• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 179
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 189
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 77
  • 56
  • 53
  • 34
  • 31
  • 30
  • 28
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Incumplimiento tributario de pequeñas empresas abarroteras del mercado Moshoqueque

Vicente Soriano, Mónica Liseth January 2015 (has links)
La informalidad es un atributo de la economía peruana. Hasta un 65% de las actividades económicas se desarrollan en ambientes de informalidad. Como consecuencia de este fenómeno, la recaudación tributaria se ve afectada de manera muy importante, más de dos millones de contribuyentes aportan sólo el 0,1% al Tesoro Público. La investigación de tesis que a continuación se presenta ha tenido como objeto principal determinar si existe incumplimiento tributario de comprobantes de pago dentro del mercado Moshoqueque sector abarrotero. El estudio se desarrolló conforme a una investigación basada de encuestas, teniendo como única herramienta los cuadros estadísticos, por lo que la conjetura que se ha demostrado fue: “El incumplimiento tributario por ventas mayores a 5 soles para la emisión diaria de una boleta de venta, por los comerciantes que venden abarrotes en el mercado Moshoqueque”. De ello se llegó a la conclusión que la informalidad en el sector abarrotero es por falta de información, deficiente conciencia tributaria; y para evitar eso depende de factores tales como asesoría constante, por parte de la administración tributaria. Los resultados de la investigación resultan ciertamente reveladores, tales como: Declaraciones tributarias, la falta de información por parte de la SUNAT y la falta de conciencia tributaria por parte de los contribuyentes.
92

Factores que determinan el riesgo operacional de la Edpyme alternativa y su incidencia en la rentabilidad en la ciudad de Chiclayo, período 2013

Bernal Gonzales, Harry January 2014 (has links)
Deficiencias, errores, fraudes, desastres naturales, fallas de los sistemas son algunas de las situaciones que pueden afectar a las empresas y generarles pérdidas económicas importantes o incluso llevarlas a la quiebra; este tipo de situaciones son conocidas como riesgo operacional. Este tipo de riesgo ha venido siendo gestionado y tratado por las diferentes organizaciones; las cuales han desarrollado una serie de metodologías que les permiten realizar una efectiva administración. Por esta razón, el propósito de este trabajo de investigación es identificar los factores que determinan el riesgo operacional de la Edpyme Alternativa y su incidencia en la rentabilidad en la ciudad de Chiclayo periodo 2013, de tal forma que sirva para tomar decisiones adecuadas en relación a la forma en que se debe administrar este riesgo.
93

Plan de negocio para la creación de una empresa del rubro eléctrico-civil y su participación en licitaciones públicas, Chiclayo Lambayeque

Gutiérrez García, Stefanía Susana January 2016 (has links)
La presente tesis, desarrolló el análisis y evaluación para la viabilidad de crear una empresa, cuyo enfoque principal fue el de licitar y ejecutar trabajos con el estado, utilizando recursos propios. Sobre el entorno del mercado, dentro del marco empresarial peruano, se detallaron los porcentajes considerables de pequeñas empresas que se encontraban en una tendencia de crecimiento económico debido a que han logrado consolidarse como un negocio altamente rentable. En este caso específico, el enfoque fue hacia pequeñas empresas que licitan con el estado peruano. Bajo este escenario, se logró plantear la problemática para establecer objetivos generales y específicos para el desarrollo de la tesis. Con referencia al marco teórico, se consideró como base principal, el conocimiento de la Ley General de Sociedades, Ley Mype, y la Ley de Contrataciones del Estado. Así como también, el estudio estratégico, organizacional, económico-financiero y de marketing para lograr consolidar y concretar estrategias eficaces, eficientes y altamente rentables para el crecimiento del negocio. Se expusieron los materiales y métodos que se emplearon para el adecuado desarrollo de la tesis, como el tipo, diseño, área, población y operacionalización de investigación. Posteriormente, se detallaron los resultados de la investigación, como los objetivos del plan estratégico, análisis del entorno y tácticas, así como la discusión de las mismas. Finalmente las conclusiones a las que se llegaron con el estudio, contribuyeron de manera eficiente y eficaz a la empresa, ya que se logró optimizar los recursos propios, así como en el apoyo que brinda el estado peruano a las pequeñas empresas para poder ser elegibles ante una licitación pública.
94

