391 |
Insurgência impressa: uma análise do periodismo no primeiro movimento de independência mexicano (1810-1814) / Printed insurgency: an analysis of periodism in the first movement of Mexican independence (1810-1814)Olivato, Lais 03 August 2012 (has links)
A imprensa insurgente encomendada por Miguel Hidalgo e por José Morelos, durante o movimento de independência da Nova Espanha, marcou uma ruptura com a imprensa oficial no início do século XIX. Ao levantar os problemas sociais do Vice-Reino e estratégias para combatê-los, configurou um novo espaço de debate político que respondia prioritariamente às urgências de notícias da guerra e à publicação de constantes manifestos em que se justificava a causa separatista. Analisar o desenvolvimento dos impressos durante a independência constitui um mecanismo para compreendermos a formação de espaços de sociabilidade num momento de debate intenso sobre a formulação de uma identidade mexicana. Os jornais revolucionários podem ser lidos, a partir desta perspectiva, não apenas como um lugar de discussão, mas como um elemento que se vincula a outras instâncias de ação social e estabelece uma comunicação a fim de formar opiniões políticas. / The insurgent press demanded by Miguel Hidalgo and José Morelos, during the independence movement of New Spain, established a rupture with the official media from the early 19th century. When putting through the light the social problems of the Vice-Reign and the strategies to fight against it, a new space for political debate was created, answering mainly to the urgency of the news from the war and the publication of constant manifests in which the independence is a mechanism for us to understand the formation of places for sociability in a moment of intensive debates on the construction of a Mexican identity. The revolutionary newspapers can be read, through this perspective, not only as a place for arguments, but also an element connected to other social practices and establish a communication with the mission to create political opinion.
|
392 |
Qué tal... amables oyentes ... Nokon Kaibobo : "shipibización" del discurso castellano en programas radiales shipibosMateo Carrión, Marino Reynaldo 11 December 2018 (has links)
La presente tesis es un estudio sobre la alternancia de código entre el castellano y el
shipibo-konibo en programas radiales conducidos por locutores shipibos. En el capítulo
1, se expone el propósito de la investigación, la metodología que se empleó y la estructura
de la tesis. En el capítulo 2, se exponen, en primer lugar, algunos datos actuales de la
lengua shipibo-konibo; luego se ofrece un resumen de algunos de los trabajos anteriores
sobre la alternancia de código y se desarrolla el Modelo de la Marcación de Myers-
Scotton; por último, se realiza una revisión de los trabajos de la alternancia de código en
los medios de comunicación. El capítulo 3 se dedica a los factores extralingüísticos de la
alternancia de código entre castellano y shipibo-konibo en los programas radiales
shipibos. Por un lado, se describe a los participantes del evento comunicativo estudiado
(los locutores y la audiencia); por otro lado, se presta atención al género periodístico y a
la estructura de las secciones de los programas. En el capítulo 4, se analiza la frecuencia
de distribución del uso de ambas lenguas (castellano y shipibo-konibo) en términos de
número de palabras. Nuestro estudio demuestra que los locutores emiten un discurso con
un 77% de términos castellanos frente a un 23% de palabras shipibo-konibo. Esto es muy
interesante, puesto que se trata de programas periodísticos que forman parte de lo que se
conoce como “radio shipiba”. Ante esto, nos preguntamos cuál es la función de ese 23%
de términos shipibo-konibo y proponemos que dicha función es la de “shipibizar” un
discurso que, de otra forma, transcurriría totalmente en castellano. El fenómeno que
entendemos aquí como “shipibización” resulta sumamente interesante desde la
perspectiva de los estudios de alternancia de código y gran parte de nuestro estudio se
enfoca en él. Se demostrará que la “shipibización” se basa principalmente en el uso de
inserciones de determinantes y vocativos en la lengua shipibo-konibo en el discurso
castellano. En el capítulo 5, se concluye que estos fragmentos shipibo-konibo se usan
como estrategia discursiva destinada a proyectar un vínculo de identidad étnica con su
audiencia. A partir de ello, se postula un rasgo solidario, que va más allá de aspectos
puramente lingüísticos o estructurales y que se basa en la explotación de la alternancia
como recurso socio-pragmático de pertenencia grupal. / Tesis
|
393 |
El paso del medio fónico al medio gráfico: análisis sintáctico de la escrituralización de noticias en la publicación digital del diario El ComercioHernández Patrón, Úrsula Inés 19 June 2017 (has links)
La presente tesis se enfoca en examinar los mecanismos o
recursos lingüísticos utilizados en la construcción de enunciados al momento de graficar
o redactar un discurso que fue emitido inicialmente por el medio fónico. El objetivo
principal es analizar los discursos que corresponden a una misma noticia, pero que han
sido concretizados por dos medios distintos, así como también por diferentes emisores,
y mostrar los cambios producidos en el nivel de la sintaxis. La hipótesis es que el medio
por el cual se realiza el discurso tiene un efecto importante en la concepción del mismo
de manera más determinante que lo que se ha sostenido hasta ahora. Entonces, se
propone demostrar, a partir de un marco teórico sólido y de mecanismos sintácticos
analizados, que los cambios en la concepción del discurso son motivados por el paso del
medio fónico al medio gráfico en el marco de una situación de distancia comunicativa
bastante similar.
