• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 179
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 189
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 77
  • 56
  • 53
  • 34
  • 31
  • 30
  • 28
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Rediseño de Procesos con Apoyo de Tic para Empresas Pequeñas y Medianas de Servicios Profesionales

Poblete Gómez, Mónica Andrea January 2007 (has links)
El presente proyecto de Grado aborda el problema de la Pyme de Servicios Profesionales, desde sus posibilidades de desarrollo y posicionamiento para la Economía en Chile. Temas tales como la gestión comercial, gestión de proyectos y gestión de recursos humanos son a menudo procedimientos poco organizados, que se fundamentan en las prácticas intuitivas de sus dueños. Tales prácticas consideran escasamente aspectos relevantes para la sustentabilidad y desarrollo de las empresas, tales como la calidad, satisfacción de clientes, análisis de rentabilidad, uso óptimo de tecnologías y de recursos en general. El objetivo principal de esta tesis es elaborar un marco de procesos confiable para dar solución los temas planteados. Este marco se sustenta en la incorporación de apoyo tecnológico y aspira a ser replicable a un gran número de Pymes de servicios profesionales que presenten problemáticas similares: Consultoras de recursos humanos, Agencias de publicidad, Empresas de estudios de mercado, Oficinas de ingeniería y proyectos, etc. Este proyecto se apoya en al análisis de un caso real, el que ha servido de base para elaborar el modelo que se propone. La empresa OPINA S.A. Estudios de Mercado presenta una serie de características en común con las empresas mencionadas. En el plano metodológico, se utiliza el modelamiento de procesos del profesor O. Barros, algunos alcances a la norma ISO 9001:2000 y una plataforma tecnológica fácil de implementar, como es Sharepoint Services de Microsoft. Se desarrolla igualmente una metodología de cambio organizacional y de gestión de recursos humanos basada en los modelos de gestión empleados típicamente en grandes empresas, con los acomodos necesarios para ser aplicable a la Pyme. La fuerza de este proyecto radica en su fase de implementación. Durante esta fase se encontraron importantes resistencias al cambio, errores de los sistemas implementados y, en general, una escasa experiencia de los líderes en procesos de cambio. La clave para el éxito de este proyecto se relaciona, por un lado, en la disponibilidad de un adecuado modelo de procesos y de herramientas tecnológicas que se ajusten a la realidad del negocio actual y futuro, y por otro lado, contar con líderes que estén dispuestos a ser el motor de la iniciativa desde principio a fin. Desde un punto de vista organizativo, la innovación forma parte de una cultura que premia la iniciativa aplicada con sencillez, ingenio, vocación y esfuerzo, y se espera que este proyecto permita inspirar procesos de cambio considerando el necesario complemento de los factores duros como los factores asociadas a las personas en su completa integración.
112

Propuesta de implementación del estándar ISO/IEC 29110 parte 5 – 2011(perfil básico) para la mejora de los procesos de gestión de proyectos e implementación de software de una empresa peruana de desarrollo de software

