• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1651
  • 397
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2082
  • 960
  • 545
  • 462
  • 441
  • 390
  • 377
  • 347
  • 307
  • 290
  • 283
  • 270
  • 251
  • 247
  • 240
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Prevalencia de complicaciones intraoperatorias en la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Militar Central “Crl. Luis Arias Schreiber” año 2014

Cayetano Arana, Cinthya January 2016 (has links)
Introducción: La enfermedad litiásica vesicular es un padecimiento frecuente a nivel mundial. La colecistectomía laparoscópica es el procedimiento electivo más utilizado y practicado por los cirujanos generales en la patología vesicular. Se trata de una técnica mínimamente invasiva de uso cotidiano. La cirugía laparoscópica ofrece una serie de ventajas que hacen de ella la elección preferida de los pacientes con colelitiasis; sin embargo, no está exenta de complicaciones. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de complicaciones intraoperatorias que se presentaron en los pacientes operados de Colecistectomía laparoscópica en el Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber” en el año 2014. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizó las fichas de recolección de datos de 135 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. Criterios de Inclusión: Pacientes operados por Colecistectomía Laparoscópica, mayores de 18 años, con Historia Clínica con datos completos y legibles. Criterios de Exclusión: Pacientes operados por Colecistectomía Abierta y/o Convencional, menores de 18 años, u operados por otra patología que no sea de tipo vesicular. Resultados: Se analizó los datos de 135 pacientes, obteniendo como resultados que la media de la edad fue de 55.34 años. El sexo predominante fue el masculino con 119 pacientes. Las complicaciones intraoperatorias encontradas fueron de 7 pacientes, siendo el único tipo de complicación la perforación de la vesícula biliar. Conclusión: En este trabajo se determinó que la prevalencia de complicaciones intraoperatorias que se presentaron en los pacientes operados de Colecistectomía laparoscópica fue elevada con respecto a otros estudios de investigación.
32

Percepción y Expectativas de la calidad de la atención de los servicios de Salud de los usuarios del centro de Salud Delicias Villa-Chorrillos en el Periodo Febrero-Mayo 2013

García Miranda, Diana Luz January 2013 (has links)
Introducción: La satisfacción del usuario es uno de los aspectos que en términos de evaluación de los servicios de salud y calidad de atención, ha venido cobrando mayor atención en salud pública; siendo considerada desde hace poco más de una década uno de los ejes de evaluación de servicios de salud. La satisfacción de los usuarios externos, que expresa un juicio de valor individual y subjetivo, es considerada válida solo si es percibida por el cliente, razón por la cual es importante evaluar la satisfacción del usuario externo periódicamente. Objetivos: Identificar la percepción y la expectativa de la calidad de la atención recibida por los usuarios/as externos en los diferentes servicios de salud en el período de marzo-abril 2013; determinando el nivel de fiabilidad, la capacidad de respuesta, el grado de empatía, la seguridad y los aspectos tangibles que brinda el Centro de Salud Delicias de Villa- Chorrillos. Materiales y Métodos: Análisis secundario de los datos de la Encuesta SERVQUAL modificada para los establecimientos de salud por medio del programa Microsoft Excel 2010 aplicativo Epi Info, validado según RM 52-2011 MINSA. Fueron entrevistados 192 usuarios del Centro de Salud Delicias de Villa-Chorrillos respectivamente de los diferentes servicios ofrecidos en el centro de salud. Las variables de estudio fueron: nivel de fiabilidad del usuario, capacidad de respuesta del Centro de salud, grado de empatía y la seguridad que ofrece el profesional de salud así como la evaluación de los aspectos tangibles que brinda el Centro de Salud Delicias de Villa-Chorrillos. Aplicándose estudio observacional, descriptivo, transversal. Resultados: De los 192 pacientes encuestados en el Centro de Salud Delicias de Villa en Chorrillos se determinó que el 55% de los usuarios encuestados estaba insatisfecho con la calidad de atención brindada en dicho centro, siendo un 45% que indicaba encontrarse satisfecho. De los niveles de satisfacción según las dimensiones consideradas en ésta evaluación se obtuvo mayor satisfacción en las dimensiones de empatía y seguridad; ya que de todos los encuestados el 52% indicó estar satisfecho con los aspectos encerrados en la dimensión de empatía (preguntas 14-18) y el 51.8% en la dimensión de seguridad (preguntas 10-13) a diferencia de las otras dimensiones que muestran un grado mayor de insatisfacción como en la dimensión de fiabilidad 58.5%, capacidad de respuesta 60.5% y aspectos tangibles 59.6%. Conclusiones: según los resultados obtenidos podemos concluir que para los pacientes atendidos en el Centro de Salud Delicias de Villa lo más importante es el buen trato que recibe de todos los profesionales de la salud; siendo puntos importantes el respeto por su privacidad, una buena comunicación y el sentirse escuchados, demostrado en la dimensión de empatía y seguridad. Es en estas dimensiones en las que debemos trabajar con mayor énfasis para cumplir las expectativas de nuestros pacientes y así disminuir el grado de insatisfacción presente en dicha evaluación en un 55% de todos los encuestados, en lo cual se tiene que enfatizar para mejorar la satisfacción de los usuarios.
33