Propuesta de un sistema logístico para las empresas fabricantes de King Kong en la ciudad de Lambayeque

Díaz Caruajulca, Mariela Marizel January 2015 (has links)
El presente trabajo consistió en desarrollar una propuesta de mejora en el sistema logístico en las empresas fabricantes de King Kong, en base a un diagnóstico que estableció el proceso logístico de (06) empresas fabricantes de King Kong en la ciudad, que se escogieron como población objetivo, que permitió apreciar cómo es su desarrollo logístico, si es eficiente o no lo es; cómo manejan las diferentes tareas que la conforman. Dentro de la metodología de la investigación se realizó una encuesta de opinión, mediante la cual se tomó en cuenta el punto de vista de los distribuidores en base a la relación con el fabricante y cómo se realiza la logística desde lo que ven ellos, y una entrevista a los representantes de las seis empresas fabricantes escogidas para obtener su opinión con respecto a su sistema logístico utilizado: si consideran que generan competitividad y productividad en el mercado. Así se generaron propuestas a los diferentes niveles y procesos en la logística de las empresas como: aprovisionamiento, compras, almacén, inventario, distribución y ventas. La presente investigación concluyó con encontrar ciertas deficiencias, por no contar con un sistema integrado, en la que cada una hace su parte y no un trabajo en conjunto, lo cual dificulta la incursión en nuevos mercados potenciales, que los clientes suelen fijarse y están muy pendientes en aspectos como la calidad, el precio y el tamaño del producto, por ser este representativo de la región, además de tener una relación no muy cercana con los distribuidores la cual dificulta aún más las operaciones del fabricante.
95

Análisis del impacto de los préstamos informales en los negocios de venta de ropa de la ciudad de Chepén durante el período marzo 2014-diciembre 2014

Cabanillas Medina, Diana Lizet, Calderón Agreda, Rubén Alfredo January 2016 (has links)
Esta investigación surgió a partir de la realidad que se vive en la ciudad de Chepén, donde la gran mayoría de las Mypes del sector comercial está acudiendo a diferentes fuentes de financiamiento informal. A través de una entrevista exploratoria ex-ante a algunos comerciantes, se corroboró la existencia de una oferta grande de préstamos informales, siendo una de sus causas principales las exigencias impuestas por las entidades financieras para acceder al crédito formal. Esta situación ha dado cabida a que exista un mercado comercial insatisfecho, y que por ende proveedores de créditos informales puedan aprovechar en ofrecer y colocar préstamos en efectivo sin muchos impedimentos, cabe indicar que también se pudo observar entre los negocios de venta de ropa diferentes niveles de crecimiento, así como en su estructura de financiamiento; por lo que se hace importante evaluar el impacto generado por el uso de las fuentes de financiamiento informal. Es por ello que el objetivo del estudio fue realizar un análisis del impacto de los préstamos informales en los negocios de venta de ropa de la ciudad de Chepén durante el período marzo-diciembre 2014. En este sentido, 103 negocios de venta de ropa fueron evaluados a través de encuestas que se le realizaron a los gestores o quienes dirigen dichos negocios. La investigación realizada manifiesta que el impacto generado por los préstamos informales no presenta una repercusión favorable de crecimiento en su producción, rentabilidad y empleo; situación que se evidencia en dichos negocios; sosteniéndolos en el mercado, sin generar rentabilidad y ningún tipo de ahorro que puedan invertir ya sea en el mismo negocio o abriéndose camino para otra actividad comercial.
96

Impacto de la informalidad en la recaudación tributaria de las empresas comercializadoras de granos de la banca Pequeña Empresa del Banco Interbank, distrito José Leonardo Ortiz, periodo 2014