Huapaya Camacho, Juan Ángel, Mori Acosta, Franco Oswaldo, Gamarra Cordova, Norfolk Gabriel, Philipps Tomaylla, Paul Arnaldo 20 January 2021 (has links)
Este trabajo de investigación desarrolla una propuesta de mejora de los procesos de Gestión de Procesos y Desarrollo de Software de una pequeña empresa (PYME) dedicada a la consultoría y proyectos de desarrollo en el sector de la industria del software para las empresas del mercado peruano. Strategic Decision Consulting SAC ha realizado proyectos de inteligencia de negocios en los rubros de outsourcing y desarrollo de software de acuerdo con los requerimientos del cliente que le han ayudado rápidamente a tener una cartera de clientes y posicionamiento en el mercado durante el periodo 2016-2017. Después de este periodo de auge y ante la ausencia de formalización de sus procesos de gestión y de desarrollo la empresa Strategic ha ido perdiendo clientes y contratos por diversos problemas como una gestión ineficiente en el ciclo de desarrollo de software, sobrecostos en los proyectos, insatisfacción de los clientes, incidencias en la calidad del software, retrasos en los entregables entre otros problemas. Todo ello ha llevado a una fuerte caída en la facturación en el periodo 2018-2019. Ante este panorama y en medio de una coyuntura terrible por la pandemia debida al Covid-19 se propone el desarrollo de una propuesta de mejora de acuerdo con el perfil básico de la norma ISO 29110 que propone buenas prácticas para el diseño de los procesos de gestión de proyectos y de desarrollo de software. En el presente trabajo de investigación se realiza una revisión de la industria del software, del tipo de empresa, de la situación actual y marco regulatorio de la industria del software en el Perú. Se revisan los modelos de procesos de software presentes en el mercado como Moprosoft, CMMI, ISO 12207, Prince2 entre otros justificando la elección de la norma ISO 29110 para la empresa. Finalmente se define el alcance y marco de evaluación de la norma ISO29110 sustentando el uso del perfil básico. Se realiza un análisis de brechas de los resultados de evaluación de los procesos y una evaluación económica de implementación de la norma ISO29110 cuya relación costo-beneficio es adecuada a las posibilidades de la empresa. / This research work develops a proposal to improve the Software Development and Process Management processes of a small company dedicated to consulting and development projects in the software industry sector for companies in the Peruvian market. Strategic Decision Consulting SAC has carried out business intelligence projects in the areas of outsourcing and software development in accordance with the client's requirements that have quickly helped it to have a portfolio of clients and market positioning during the period 2016-2017. After this boom period and in the absence of formalization of its management and development processes, Strategic company has been losing clients and contracts due to various problems such as inefficient management in the software development cycle, cost overruns in projects, dissatisfaction from customers, incidents in the quality of the software, delays in deliverables among other problems. All this has led to a sharp drop in billing in the 2018-2019 period. Given this scenario and during a terrible situation due to the pandemic due to Covid-19, it is proposed to develop an improvement proposal in accordance with the basic profile of ISO 29110 that proposes good practices for the design of project management and software development processes. In this research work, a review of the software industry, the type of company, the current situation, and the regulatory framework of the software development sector in Peru is carried out. The software process models present in the market such as Moprosoft, CMMI, ISO 12207, Prince2 among others are reviewed, justifying the choice of the ISO 29110 standard for the company. Finally, the scope and evaluation framework of the ISO29110 standard is defined, supporting the use of the basic profile. A gap analysis of the evaluation results of the processes and an economic evaluation of the implementation of the ISO29110 standard are carried out, the cost-benefit ratio of which is appropriate to the possibilities of the company. / Trabajo de investigación
113

Marco de trabajo para el control de costo y cronograma en proyectos de construcción de pequeña y mediana envergadura / Framework for cost and schedule control in small and medium-sized construction projects

Paucar Peña, Khevin Oscar, Esquivel Achata, Edmond Andre, Monteras Wayta, Dante Dennis, Sánchez Palacios, Rodrigo, Durán Quispe, Giusepe Rolando 30 April 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación, busca desarrollar un marco de trabajo para el control del costo y cronograma en proyectos de construcción de pequeña y mediana envergadura. Para el desarrollo del marco propuesto se aplican e integran diferentes métodos, técnicas, herramientas y buenas prácticas para la gestión de proyectos. El marco de trabajo propuesto define cuatro procesos: Definir Situación Actual del proyecto, Analizar las Causas, Planificar las Mejoras y Monitorear. La implementación apropiada y oportuna del presente marco, en proyectos de construcción de pequeña y mediana envergadura; tiene la capacidad de generar beneficios palpables importantes en las empresas de construcción Pymes que lo apliquen. Ello dado que, en su gran mayoría, dichas empresas no cuentan con sistemas de gestión de proyectos apropiados y/o correctamente definidos; generándose un salto cualitativo al aplicar el presente marco. Los beneficios podrían incluir: económicos al encontrar la rentabilidad planeada de los proyectos de construcción gracias al control de costo de los proyectos, respetar los plazos planeados gracias al control de plazo de los proyectos y mejora de los procesos de gestión. / This research work seeks to develop a framework for cost and schedule control in small and medium-sized construction projects. For the development of the proposed framework, different methods, techniques, tools and good practices for project management are applied and integrated. The proposed framework defines four processes: Define Current Project Situation, Analyze Causes, Plan Improvements, and Monitor. The appropriate and timely implementation of this framework in small and medium-sized construction projects; It has the ability to generate significant tangible benefits in SME construction companies that apply it. This is given that, for the most part, these companies do not have appropriate and / or properly defined project management systems; generating a qualitative leap when applying this framework. The benefits could include: economic by finding the planned profitability of the construction projects thanks to the cost control of the projects, respecting the planned deadlines thanks to the project term control and improvement of the management processes. / Trabajo de investigación
114

