presented Urinary Incontinence after one ore more deliveries and those constitute the group of study and 155 they will not report on incontinence. The parity in both groups were in average 2.2 with ranks between 1 and 8 deliveries. The analysis of the information shown that the variables associated to the UI were the parity, the weight of the new born, the attention of the attended delivery in the Health Center and by General physician. The profilactic episiotomy was not associated factor to the UI and the attention of the delivery in Hospital seems to be a favouver factor that it shows the least association with the problem.
124

Medición ecográfica transvaginal del cuello uterino en la predicción del parto pretérmino espontáneo en el Instituto Materno Perinatal durante el año 2002

Gómez Meléndez, Cecilia María, Valladares Gutiérrez, Elías Alexis January 2003 (has links)
En el Instituto Materno Perinatal durante el año 2002 se realizó un estudio observacional analítico de tipo cohorte con el objetivo de determinar el valor en la predicción del parto pretérmino espontáneo de la longitud cervical medida por ecografía transvaginal entre las 22 – 24 semanas de gestación. Un total de 1218 pacientes cumplieron los criterios de inclusión, de las cuales 18 se perdieron al seguimiento. La incidencia de parto pretérmino fue 11,8%. La longitud cervical estuvo normalmente distribuida. La longitud cervical media fue 35,1 +/-8,5 mm (rango, 11 – 72 mm). La longitud cervical, el antecedente de parto pretérmino, la multiparidad y el riesgo social alto se asociaron significativamente con parto pretérmino. El riesgo relativo de parto pretérmino espontáneo (_ 37 semanas de gestación) para pacientes con longitud cervical _ 15 mm y _ 25 mm fue 10,9 (IC 95% 8,3 – 14,2; P _ 0,0001) y 9,0 (IC 95% 7,7 – 10,6; P _ 0,0001); respectivamente. Para parto pretérmino espontáneo una longitud cervical _ 14,5 mm tuvo un valor predictivo positivo de 100%, un valor predictivo negativo de 100%, una sensibilidad de 6,4% y una especificidad de 97%. Concluimos que un cérvix corto medido por ultrasonografía transvaginal entre las 22- 24 semanas de gestación fue un importante predictor de parto pretérmino espontáneo.
125

Complicaciones del embarazo y parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre Hospital Central de la Policía Nacional del Perú "Luis N. Sáenz": julio 2000-junio 2003

Moreno Sandoval, Cristina Anet, Salazar Sánchez, Miriam Rosa January 2004 (has links)
Introducción: La amenaza de aborto se asocia con mayor frecuencia de complicaciones obstétricas, el objetivo del presente trabajo es identificar las complicaciones del embarazo y el parto en pacientes que cursaron con amenaza de aborto en el primer trimestre y algunos factores de riesgo de la misma. Material y métodos: Estudio de tipo analítico, longitudinal, retrospectivo, de casos y controles, realizado en el Hospital Central de la Policía Nacional del Perú que estudio a 486 gestantes de las cuales 278 cursaron sin amenaza de aborto y 208 con amenaza de aborto en el periodo comprendido entre julio 2000 – junio 2003. Resultado: Se encontró 252 gestantes añosas, en mayor porcentaje, 59.62% en el grupo con amenaza de aborto; en ambos grupos de estudio las mujeres son en su mayoría casadas, con grado de instrucción secundaria completa, de ocupación amas de casa y en su tercera gestación. El antecedente obstétrico más importante es el aborto habitual con un 12%, seguido del aborto con un 39.9%; las enfermedades intercurrentes analizadas en este estudio tales como infección del tracto urinario, hipertensión inducida por el embarazo y anemia han resultado en mayor porcentaje en el grupo que cursó con amenaza de aborto con 61.1%, 17.3% y 24.5% respectivamente; siendo la más importante la infección del tracto urinario; las complicaciones fetales de más riesgo de presentarse son el Sufrimiento fetal agudo 19.7%, parto prematuro 16.8% y amenaza de parto prematuro 12%.Las complicaciones de anexos de más riesgo de presentarse son la placenta previa y el circular de cordón con 18.3% y 10.3% respectivamente; las complicaciones en el momento del parto son las que tiene más riesgo de presentarse en un paciente que cursó con amenaza de aborto entre ellas: retención placentaria, atonía uterina y membranas disociadas; se observa un mayor porcentaje de partos distócicos en el grupo de pacientes con amenaza de aborto 61.5%. Discusión y conclusiones: La amenaza de aborto en el primer trimestre de la gestación es un factor de riesgo importante para el posterior desarrollo de complicaciones obstétricas.
126