López Huamán, Lizzeth Geovana, Nuñez Velasquez, Elmer Alen January 2016 (has links)
La presente tesis pretendió determinar el impacto económico en la recaudación tributaria del ejercicio 2014 en la que incurrieron las empresas comercializadoras de granos del distrito de José Leonardo Ortiz registradas en la base de datos de la banca pequeña empresa del Banco Interbank. La investigación se enfocó en los comerciantes del mercado Moshoqueque del distrito antes mencionado, donde se comercializa de manera diaria importantes volúmenes de compra y venta de todo tipo de granos y menestras; por lo general, sin ningún comprobante de pago que sustente dicha transacción. La informalidad de los comerciantes influye significativamente en la recaudación tributaria generando un impacto negativo en la economía peruana. El objetivo de la tesis fue determinar cuánto genera de pérdida al estado, los porcentajes de ventas formales e informales, el grado de informalidad y el impuesto a la renta no declarado. La metodología que se utilizó fue la de la investigación descriptiva, tomando como instrumento de recolección de datos las encuestas. Mediante ellas se detectó que estos comerciantes no solo incurren en informalidad con respecto a la recaudación tributaria generando grandes pérdidas al estado, sino también que no declaran a sus trabajadores en las planillas de sueldos para que puedan acceder a los beneficios de ley. Los comerciantes de granos conocen perfectamente que tienen el deber de cumplir con el pago de sus tributos, pero comentaron que no están de acuerdo con las tasas aplicadas a dichos impuestos. Así mismo, indicaron que falta mayor alcance de información por parte de Sunat.
97

Aplicación de los regímenes tributarios para mypes en el sector industrial y su impacto en la rentabilidad de la microempresa panadería y pastelería Delipan periodo 2014

Manayalle Torres, Nataly Jhoana, Mori Roque, Ysaura Noemí January 2017 (has links)
Panadería y pastelería Delipán es una microempresa perteneciente al sector industrial, ofreciendo su producto principal como es el pan, que es uno de los alimentos consumidos a diario, se ha visto la necesidad de analizar la rentabilidad de esta empresa enfocada en cada uno de los regímenes tributarios del impuesto a la renta de tercera categoría vigentes en nuestra legislación peruana, ya que por falta de un buen asesoramiento por parte de los administrativos no saben cuál es el régimen que les corresponde, los dueños iniciaron sus actividades en el RER en el cual no se sentían satisfechos al momento del pago de impuestos mensuales y como el nuevo Rus no es muy complejo para tributar en el 2014 se acogieron a este, sin embargo encuentra ciertas limitaciones. Hemos creído conveniente estudiar el caso de la microempresa panadería y pastelería Delipan para saber cuál es el régimen por el que debe optar de acuerdo a las transacciones que realiza. Se realiza un análisis de la ley del impuesto a renta de tercera categoría vigente en el año estudiado y de los documentos relacionados a ello, del mismo modo se ha planteado escenarios desde el punto de vista de cada régimen para un mayor análisis, y discernir la diferencia entre lo analizado y la realidad. Los resultados presentados en la investigación son materia de análisis y bases para responder a los objetivos planteados en la presente tesis lo que nos ayudó al final de la investigación a concluir que cada contribuyente independientemente del sector económico en el que se encuentre su empresa, debe buscar asesoría para así poder elegir un régimen tributario al que más que se adecuen las transacciones que realiza y sobretodo que el régimen tributario más recomendable para una empresa depende de una serie de factores: tipo de empresa (persona natural o persona jurídica), giro, nivel de ventas, entre otros.
98

Factores organizacionales críticos para un adecuado funcionamiento del sistema ERP en la Ferretería Depósitos Pakatnamú E.I.R.L. Chiclayo, 2016

