431 |
Horizontes de cambio y transformación: las prácticas comunicativas de la agrupación H.I.J.O.SGardella, Mary Esther January 2014 (has links)
Análisis y reflexión sobre las prácticas comunicativas realizadas de manera conjunta entre los estudiantes de Ciencias de la Comunicación y la Agrupación H.I.J.O.S. Tucumán en relación al VI Juicio de Lesa Humanidad en Tucumán, "Megacausa Tucumán" y que se plasmara en el Blog Diario del Juicio Megacausa tucumán. Se toma el concepto de "escena del juicio" como instancia cultural-político no sólo jurídico, y se analiza las "diferencias de las diferencias" en relación a las prácticas de los estudiantes y las de la Agrupación
|
432 |
Escribir el desierto. Narrar la naciónPas, Hernán Francisco January 2006 (has links) (PDF)
Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.
|
433 |
Radio estatal y ciudadaníaAvilés Rodilla, Claudio Guillermo 27 June 2014 (has links)
La presente tesis doctoral tiene como propósito analizar la presencia y variabilidad de tensiones, articulaciones y contradicciones en torno al rol de las radios estatales de San Salvador de Jujuy y su relación con la ciudadanía en un periodo pre y pos electoral; a partir del análisis de las prácticas discursivas radiofónicas y las percepciones de la audiencia, durante el segundo semestre de 2011. Para cumplimentar dicho objetivo se trabaja en torno a las dos emisoras radiofónicas estatales existentes en la capital jujeña: LRA22 Radio Nacional Jujuy y LRK301 Radio Universidad Nacional de Jujuy. De manera específica el trabajo se estructura en función de dos enfoques analíticos. Por una parte, a partir del análisis del contenido del discurso radiofónico de las emisoras se identifican y analizan qué modelos de ciudadanía se configuran en la dimensión referencial del discurso; se analizan las diferentes jerarquizaciones que se proponen para los modelos de ciudadanía configurados; se determinan los actores ciudadanos que participan directa e indirectamente en la dimensión enunciativa del discurso radiofónico y los propósitos, formas, espacios y circunstancias de la participación de la ciudadanía. Por otra parte, se analizan las percepciones de la audiencia de radio de la ciudad de San Salvador de Jujuy con el fin de acceder a los juicios valorativos respecto del rol y el discurso de las radios estatales jujeñas en relación al papel de construcción de ciudadanía, e identificar y analizar los valores que sustentan la mayor o menor credibilidad informativa de las emisoras en el periodo de la investigación.
|
434 |
Tensión y distensión en la entrevista periodística televisiva: un estudio pragmático-discursivoMóccero, María Leticia January 2005 (has links)
No description available.
|
435 |
23 tesis sobre la tesisGiordano, Carlos José January 2009 (has links)
La promoción del reconocimiento de las relaciones objetivas, de la instrumentalidad transformadora, del pensamiento crítico y de la creación e invención de soluciones materiales para la vida misma. Sí. Interrogar sistemáticamente a la actualidad y cumplir la condición de tener como objetivo el servir a la diseminación de los resultados de los recorridos. Sí. Emitir con todos los medios al alcance, a través de la teoría comprobada, y de una circulación interdisciplinaria y audaz, las novedades que nuestras prácticas provean. Sí... Pero también, reconocer a esos otros que nos hablan desde siempre y cuya palabra no parece estar incluida sino de manera instrumental en nuestras prácticas. Reconocer a esos otros, que muchas veces somos nosotros mismos, como objetos y sujetos de identidad plena. Comunicable. Amable. Con el sentido de la única posibilidad de transformación de aquellas disyuntivas perversas: la realización de una nueva oportunidad para construir caminos entre nuestros nudos, hasta tejer una red que nos haga desechar las opciones de hierro que sólo nos hacen desear nuestro avión (estemos en él, conduciéndolo, o en la torre a destruir).
|
436 |
Roberto Arlt en los años treintaJuárez, Laura 26 April 2008 (has links) (PDF)
En la década del treinta se abre un nuevo período para la literatura de Roberto Arlt. Así, puede considerarse el año 1932 como el punto clave del cambio pues constituye, en primer lugar, el momento en el que Arlt cierra el ciclo novelístico ―<i>El amor brujo</i> (1932) es su última novela publicada― y ese mismo año es también el de su ingreso a la producción dramática por impulso de Leónidas Barletta. El 3 de marzo de 1932, Arlt se integra con una adaptación de “El humillado”, fragmento de <i>Los siete locos</i>, al Teatro del Pueblo fundado por Barletta y desde entonces participa ―con algunas disidencias como se verá más adelante― en este proyecto teatral alternativo que ofrece un lugar a los dramaturgos argentinos y que ―orientado por una idea didáctica del teatro inspirada en el modelo de Romain Rolland―, intenta “realizar experiencias de teatro moderno para salvar el envilecido arte teatral y llevar a las masas el arte en general, con el objeto de propender a la elevación de nuestro pueblo”.