Características de las madres adolescentes con parto pretérmino en el hospital Sergio Bernales durante el periodo noviembre 2014 a noviembre del 2015

Cuzcano Bustinza, Anabel January 2016 (has links)
Introducción: El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública en países industrializados y no industrializados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que a nivel mundial tiene una tasa entre el 5 y 10%. Objetivo: Determinar las características de las madres adolescentes con parto pretérmino en el hospital Sergio Bernales durante el periodo noviembre 2014 a noviembre del 2015 Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal con recolección de datos prospectiva en una población de 112 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Sergio Bernales que cumplan nuestros criterios de inclusión y exclusión, para medir las variables se usó una ficha de recolección de datos . Se usó el programa SPSS v 11.1. Las variables numéricas se analizaron a través de promedios y desviación estándar. Las variables categóricas usando frecuencias y porcentajes Resultados: La edad promedio de las gestantes fue 17,9 ± 1,3, el 80.36% fueron prematuros a término, la mediana de la edad gestacional fue de 36 semanas. El 85.71% de las gestantes tuvieron estudios secundarios, el 96% no tuvo parto pretérmino previo, el 94.64% no consume tabaco, el 90.18% no presentó anemia, el 20.54% presentó infección urinaria en algún trimestre de gestación, 12.5% de las gestantes presentó ruptura prematura de membranas sin embargo el 99.11% no tuvo desprendimiento prematuro de placenta.
127

Práticas integrativas e complementares na gestação e parto : o desvelar da literatura e o espço de atuação da doula

Jorge, Herla Maria Furtado 28 November 2012 (has links)
Made available in DSpace on 2019-03-29T23:43:04Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012-11-28 / The study aimed to identify the qualitative evidences on the use of ICP during pregnancy and childbirth, through a metasynthesis, and analyse the Integrative and Complementary Practices (ICP) used by doulas with pregnant women during labor and childbirth. This is a qualitative study. For preparation of the metasynthesis we conducted a survey in these database: Scielo; Lilacs; Bireme; Medline, Ebsco, CINAHL. The descriptors labor, complementary therapies and pregnancy were used for the survey, that was made in the period of June to August, 2012. We located 92 articles, from which we selected five, following the script of guidelines for the review of qualitative research. To analyze the Complementary and Alternative Practices applied by doulas that work in public and private institutional spaces, we conducted a study with nine doulas who provided support when hired by pregnant women. Three of them gave support to laboring women in private hospitals in Fortaleza -CE and the other six performed this practice in homes or institutions located in the city of Campinas-SP. Data were collected in the second half of 2010, through a semistructured interview. To process the information collected in the field and the metasynthesis, we chose to organize the data according to the content analysis, in the thematic modality, as recommended by Bardin (2008), which resulted in three categories: qualitative evidence on Complementary and Alternative Practices during pregnancy and childbirth; the doula's role and use of Complementary and Integrative Practices and contributions of the use of Complementary and Alternative Practices, which were analyzed in the light of the concepts of power over the body in the design of Michel Foucault (2012) and of the social space and symbolic space developed by Pierre Bourdieu (2005). The metasynthesis results showed that the ICP used during pregnancy and childbirth were therapeutic massage, reflexology, acupuncture, acunpressão, aromatherapy, music therapy, hydrotherapy and moxibustion, which have provided relaxation, pain reduction and induction of analgesia. We evidenced that doulas recommend the use of teas, herbs, acupuncture, Reike, homeopathy, flower, shiatsu, and use hydrotherapy, massage therapy, meditation, visualization, relaxation, breathing techniques, yoga and moxibustion. We note the paucity of qualitative studies on ICP during pregnancy and childbirth and that the use of ICP in this period allows the resumption of humanization in the scene of labor and birth. This way, the doula's working space and the use of ICP converge to the uniqueness, respect and autonomy of women and proposes a new model of activity centered on the importance of the natural process of childbirth; so that, the society and medicine, in particular, should face the woman as the genesis of this premise. / O estudo propôs identificar as evidências qualitativas sobre o uso de PIC na gestação e parto por meio de uma metassíntese e analisar as Práticas Integrativas e Complementares utilizadas por doulas, junto às gestantes no trabalho de parto e parto. Trata-se de um estudo de natureza qualitativa. Para elaboração da metassíntese realizamos um levantamento nas bases de dados Scielo; Lilacs; Bireme; Medline; Ebsco; Cinahl utilizando os descritores labor, complementary therapies e pregnancy no período de junho a agosto de 2012. Localizamos 92 artigos e selecionamos cinco artigos seguindo o roteiro de diretrizes para a revisão de pesquisa qualitativa. Para analisar as Práticas Alternativas e Complementares realizadas por doulas atuantes em espaços institucionais públicos e privados, realizamos um estudo com nove doulas que exerciam o suporte mediante a contratação do serviço pelas gestantes. Destas, três prestavam apoio à parturiente em maternidades particulares de Fortaleza-CE e seis realizavam essa prática em domicílios ou instituições situados na cidade de Campinas-SP. Os dados foram coletados no segundo semestre de 2010, por meio de uma entrevista semiestruturada. Para o tratamento das informações coletadas em campo e da metassíntese, optamos pela organização dos dados, de acordo com a análise de conteúdo, na modalidade temática conforme recomenda Bardin (2008) que deram origem a três categorias: evidências qualitativas sobre as Práticas Alternativas e Complementares na gestação e parto; atuação da doula e o uso de práticas integrativas e complementares; e, contribuições do uso de práticas alternativas e complementares, que foram analisadas à luz dos conceitos de poder sobre o corpo na concepção de Michel Foucault (2012) e de espaço social e espaço simbólico desenvolvido por Pierre Bourdieu (2005). Os resultados da metassíntese evidenciaram que as PIC utilizadas na gestação e parto foram à massagem terapêutica, reflexologia, acupuntura, acunpressão, aromaterapia, musicoterapia, hidroterapia e moxabustão, estas que, proporcionaram relaxamento, diminuição da dor e indução da analgesia. Evidenciamos que as doulas recomendam o uso de chás, ervas medicinais, acupuntura, reike, homeopatia, florais, shiatsu, e utilizam a hidroterapia, massagem terapêutica, meditação, visualização, relaxamento, técnicas de respiração, yoga e moxabustão. Constatamos a incipiência de estudos qualitativos sobre PIC na gestação e no parto, e que o uso de PIC nesse período possibilita a retomada da humanização no cenário do parto e nascimento. Deste modo é que o espaço de atuação da doula e o uso de PIC, convergem para a singularidade, respeito e autonomia da mulher e propõe um novo modelo de atuação centrado na importância do processo natural do parto, de forma que, a sociedade em geral e a medicina em particular, encare a mulher como a gênese dessa premissa.
128