Sánchez Guerrero, Elizabeth, Yzasiga Santos, Lourdes January 2017 (has links)
La finalidad de esta investigación es encontrar los factores que impiden el éxito y saber porque los usuarios no aceptan el sistema, lo cual es necesario analizar el componente humano y su relación con el sistema, de tal forma que permitan establecer factores claves para su aceptación exitosa. ¿Qué factores críticos impiden la asimilación del sistema ERP en la Ferretería Depósitos PAKATNAMÚ E.I.R.L. Chiclayo, 2016?. La investigación está orientada a resolver las inquietudes generadas por el fracaso de la implementación de los sistemas ERP, a partir de un análisis de los factores que impiden el éxito y la percepción que tienen los usuarios sobre el sistema. El fracaso de dicho sistema representa una gran inversión para las empresas (recursos, tiempo valioso), por tanto si el proyecto es aceptado por los usuarios se obtendrá resultados beneficiosos. Por ser una investigación cuantitativa con diseño no experimental que permite obtener data de primera fuente a través de la aplicación de instrumentos escogidos por la presente investigación (encuesta y entrevista) que nos permite entender la situación en la que se encuentra la aceptación de la implementación del ERP. Las conclusiones encontradas según los resultados obtenidos muestran que la mayoría de los usuarios tienen temores, desconocimiento sobre la importancia del sistema ERP, miedo a enfrentarse a nuevos procesos y reflejan falta de capacitación en el uso del sistema; entre otros, es por tanto necesario la elaboración del plan de sensibilización lo que permitirá que los usuarios finales asimilen el sistema ERP en la Ferretería Depósitos PAKATNAMÚ E.I.R.L, de esta manera logren alcanzar el estado deseado.
99

Propuesta de publicidad para el desarrollo del mercado Mype en la ciudad de Chiclayo

Carranza Salazar, Karen Lisseth, Chávez Arias, Teresa Fiorella January 2016 (has links)
El estudio tuvo como objetivo, diseñar una propuesta de publicidad para el desarrollo del mercado Mype en la ciudad de Chiclayo. La investigación desarrollada es de tipo descriptiva y estuvo representada por una muestra de 373 microempresas de la ciudad de Chiclayo. La investigación usó como prototipo básico proponer el modelo de Osterwalder y Pigneur. Este modelo tiene 9 pasos, tales como el segmento (de mercado/clientes o de beneficiarios), la propuesta de valor, los canales (distribución y/o comunicación), las relaciones (con clientes o beneficiarios), los flujos o fuentes de ingresos, los recursos clave, las actividades clave, los socios clave y la estructura de costos. Con los cuales se hizo un diagnóstico relacionando a las mypes y la forma de cómo hacen publicidad. Con esto, se concluyó que, en cuanto a la segmentación de mercado el pequeño empresario no sabe a qué segmento dirigirse, no realiza estudios de mercado que le indique cuál sería el mercado objetivo o potencial. Lo que indica que en casi su totalidad de las empresas no tienen una propuesta de publicidad que favorezca su crecimiento y de esta manera obtener niveles óptimos de venta.
100

El conocimiento del principio de causalidad en la gestión tributaria ante la fiscalización electrónica de los comerciantes de la galería Central de Chiclayo 2019

Nuñez Davila, Lissette Yackeline January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como premisa que los comerciantes de la Galería Central de Chiclayo no aplican correctamente el Principio de Causalidad ni los parámetros de la Ley de Impuesto a las Renta para la deducibilidad de los gastos, al no cumplir con lo previsto en la ley, los desembolsos realizados no serán deducibles en su totalidad, aunque hayan sido necesarios para mantener la fuente de ingresos, el resultado será reparar dichos excesos y pagar más impuesto a la renta. Por lo cual se tiene como principal objetivo; Conocimiento de la gestión tributaria de los comerciantes de la Galera Central de Chiclayo en la aplicación del principio de Causalidad como parte de la Fiscalización electrónica. Por otra parte, se obtuvo de muestra a los 46 comerciantes. El diseño de investigación es no experimental, enfoque cualitativo, tipo aplicada y nivel descriptivo. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron: Entrevista, Observación Directa. En los objetivos se desarrolló la descripción técnica y normativa del principio de causalidad, se elaboró el cuadro de detalle de los comerciantes y mediante la encuesta se pudo obtener el nivel de gestión, conocimiento del principio de causalidad y los efectos que tiene ante una fiscalización electrónica.

Page generated in 0.0207 seconds