Satisfaccion según percepcion de los padres y cuidado enfermero al niño con infeccion respiratoria aguda en el Hospital Nacional Dos De Mayo Diciembre 2012

Marky Bazán, Giuliana Andrea January 2013 (has links)
Introducción: Según MINSA, las infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años generan una alta demanda de los servicios de salud, siendo asistidos en hospitales nacionales como HNDM, uno de los principales indicadores en salud es la calidad de atención, donde el eje central es la satisfacción, pese a los esfuerzos del equipo de enfermería por brindar un mejor servicio, los usuarios refieren insatisfacción indicando que existe poca interacción-comunicación con ellos y el niño. Objetivo: Determinar la satisfacción según percepción del padre y cuidado enfermero al niño con IRA en el HNDM. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal y de enfoque cuantitativo; con una muestra probabilística de 110 padres y 15 enfermeras evidenciado en siete oportunidades el cuidado. Se aplicó el cuestionario a los padres y una lista de observación a las enfermeras, ambos sometidos a evaluación de la validez (p< 0,05) y confiabilidad (p>0,60). Se realizo la prueba de Estanino para obtener el valor final de ambas variables satisfacción (alto, medio y bajo) y cuidado (bueno, regular y malo). Resultados: Se encontró que el 58.18% manifestó un nivel de satisfacción media , el 26.36% satisfacción baja y el 15.45% tiene un nivel de satisfacción alta. Respecto al cuidado enfermero el 38.18% aplica un cuidado regular, el 31.82% bueno y el 30% es malo. Conclusiones: El mayor porcentaje de los padres manifestaron un nivel de satisfacción de medio a bajo y el cuidado enfermero se observa de regular a bueno, pero destaca en menor proporción la dimensión humano.
34

Niveles de comunicación enfermera – paciente en relación con la satisfacción del adulto mayor del servicio de cirugía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins

Pérez López, Shirley Gretty January 2009 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de comunicación enfermera paciente en relación con la satisfacción del adulto mayor, este estudio se realizó en el servicio de Cirugía 3ero B en el hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2009. La Investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo utilizando el método descriptivo correlacional y de tipo transversal. La muestra esta formada por 30 pacientes adultos mayores. Los instrumentos que se aplicaron fueron: la guía de observación y encuesta a los pacientes, los cuales fueron evaluadas por la escala de Lickert, mediante la cual se investigó el nivel de comunicación enfermera paciente, y el nivel de satisfacción del adulto mayor, ambos instrumentos fueron validados por el sistema de jueces expertos y estadísticamente el coeficiente de correlación entre ítems, se obtuvo un puntaje de 3.45, el cual significó que existe una significativa correlación entre las variables de estudio, en porcentaje se alcanzó un 86.4%, lo que significa que los ítems superaron el mínimo coeficiente de correlación (0.20). Se logró comprobar que un 83.3% de la población manifestó estar muy satisfecho y satisfecho, a su vez que un 63.3% de la población califica un alto nivel de comunicación por parte de la enfermera. Concluyendo que un nivel de comunicación de buen nivel asegura una buena satisfacción del paciente. Por tanto se recomendó hacer de conocimiento de las autoridades del Hospital los resultados de la investigación, establecer un programa de educación dirigido a los profesionales de enfermería enfatizando el manejo de la comunicación terapéutica y su influencia en la satisfacción de las necesidades del adulto mayor, implementar planes de trabajo o talleres donde desarrollen habilidades y destrezas de la comunicación terapéutica.
35

Prevalencia y perfil clínico del reingreso hospitalario de los recién nacidos egresados de la sala de alojamiento conjunto del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2015

Chávez Vallejos, Jennifer January 2016 (has links)
Objetivo: Conocer la prevalencia y las características clínicas de las readmisiones hospitalarias de los recién nacidos egresados de la sala de alojamiento conjunto del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el periodo Enero – Diciembre 2015 Materiales y Método: Se realizó un estudio descriptivo observacional, retrospectivo. La población estuvo constituida por todos los pacientes egresados de la sala de alojamiento conjunto que fueron readmitidos a hospitalización y cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. En total se estudiaron 76 casos. Resultados: La prevalencia de readmisiones fue de 2,89%. La edad materna promedio fue de 25,01 años y el 52,6% fueron primíparas. El 56,6% de los recién nacidos fueron varones. La edad gestacional promedio fue de 36,8 semanas; los recién nacidos a término temprano y pretérmino tardío constituyeron el 93,42%. El 57,9% nació por vía vaginal. La edad media de reingreso fue de 8,5 días. El 48,68% tuvo un alta muy precoz, mientras que el 44,75% un alta precoz. El 69,7% fue alimentado por lactancia materna exclusiva. Los diagnósticos más frecuentes fueron hiperbilirrubinemia (44,7%), seguido de deshidratación (19,7%) y sospecha de sepsis (11,8%). Conclusiones: La prevalencia de reingreso es acorde a las series de estudios analizadas. Los recién nacidos de sexo masculino, y los catalogados como recién nacidos a término temprano y pretérmino tardío reingresaron con más frecuencia. La mayoría de reingresos tuvo un alta catalogada como precoz o muy precoz. El diagnóstico más frecuente de reingreso fue hiperbilirrubinemia.
36