Parto domiciliar na voz das mulheres : uma perspectiva à luz da humanização / Parlo domiciliado en la voz de las mujeres: una perspectiva a la luz de la humanización / Home delivery as voiced by women: a perspeclive in the light of humanization

Kruno, Rosimery Barão January 2004 (has links)
Trata-se de um estudo descritivo, exploratório, cujo objetivo foi conhecer as vivências, preparação, sentimentos e motivações de mulheres que optaram por partos domiciliares. Participaram da pesquisa dez mulheres que tiveram, pelo menos, uma experiência de parto domiciliar, em Porto Alegre, nos últimos cinco anos. As informações foram coletadas por meio de entrevista semi-estruturada e analisadas segundo a proposta de Minayo, sendo organizadas em quatro grupos: motivações (decisão, influência familiar); preparação (preparo pessoal do ambiente); sentimentos (vulnerabilidades, fragilidades, medos); vivências (resgate da força feminina, parto e transformação pessoal, filho s). Os dados indicam que as mulheres que optaram por partos domiciliares não aceitam o que o sistema hospitalar atualmente oferece às parturientes e reconhecem que, para algumas, o parto hospitalar é a melhor opção, seja por questões que envolvem decisões pessoais ou de saúde. / This paper is aboul a descriptive exploralory study underlaken with the objective of getting acquainled wilh life experiences, preparalion, feelings and molivalions of women who opled for home delivery. The subjecls of lhe research comprised len women who had ai leasl one experience of home delivery in Porto Alegre, Brazil, in lhe lasl five years. Semi-structured inlerviews supplied ali of lhe informalion Ihal was analyzed according lo Minayo 's proposal and ciassified inlo four groups: molivalions (decision, family influence); preparation (personal and environmenlal preparalion); feelings (vulnerabilities, fragilities, fears) ; life experiences (rescue of women 's slrenglh, delivery and personal change, children). The dala indicate Ihallhe women, who opledfor home delivery, do nol accepl whallhe hospilal system offers lo women in labor ai presenl bul they do recognize thal, for a few women, hospilal delivery is lhe best choice for them, be il for reasons thal involve personal decisions or health ones. / Tratase de un estudio descriptivo exploratorio, cuyo objetivo fue conocer a las vivencias, preparación, sentimientos y motivaciones de las mujeres que eligieron parto en casa. Participaron de esta invesligación diez mujeres que tuvieron, por lo menos, una experiencia de parto en casa en Porto Alegre, Brasil, en los últimos cinco anos. Las informaciones fueron colecladas por medio de entrevisla semi-estructurada y analizadas a través de la propuesta de Minayo. Fueron enlonces clasificadas en cuatro grupos: motivaciones (decisión, influencia familiar); preparación (preparo personal y dei ambiente); sentimientos (vulnerabilidades, fragilidades, miedos); experiencias de vida (rescate de la fuerza femenina, parlo y transformación personal, hijos). Los datos indican que las mujeres, que eligieron parto en casa, no aceptan lo que el sistema hospitalar ofrece a las parturientas aclualmente pero reconocen que, para algunas mujeres, el parto hospitalar es la mejor opción para ellas, sea por razones que envuelven decisiones personales o de salud.
129