A partir, entonces, de 1932 y hasta 1942 el escritor se orienta de lleno al teatro, a la cuentística y continúa su colaboración con las notas que desde 1928 se publican en el diario <i>El Mundo</i>. Por otra parte, en esta etapa sus obras se modifican y aparecen nuevos modos de representación que, si bien en muchos casos están en germen en los textos previos, se distancian de los que, desde los años veinte y con “Las ciencias ocultas en la ciudad de Buenos Aires” (1920), <i>El juguete rabioso</i>(1926) y <i>Los siete locos-Los lanzallamas</i> (1929-1931) Arlt venía ensayando. Lo fantástico, lo maravilloso, el relato de viajes y aventuras, el policial, y los cuentos de espionaje, son algunos de esos modos. Por lo tanto, en esta segunda etapa de su producción, la literatura de Arlt presenta una textualidad que problematiza su literatura previa y que cuestiona las afirmaciones de la crítica que se sostienen desplazando y subestimando este período en sus análisis.
En este marco, las estrategias y los procesos que los textos llevan a cabo para delimitar su lugar en la literatura se modifican y reorganizan a la luz de los problemas culturales, políticos y, sobre todo, estéticos del período. Se intenta, entonces, demostrar que en los años treinta Arlt reestructura su proyecto literario, considerar las nuevas orientaciones que despliega en las ficciones, en las crónicas periodísticas y en las obras teatrales, y determinar el modo en que los textos del último Arlt introducen nuevas particularidades y establecen lineamientos distintivos en el campo cultural y literario de la época.
|
437 |
La relación entre el discurso de los EEUU y los medios gráficos latinoamericanos con páginas en InternetFontana, Abel Walter January 2014 (has links)
La obra aborda el caso del conflicto entre EEUU e Irán por el proyecto nuclear de este último, a fin de tratar la relación entre el discurso de los medios latinoamericanos y el discurso hegónico norteamericano, a través de la teoría de <i>Agenda Setting</i>. El trabajo hace hincapié en la construcción del marco de agenda -frames- ofreciendo un modelo de análisis que permita investigar en la relación entre los discursos mencionados.
|
438 |
Economía no-convencional: todo por hacerGigli Box, María Celeste January 2012 (has links)
En estas páginas nos abocaremos a los múltiples y diversos ejemplos que, en los últimos más de cuarenta años, han surgido al aplicar el análisis económico en área que le eran inhóspitas, cuanto al reiterado uso de herramental conceptual proveniente de otras ciencias –sociales, naturales o exactas- aplicadas a las conductas económicas. Pero antes de emprenderlo, es necesario aclarar que, en orden a presentar un panorama tan llamativo como heterogéneo a su interior, deberemos expandir al máximo y re-significar algunos términos de los que depende todo lo que sigue: dos contenidos explícitamente y uno implícitamente en el título de este trabajo integrador final. El primero de ellos, comenzando por los explícitos, refiere a qué referimos exactamente por economía no-convencional, expresión de nuestra entera responsabilidad. La idea originaria fue señalar -de la manera más inclusiva posible-, esa expansión de la economía a materias inusitadas, y que algunos han llamado ‘economía de lo raro’ (Dubit & Levitt, 2007), ‘economía de lo insólito’ (Campanario, 2005), ‘rarología’ (Wiseman, 2008). No sólo ellos -sino muchos otros más- expresan este cruce, del que nos interesa aquí, finalmente, dónde se ubica en el espectro de las ciencias sociales a estos trabajos con insumos teóricos y metodológicos diferentes (es decir, que cada uno exalta no sólo lo que tiene de fuera de lo común, sino que también resalta lo que lo diferencia de esos otros que también van por lo mismo: en el caso del primero, ‘economía de lo raro’ remite a un enfoque de incentivos bastante convencional aplicado a problemáticas no alcanzadas por el análisis económico (sin hacer alusión, casi, a las áreas conocidas como behavioral economics o economics of happiness –términos comunes para nominar, a veces sin mucha reflexión y disquisición previa, estas nuevas áreas de interés cognoscitivo-); en el segundo, ‘economía de lo insólito’ es el término que el autor utiliza para una batería de abordajes –a veces agrupados por ciencias auxiliares, otras por lo que comprende como temas- donde no todos son incluidos en [pero sí acaecidos desde la irrupción de] la behavioral economics de Gary Becker; y el tercero, ha sido llevado al análisis económico por interesados en sus objetos de estudio (aunque fue pensado continuando con una tradición secular británica en psicología de tópicos inusuales), y la metodología es doble: los ‘rarólogos’ utilizan, o bien métodos científicos convencionales para analizar problemas no comunes, o bien métodos poco ortodoxos para temas más convencionales.