Propuesta de mejora a través de un modelo de innovación en Pymes del rubro Gimnasio en la ciudad de Lima con el fin de incrementar la fidelidad y permanencia de los clientes usando las herramientas QFD y Lean Service / Proposal for improvement through an innovation model in SMEs of the Gym category in the city of Lima in order to increase the loyalty and permanence of customers using the QFD and Lean Service tools

Rubio Tapia, Kevin Harly, Roca Añorga, Joel Alejandro 31 December 2021 (has links)
En el Perú las pymes comprenden más del 98% del total del mercado. Además, simbolizan más del 75% de toda la población ocupada dando como resultados una contribución del 42% del PBI, también se considera pequeñas empresas a aquellas que alcanzan un promedio de 800 UIT anuales con un número de trabajadores no mayor a 50 ni menor a 10 (Universidad de Lima: Revista Perfil de Negocios, 2016). Es así, como se demuestra la gran importancia del sector pyme en el mercado peruano influyendo en gran medida a la economía del país. En esta oportunidad se tomó como materia de investigación el rubro de servicio de los gimnasios en Lima metropolitana. Debido a su gran concentración en el mercado de negocios locales. A su vez, se considera el alto impacto de la necesidad de asistir a un gimnasio para las personas hoy en día (MINSA, 2017). A pesar de la preferencia de las personas por asistir a un gimnasio, se ha demostrado que existe una alta tasa de deserción de las actividades físicas por parte de los clientes, aquello ocurre pocos meses después de iniciar una membresía. Es por ello, que la presente tesis tiene por finalidad conocer los factores que pronuncian dicho declive y fomentar acciones que permitan reducir dicha deserción de clientes en donde recurrimos al QFD y Lean Service para el análisis del problema. Cabe mencionar que dicha problemática no solo trae repercusiones a nivel económicos para los gimnasios, sino, también a nivel imagen / In Peru, PYMEs comprise more than 98% of the total market. In addition, they symbolize more than 75% of the entire employed population, resulting in a contribution of 42% of GDP, small companies are also considered those that reach an average of 800 UIT per year with a number of workers not greater than 50 nor less than 10 (University of Lima: Business Profile Magazine, 2016). This is how the great monopolization of the SME sector in the Peruvian market is demonstrated, giving a high power of economic concentration on them. On this occasion, the service area of the gyms in metropolitan Lima was taken as a research subject. Due to its great concentration in the local business market. In turn, the high impact of the need to attend a gym is considered for people today (MINSA, 2017). Despite people's preference for attending a gym, it has been shown that there is a high dropout rate from physical activities by customers, which occurs within a few months of starting a membership. For this reason, the purpose of this thesis is to know the factors that lead to said decline and to promote actions that reduce the churn of customers where we turn to the QFD and Lean Service to analyze the problem. It is worth mentioning that this problem not only brings economic repercussions for gyms, but also at the image level. / Tesis
115

Plan de capacitación en usos bim para una micro y pequeña empresa del sector construcción (subcontratistas) / BIM Implementation Plan for micro and small size Construction Industry Companies (Construction subcontractors)