Para lograr el objetivo señalado, y como punto de partida para demostrar lo planteado
en la hipótesis, se ha revisado noticias multimediales (una modalidad que presenta un
material audiovisual y su respectiva redacción) de la publicación en formato digital del
diario El Comercio. Este diario ha ido consolidando sus tradiciones discursivas para la
redacción de las noticias con el paso del tiempo a partir de la recurrencia de modelos
textuales, los cuales suelen ajustarse a los patrones de la gramática normativa. / Tesis
|
394 |
La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados.Mendoza Michilot, Thelmy María del Carmen 18 May 2015 (has links)
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el
histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19). / Tesis
|
395 |
El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discursoArrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia.
Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
|
396 |
La cobertura periodística del fenómeno del Niño de 1925-1926 en el diario El Comercio de LimaChang Huayanca, Antonio José 03 October 2014 (has links)
Entre los años 1925 y 1926 se registró en el Perú uno de los más intensos Fenómeno El Niño de todo el siglo XX. Su gran magnitud es únicamente equiparable a la de los eventos ocurridos en 1982-1983 y 1997-1998. Las grandes lluvias e inundaciones ocasionaron cuantiosas pérdidas humanas, materiales y económicas que debilitaron al Oncenio de Augusto B. Leguía. El objetivo de la presente investigación es identificar cuáles fueron las características principales de la cobertura periodística del Fenómeno El Niño de 1925-1926 del diario El Comercio de Lima. Existen tres aspectos de la cobertura periodística que serán objeto de especial estudio. En primer lugar, las fuentes de información del diario limeño para elaborar sus artículos periodísticos. Las fuentes son la trascripción de los artículos pertenecientes a la prensa de provincias, los telegramas y radiogramas, las emisiones radiales, las llamadas telefónicas, las cartas recibidas por la oficina de redacción del diario y demás correspondencia postal, los documentos oficiales emitidos por el Estado o las empresas afectadas, los enviados especiales y las entrevistas. En segundo lugar, las demandas planteadas por la población del Perú a las autoridades políticas para el manejo de la crisis. Las demandas son el socorro inmediato a las familias damnificadas, el aseguramiento del suministro de los alimentos de primera necesidad a precios asequibles, la reconstrucción de la infraestructura urbana y rural dañada por las aguas, medidas de control y previsión de las plagas y epidemias que afectan directamente a la población o las actividades agrícolas o ganaderas. En tercer lugar, las explicaciones del origen o causas de las intensas lluvias e inundaciones, de acuerdo al conocimiento científico disponible en aquellos años. Las explicaciones científicas trataban de vincular las causas del fenómeno acuoso a las manchas solares u otras muestras del aumento en la actividad solar, al cambio en el movimiento de los vientos y las corrientes marítimas, y transformaciones en la corteza terrestre / Tesis
|
397 |
La minería ilegal en los medios de comunicación nacionales y regionales : Un análisis comparativo de la cobertura radial del programa Ampliación de Noticias, de Radio Programas del Perú, y del Primero de la Región, de Radio madre de Dios, durante la paralización de Madre de Dios en el 2015Gomero Caldas, Helen Anali 01 October 2018 (has links)
La presente investigación busca contribuir al encausamiento de la lucha contra la
minería ilegal permitiendo ver cómo se viene desarrollando mediáticamente e impactando
en la revalorización e integración de la región de Madre de Dios y en su población.
Este trabajo aborda las relaciones de influencias que existen entre los medios de
comunicación y sus audiencias durante un conflicto social y se centra en los discursos
sociales que se construyen y con los que se incide en el debate público. El estudio se
realiza a través de un comparativo entre la cobertura radial de un medio de alcance nacional
y otro regional.
Aplicando la técnica de análisis de contenido se describe la manera cómo se visibiliza el
conflicto y tomando como referencia la teoría del framing se analizan los discursos sociales
construidos durante la paralización del 2015 en Madre de Dios, encuadres que
determinaron el curso del conflicto.