No obstante todo lo anterior, repetimos: estos son sólo tres casos, de un universo donde la situación se repite. Aquí, utilizamos la nominación no-convencional, definiendo por su complemento –y así con aspiraciones a que sea inclusiva al máximo- de todos esos enfoques diferentes, pero que poseen un denominador común: análisis económico aplicado con herramientas diferentes, o, con objetos de estudio distintos a los usuales.
|
439 |
Ensayos: para pensar al periodismoEgo Ducrot, Víctor 04 October 2013 (has links)
Los discursos negadores de la historicidad concreta y de la particularidad en el proceso generador de conocimiento surgen, como todos los discursos, de un posicionamiento ideológico. Lo que sucede con aquellos es que ocultan su opción detrás de supuestas “verdades científicas”, por supuesto metahistóricas. Se trata, en última instancia, de decisiones políticas sólo explicables en contextos precisos y delimitados.
Desde el título mismo de mi proyecto de tesis estoy comprometido (reconozco que obstinado) con que la misma se exprese en tanto <i>Ensayos</i> –como relato no demostrativo sino argumentativo) y no como monografía, género avalado en exclusiva por el sistema de poder que hegemoniza los procesos de producción y distribución de conocimiento y que, como la propia palabra lo indica -una sola escritura-, funcionaliza al relato como instrumento de opresión.
|
440 |
METADADOS COMO ATRIBUTOS DA INFORMAÇÃO ESTRUTURADA EM BASES DE DADOS JORNALÍSTICAS NA WEB / METADATA AS ATTRIBUTES OF STRUCTURED INFORMATION ONLINE JOURNALISTIC DATABASESOLIVEIRA, ANDRÉ ROSA DE 19 September 2016 (has links)
Submitted by Noeme Timbo (noeme.timbo@metodista.br) on 2017-01-18T20:12:58Z
No. of bitstreams: 1
Andre Rosa de Oliveira2.pdf: 2626388 bytes, checksum: 533e5380fe29f3dfbd2b7bbb60a8b068 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-01-18T20:12:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Andre Rosa de Oliveira2.pdf: 2626388 bytes, checksum: 533e5380fe29f3dfbd2b7bbb60a8b068 (MD5)
Previous issue date: 2016-09-19 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Databases fed with news produced for the Web represent an information repository with technological potential to be reused in a number of ways and by other digital platforms connected via networks. This is one of the transformations in the journalistic production process, induced by the technological evolution which demand new abililites. Among them, the need to organise, recover and reuse this material. For this reason, this work intends to show how the adoption of structures based in metadata contributes to the development of news information produced and stored in these databases. Therefore, it relies on the concept of computational thinking to encourage the intersection of knowledges between Communications, Information and Computer Science, in addition to investigate the impact of this relationships in the routines of production and creation of media products. Propelled by the importance of the memory for the journalistic production and the discussions around the Web of Data and open semantic standards, the discussions also goes on the possibility of news channels to become platforms, encouraging to have invisible relationships between themes and contexts, the intersection between journalists and Web developers. Based on an exploratory study involving five media organisations, in the identification of attributes that characterize different levels of structuration and an analytical tool proposition based on features adopted by these vehicles, it is argued that the adoption of markups, controlled vocabulary schemas, formal onthologies or other schemas are crucial for journalism adaptation facing a new and constantly changing scenery. / Bases de dados abastecidas com notícias produzidas para a Web representam um repositório de informação com potencial tecnológico de ser reutilizado de inúmeras formas e por outras plataformas digitais conectadas via redes. No processo de produção jornalística, esta é uma das transformações provocadas pela evolução tecnológica que exigem novas habilidades ‒ entre elas, a necessidade de organizar, recuperar e reutilizar esse material. Diante disso, este trabalho pretende mostrar de que forma a adoção de estruturas baseadas em metadados contribui para o desenvolvimento da informação jornalística produzida e armazenada nessas bases. Para tanto, ele se apoia no conceito de pensamento computacional para encorajar o cruzamento de conhecimentos entre a Comunicação e as Ciências da Computação e da Informação, além de investigar o impacto dessas relações nas rotinas de produção e elaboração de produtos de mídia. Impulsionado pela importância da memória para a produção jornalística e pelas discussões em torno da Web de Dados e de padrões semânticos abertos, discute ainda a possibilidade de veículos noticiosos se tornarem plataformas, estimulando a obtenção de relações invisíveis entre temas e contextos, bem como a intersecção entre jornalistas e desenvolvedores. Com base em um estudo exploratório envolvendo cinco organizações de mídia, na identificação de atributos que caracterizem diferentes níveis de estruturação e na proposição de um instrumento de análise baseado em funcionalidades adotadas por esses veículos, defende-se que a adoção de marcações, esquemas com vocabulários controlados, ontologias formais ou outras estruturas são indispensáveis para a adaptação do Jornalismo diante de um cenário em constante mudança
|
Page generated in 0.0221 seconds