Vargas Enciso, Jhilber Alijhossep, Ramos Carhuapoma, Jaime Javier, Victoria Torres, Luis Rafael, Sánchez Raygada, Luis Alberto 07 February 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la elaboración de un Plan de Implementación en usos BIM para una micro empresa constructora, especialista en Instalaciones Sanitarias para edificaciones. Para lograrlo, se tuvo que analizar las características en común que tienen las micro y pequeñas empresas constructoras en el país, e investigar el estatus del BIM en el Perú, su difusión y principales usos que actualmente se dan en la industria de la construcción. Para el desarrollo de la propuesta, se trabajó directamente con la empresa caso de estudio; como parte del diagnóstico, se sostuvieron entrevistas con algunos colaboradores de la misma y se analizó información para conocer su visión organizacional, organigrama, estado situacional y flujos de trabajo que nos permitieron detectar oportunidades de mejora si se implementa BIM en algunos procesos. Con esta información, se determinaron los usos BIM más adecuados a las necesidades actuales de la empresa, en base a los cuales se generó la propuesta de valor, comenzando con la descripción de las características que deben cumplir los modelos de información, también una propuesta de cambio organizacional, planes de capacitación e implementación, procedimientos de colaboración y criterios de éxito para el logro de los objetivos planteados en la propuesta de valor. Finalmente, se realizó el análisis de los costos y beneficios de implementar usos BIM en la empresa determinando la rentabilidad sobre la inversión, concluyendo en resultados favorables en diversos escenarios. / The goal of this research is to make a proposal for a BIM implementation plan that can be used by a micro size construction company which has experience in plumbing works. To do this, we had to find the characteristics that these kinds of Peruvian companies have in common. We also had to investigate the development of BIM in Peru, and its usage that construction companies currently give it. This plan was prepared with the participation of some subcontractor's work team members, who have been interviewed and thus providing us with company information such as statements, organization chart, status reports and workflows. After that, we used all of this to identify opportunities to improve company processes due to BIM. With this research, the most appropriate BIM uses for the company were found, which has also allowed us to estimate the profit that the company would have due to these. Likewise, we have made a list of the elements that BIM models must have for all of the above work well, we have also suggested changes for the company, we have also prepared a training and start-up plan for BIM, and we have prepared a brief collaboration procedure and success criteria list to reach the planned goals. Finally, we have done the cost-benefit analysis for using BIM in this company, calculating the return on investment in two different situations, and with the results obtained we have been able to make a favorable conclusion. / Trabajo de investigación
116

Discriminación de género en el acceso al crédito en PYMES

Torres Arica, Marycielo Zarella 14 June 2020 (has links)
Hoy en día, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) son consideradas como una fuente de crecimiento, empleo e inclusión social; sin embargo, estas sufren de limitaciones recurrentes respecto al acceso al crédito sobre todo si son lideradas por mujeres. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo determinar la existencia de discriminación de género en el acceso al crédito en PYMES en el Perú en el año 2017 mediante la Encuesta Nacional de Empresas 2018 (ENE) para lo cual se utilizara un modelo econométrico Probit y se analizaran variables como edad, educación del propietario, sector económico, etc., lo cual demuestra que la probabilidad de que una PYME logre acceder al crédito disminuye cuando este presenta como propietario una mujer y afirmando la hipótesis sobre si en realidad la estructura de la empresa varía dependiendo del sexo del propietario de la PYME teniendo énfasis en la educación del propietario y sector económico al cual la PYME pertenece. / Nowadays, Small and Medium Enterprises (SMEs) are considered a source of growth, employment, and social inclusion; however, they suffer from recurrent limitations in access to credit, especially if they are led by women. For that, reason, the aim of this research is to determine the existence of gender discrimination in access to credit in SMEs in Peru in 2017 through the National Survey of Companies 2018 (ENE). To do so, a Probit econometric model will be used and variables such as age, owner's education, economic sector, etc. will be analyzed, which shows that the probability of an SME gaining access to credit decreases when the owner is a woman and affirms the hypothesis that the structure of the business varies depending on the sex of the SME owner, with emphasis on the education of the owner and the economic sector to which the SME belongs. / Trabajo de investigación
117

“Plan de Negocio para la introducción del producto Crédito por Convenio en las pequeñas y medianas empresas de Lima” / “Business plan for the introduction of the credit-agreement product in small and medium-sized companies in Lima”