Los resultados muestran las diversas perspectivas y argumentos que emplearon los medios
radiales para debatir el conflicto así como los estereotipos bajo los que colocaron la
paralización en la agenda pública nacional. Desde una perspectiva teórica, recoge las
diversas maneras que tienen las radios educativas y comerciales de relacionarse con sus
audiencias así como de priorizar sus agendas. / Tesis
|
398 |
La revitalización de la lengua quechua y la representación de la identidad andina que propone el noticiero “Ñuqanchik” a sus dos años de lanzamiento.Castillo Palpán, Liz Julissa 05 November 2018 (has links)
Este artículo tiene la función de analizar los recursos de filiación que utiliza el noticiero “Ñuqanchik” de TV Perú para reivindicar el idioma originario de los más de siete millones de peruanos quechuahablantes que se vieron en la necesidad de reprimir su lengua materna por considerarse en el imaginario colectivo sinónimo de atraso, pobreza e ignorancia. Una problemática que el Estado pretende revertir con la creación del primer noticiero en quechua que tiene en cuenta los intereses, aspiraciones, cosmovisión, y la cultura del poblador andino en la sociedad contemporánea. Un espacio que se convierte en la vitrina para exponer sus principales logros y problemáticas al mundo, sin dejar de expresar su nueva identidad multilocal, la cual revalora su cultura, y por ende su lengua. / This paper has the function of analyzing the filiation resources used by TV Peru's "Ñuqanchik" news program to identify the original language of the more than seven million Quechua-speaking Peruvians who need to repress their language collective imagination synonymous with backwardness, poverty and ignorance. A problem that the State seeks to reverse with the creation of the first newscast in Quechua that takes into account the interests, aspirations, worldview and culture of the Andean people in contemporary society. A space that becomes the showcase to expose its main problems and problems in the world, without ceasing to express its new multilocal identity, which revalues its culture, and therefore its language. / Tesis
|
399 |
Desarrollo de posverdad a través de twitter: Fujimorismo y anti fujimorismo durante las elecciones presidenciales del Perú en el 2016Flores Silva, Javier 09 November 2016 (has links)
A finales del año 2016, el neologismo “postverdad” adquirió relevancia tras ser nombraba “palabra del año” por el diccionario de Oxford. De inmediato, fue objeto de varios estudios, no solo por su significado, sino también por los hechos que marcaron su nominación: el Brexit, en Reino Unido, y la victoria de Donald Trump sobre Hillary Clinton, en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
El término “postverdad” hace referencia a un hecho que aparentemente es cuestionable, opinable, y que es transformado en una afirmación negativa o positiva. Apareció en 1992, y, a partir de ese momento, se fue alimentando de contextos políticos y sociales para llegar al significado que mantiene.
En Perú, no hay muchos estudios sobre la postverdad y sus consecuencias sociales y políticas. Por eso, esta investigación se enfocó en analizar cómo se ha desarrollado este fenómeno en el ámbito político durante el periodo de las Elecciones Presidenciales del Perú en el año 2016, a través de las redes sociales, en este caso, de Twitter.
Este análisis ha permitido entender cuál ha sido la evolución del discurso político empleado en la manipulación de las masas; también, que los exponentes del fenómeno postverdad no solo son aquellos que ocupan o buscan ocupar un cargo público: el ciudadano participa en su desarrollo. Además, el análisis realizado permite entender que la acción del fenómeno postverdad, como diría Jordi Ibáñez (2017), es también un ataque contra la libertad de las personas. / At the end of 2016, the neologism "post-truth" acquired the importance of being "word of the year" by the Oxford dictionary. Immediately, he was the subject of several studies, not only for its significance, but also for the events that marked his nomination: the Brexit, in the United Kingdom, and the victory of Donald Trump over Hillary Clinton, in the presidential elections of the United States.
The term "post-truth" refers to a fact that is apparently questionable, debatable, and that is transformed into a negative or positive affirmation. It appeared in 1992, from that moment, it was fed by political and social contexts to arrive at the meaning that it maintains.
In Peru, there are not many studies on post-truth and its social and political consequences. Therefore, this research focused on analyzing how this phenomenon has developed in the political sphere during the period of the Presidential Elections of Peru in 2016, through social networks, in this case, Twitter.
This analysis has allowed us to understand what has been the evolution of the political discourse used in the manipulation of the masses; Also, citizens participate in its development. In addition, the analysis carried out means the action of the post-truth phenomenon, as Jordi Ibáñez (2017) would say, is also an attack against the freedom of the people. / Tesis
|
400 |
Periodismo digital: experiencia en el site Dakar 2013 y la convergencia de redacciones en el diario El ComercioCruz Valdivia, Christian Jakson January 2018 (has links)
Detalla la elaboración de lo que fue la web del Dakar 2013 en elcomercio.pe durante los meses de noviembre y diciembre del año anterior y enero del año citado, durante la realización del evento deportivo. Las rutinas de trabajo establecidas para la realización de la mencionada web fueron las bases para lo que luego fue la integración de las redacciones en el diario El Comercio, que se dio un año después. En ese sentido, se detalla de cómo fue el paso a paso de un periodista llamado de papel hasta convertirse en un redactor de la web o periodista digital, y con ello, también los criterios para elaborar una nota para este formato. / Trabajo de suficiencia profesional
|
Page generated in 0.0253 seconds