Manejo de la disfuncion del trabajo de parto en fase activa con dextrosa al 33% en pacientes primiparas atendidas en el servicio de gineco-obstetricia del HONADOMANI – San Bartolome de julio 2012 a agosto 2013

Rodríguez Quiroz, Rocío Guadalupe January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina si la aplicación de dextrosa al 33% es útil en el manejo de pacientes primíparas con disfunción en fase activa del trabajo de parto atendido en el servicio de Gineco-obstetricia del HONADOMANI – San Bartolome de julio 2012 a agosto 2013. Estudio de tipo observacional, analítico - comparativo, prospectivo, transversal. Se trabaja con la población de pacientes que se atienden en los servicios de obstetricia del HONADOMANI – San Bartolome durante los años julio 2012 a agosto 2013, la muestra está dividida en dos grupos ambos: el grupo de pacientes con aplicación de dextrosa 33% conformado por 73 pacientes (Grupo intervención) y el grupo de pacientes sin aplicación de dextrosa 33%: conformado por 145 pacientes (Grupo Comparativo). Se estiman las frecuencias absolutas y relativas de las variables de cualitativas y medidas de tendencia central y de dispersión de las cuantitativas. Se utiliza para el análisis bivariado la prueba Chi cuadrado para las variables cualitativas y t-Student para las variables cuantitativas. Toda interpretación estadística se realiza con un nivel de significancia del 95%. El perfil sociodemográfico de las pacientes son de edad materna promedio de 24.3 ± 5.9 años siendo los rangos con mayor predominio de edad entre 19 a 35 años (79.5%). Al respecto de la corrección de la primera disfunción del trabajo de parto en la 4 primeras horas: se observan porcentajes estadísticamente similares en la 1era (p=0.532), 2da (p=0.187), 3era (p=0.726) y 4ta (p=0.465) horas de corrección de la disfunción. El tiempo de ayuno se correlaciona con el uso o no de dextrosa al 33%, observándose cierta significancia entre las frecuencias relativas (p=0.056). Para el uso de oxitocina, el 82.2% de las pacientes del grupo con uso de dextrosa y el 84.1% de las pacientes sin uso de dextrosa en algún momento usan oxitocina, observándose que no existe relación entre el tiempo de uso de oxitocina y el grupo de estudio (p=0.715). Con respecto a la vía final del parto: El 24.7% de las pacientes con suministro de dextrosa 33% finalizan el parto por cesárea porcentaje menor comparado con el 35.9% de las pacientes sin suministro, de dextrosa 33%, existiendo relación entre la vía del parto y el grupo de estudio (p=0.024). La duración de la fase activa promedio en el grupo de pacientes con suministro de dextrosa es 6.05 ± 2.36 horas similar a la duración de la fase activa promedio en el grupo de pacientes sin uso de dextrosa 6.35 ± 5.11 horas. La duración del expulsivo promedio en el grupo de intervención es menor 0.41 ± 0.42 horas comparado con la duración del expulsivo en el grupo comparativo 0.66 ± 1.86 horas (p=0.344). Concluye que la corrección de la disfunción en fase activa del trabajo de parto evaluado en las primeras 4 horas es similar en los grupos con aplicación de dextrosa al 33% y sin aplicación de dextrosa al 33% sin embargo, reduce de manera significativa el porcentaje de cesáreas (p=0.024). Existe cierta relación entre el tiempo de ayuno y el uso o no de dextrosa (p=0.056). / Trabajo académico
130

Conceptualização pelos enfermeiros de preparação para o parto

Couto, Germano January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0627 seconds