Antúnez de Mayolo Corzo, Agustín Bernardo, Quispe Machaca Angela Estela, Pacheco Falcón De Gomez, María Isabel 03 November 2020 (has links)
El presente plan tiene como objetivo: Proponer un Plan de Negocios para introducir el Producto Crédito-Convenio en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Lima a través de una Cooperativa de Ahorro y Crédito, y con la finalidad de incrementar el número de socios, reforzar la marca y brindar un mejor servicio de acuerdo al mercado. En tal sentido el trabajo inicia con el análisis del entorno externo e interno de la empresa, encontrando oportunidades ligadas al crecimiento de la demanda, uso de nuevas tecnologías de información y comunicación, la actual legislación que contribuye al crecimiento de las cooperativas. Así mismo las amenazas relacionadas con el ingreso de nuevos competidores (Banca Múltiple) en el segmento micro financiero, el alto nivel de informalidad en las Pymes y la inestabilidad política del país. Con relación al mercado se encontró la oportunidad de introducir el producto (Crédito- Convenio) en 1,079 empresas (Pymes) que tienen entre 50 y 100 trabajadores, que por su tamaño no resultan atractivas para las Cooperativas que ofrecen el mismo servicio tales como: Cooperativas de Nivel 1, Nivel 2, CMAC y CRAC. Al desarrollar el trabajo de campo (Empleador y trabajador) se obtuvo como resultado tres principales variables que influyen en la decisión de compra: 1- Menor tiempo de atención de la solicitud de crédito. 2- Realización de los trámites por vía digital. 3- Abono electrónico del préstamo en la cuenta del cliente, siempre que se mantenga una tasa de promedio de mercado. Adicionalmente se tomaron 400 encuestas a trabajadores que laboran en las empresas del segmento objetivo, determinándose que un 49% acepta el concepto del Crédito – Convenio (Descuento por planilla). Dentro del 49% grupo que prefiere el descuento por planilla, un 68% acepta las ventajas propuestas: servicio rápido (24 horas), trámite digital y una tasa de mercado promedio del 21%, de tal forma que nuestro mercado objetivo es de 34%. Finalmente, con la aplicación del Plan de Negocios propuesto el flujo de caja a cinco años da como resultado un VAN de S/ 468,508 con una TIR de 42%, valores que permiten aceptar el proyecto. / This plan aims to: Propose a Business Plan to introduce the Credit-Agreement Product in small and medium-sized enterprises (SMEs) in Lima through a Savings and Credit Cooperative, and with the aim of increasing the number of partners, reinforce the brand and provide a better service according to the market In this sense, the work begins with the analysis of the external and internal environment of the company, finding opportunities linked to the growth of demand, the use of new information and communication technologies, the current legislation that contributes to the growth of cooperatives. Likewise, threats related to the entry of new competitors (Multiple Banking) in the micro-financial segment, the high level of informality in SMEs and the political instability of the country Regarding the market, the opportunity was found to introduce the product (Credit-Agreement) in 1,079 companies (SMEs) that have between 50 and 100 workers, which due to their size are not attractive for Cooperatives that offer the same service, such as: Cooperatives Level 1, Level 2, CMAC and CRAC. When developing the fieldwork (Employer and worker), three main variables that influence the purchase decision were obtained: 1- Shorter time of attention of the credit application. 2- Completion of the procedures digitally. 3- Electronic payment of the loan in the client's account, as long as an average market rate is maintained. Additionally, 400 surveys were taken of workers who work in the target segment companies, determining that 49% accept the concept of Credit - Agreement (Discount per payroll) Within the 49% group that prefers the payroll discount, 68% accept the proposed advantages: fast service (24 hours), digital processing and an average market rate of 21%, in such a way that our target market is 34%. Finally, with the application of the proposed Business Plan, the five-year cash flow results in a NPV of S / 468,508 with an IRR of 42%, values ​​that allow the project to be accepted. / Tesis
118

Propuesta de agregación de valor en la cadena de pequeños productores de café de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas para acceder en mejores condiciones al mercado internacional 2018

Coronado Calderon, Milagros Isabel, Garces Angulo, Jorge Alberto January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza la situación de los pequeños productores de café de las zonas alto andinas del norte del Perú. El objetivo es proponer estrategias de agregación de valor en la cadena de café de las organizaciones de pequeños productores de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas para acceder en mejores condiciones al mercado internacional. La investigación tiene un enfoque cualitativo, a nivel descriptivo ya que sus objetivos están orientados a proponer estrategias para la resolución de una problemática concreta que afecta a una población identificada. El desarrollo, se inicia con el análisis del mercado internacional y el diagnóstico de la cadena de valor mediante la herramienta Value Link (GIZ) tomando como muestra a tres organizaciones ubicadas en Cañaris - Lambayeque, Jaén y San Ignacio - Cajamarca y Utcubamba – Amazonas, llevando a cabo entrevistas a sus directivos, para diagnosticar la problemática a partir de la etapa de siembra, cosecha y comercialización, información que permitió definir una prospectiva de mejora haciendo uso de la metodología de agregación de valor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la que propone acciones para pasar de una cadena productiva a una cadena de valor, estableciendo estrategias de acciones de conservación, transformación y etiquetado, certificaciones vinculadas al mercado y la necesidad de desarrollar procesos para usar los desechos y el aprovechamiento de los recursos de la zona. Finalmente, como resultado se tiene una propuesta para fortalecer capacidades, brindar acompañamiento para la mejora de los procesos de producción, implementación de certificaciones, y la generación de nuevos productos, además se recomienda la necesidad de mejorar la gestión interna de las organizaciones, el fortalecimiento de los procesos de gestión de articulación interinstitucional y la conformación de redes o cluster en función a las políticas públicas priorizadas por el Estado para el desarrollo de la cadena de café. De esta manera, se espera que el pequeño productor acceda en mejores condiciones al mercado internacional ofreciendo un café de mejor calidad, certificado y diferenciado, aprovechando los desechos y recursos naturales de la zona para generar nuevos productos o servicios
119

La intención de internacionalización de las pymes españolas hacia China en la era de la Nueva Ruta de la Seda -- un estudio desde el enfoque de redes sociales

Yang, Yang 15 July 2022 (has links)
China ha llamado mucho la atención en el ámbito económico y comercial, especialmente en la era de la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda (NRS). Ante este mercado tan gigante, dinámico y atractivo, pero no tradicional para España, la intención de internacionalización de las pymes españolas hacia ella podría ser una temática interesante, relevante y significativa, tanto para los decisores estratégicos empresariales como para los responsables políticos, puesto que tal intención representará los intereses de las pymes en explorar y aprovechar este mercado. En el presente estudio, basándose en la teoría de la intención emprendedora y el enfoque de redes sociales, se propone un modelo integral que revela qué factores y cómo ellos determinan sistemáticamente la intención de internacionalización hacia China en el caso de las pymes españolas, bajo el contexto de la NRS. A través de un cuestionario online y la técnica de análisis multivariante (modelos de ecuaciones estructurales), 161 pymes españolas han sido estudiadas. Descubrimos que: 1) la percepción emprendedora es un firme factor antecedente para la intención emprendedora internacional de los líderes empresariales hacia China; 2) desde la perspectiva del emprendedor, su percepción emprendedora internacional depende de la red de gobierno, la red de clúster y la red interna de la empresa, pero no de la red de intermediarios y la red social básica; 3) entre las cinco redes clasificadas, el conocimiento de la NRS sólo modera la relación entre la red de gobierno y la percepción del emprendedor.
120

El crédito en los procesos de crecimiento y desarrollo económico. La experiencia española en las situaciones de crisis financieras. El papel de las instituciones y de los reguladores del sistema financiero. ¿Han tenido efectos la desaparición de las cajas de ahorros?

Torres García de las Bayonas, Sonia María 14 July 2022 (has links)
El crédito en los ciclos económicos, su vinculación con las sociedades no financieras y la retroalimentación de los efectos; de qué manera las crisis lesionan el crédito y su posterior traslado a la economía real, hogares y empresas y, mientras todo se desencadena, cómo actúan los que tienen el cometido de salvaguardar el sistema.

Page generated in 0.0507 seconds