Influencia de la somatometría perineal sobre los desgarros perineales en las pacientes gestantes del hospital de ventanilla como estudio prospectivo, julio a diciembre del 2016

Gutiérrez Rojas, Johan Emanuel January 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN. Los desgarros perineales son la complicación asociada al parto más frecuente, su ocurrencia conlleva morbilidad y secuelas inmediatas y mediatas en la calidad de vida de la madre. OBJETIVOS. Se busca conocer si las medidas somatométricas guardan relación con la ocurrencia de desgarros, principalmente una posición perineal anterior y otros factores de riesgo asociados. MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio observacional analítico de casos y controles prospectivo, realizado en gestantes que atendieron a controles prenatales en el Hospital de Ventanilla durante los meses de julio a diciembre del año 2016. Se obtuvo un grupo de casos de 41 gestantes con horquilla vaginal anterior y otro de controles de 123 gestantes con una horquilla posterior. Se tomaron datos sobre otros factores de riesgo importantes. Se las siguió durante el periodo entre el último control prenatal y el parto. RESULTADOS. Se identificó a una horquilla vaginal anterior como factor de riesgo (RR 3.12, IC 95% 2.08-4.68 p<0.05). Otros factores identificados fueron: grupo étnico caucasoide (RR 3.06, IC 95% 2.19-4.29 p<0.05), ser madre joven (RR 2.5, IC 95% 1.68-3.73 p<0.05), madre añosa (RR 2.21, IC 95% 1.45-3.39 p<0.05), nuliparidad (RR 5.80, IC 95% 2.98-11.292 p<0.05), macrosomía fetal (OR 3.32, IC 95% 1.30-8.47 p<0.05) y expulsivo prolongado (RR 2.74, IC 95% 1.84-4.07 p<0.05). CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. La somatometría perineal influye en la incidencia de los desgarros perineales, el poseer una horquilla vaginal en posición anterior constituye un factor de riesgo para su ocurrencia. Se recomienda implementar la toma de medidas somatométricas en al menos un control prenatal a fin de prever el riesgo del trauma perineal.
37

Sensibilidad antibiotica de los uropatogenos de los pacientes ambulatorios atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2015

Vega Díaz, Kathia del Pilar January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la sensibilidad antibiótica de los uropatógenos hallados en los urocultivos que fueron solicitados a los pacientes ambulatorios atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza con resultado positivo en el año 2015. Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. Se analizaron los urocultivos positivos realizados en el año 2015. Resultados: De una población de 5929 urocultivos positivos y mediante la fórmula de poblaciones finitas se tomó una muestra de 306 urocultivos positivos, de los cuales 245 (80,1%) fueron mujeres y 61 (19.9%) varones; la edad media de la muestra fue 55,3 años. En el 66,7% de los urocultivos positivos de la amuestra se aisló E Coli, esta bacteria tuvo sensibilidad alta para Amikacina y Nitrofurantoína. Conclusiones: Se encuentro predomino de sexo femenino en la muestra tomada de los en los urocultivos positivos con una relación de 4/1 respecto del género masculino Predominó el sexo femenino. La bacteria que se aisló con mayor frecuencia fue E coli, la cual presento gran sensibilidad a antibióticos como nitrofurantoína y amikacina y fue resistente en mayor porcentaje a las fluoroquinolonas, Sulfametoxazol y Ampicilina. Palabras Clave: Sensibilidad antibiótica, uropatógenos, pacientes ambulatorios. / --- Objective: To determine the antibiotic sensitivity of urinary pathogens found in positive urine cultures that were requested to outpatients treated at the Hospital Nacional Arzobispo Loayza positive urine culture results in 2015. Method: Descriptive, observational and retrospective study was performed. Positive urine cultures we revised in 2015. Results: A total population of 5929 positive urine cultures of which a sample of 306 cultures was selected from the 306 patients with positive urine cultures included, 245 (80.1%) were women and 61 (19.9%) men; the average age of the sample was 55.3 years. In 66.7 % of positive urine cultures, E. coli was isolated the bacteria had high sensitivity to amikacin and nitrofurantoin. Conclusions: Female predominate in the sample taken from positive urine cultures with a ratio of 4/1 with respect to the male. E coli was the most frequently isolated bacteria, which presented great sensitivity to antibiotics such as nitrofurantoin and amikacin and had a higher resistantance percentage to fluoroquinolones, sulfamethoxazole and ampicillin. Key words: Antibiotic sensitivity, uropathogenic, outpatients.
38

Grado de satisfacción de usuarias en el consultorio de consejería de planificación familiar en el Instituto Nacional Materno Perinatal mayo – junio 2016

Cayro Quispe, Lucero Isabel January 2016 (has links)
Establece el grado de satisfacción de usuarias en el consultorio de consejería de planificación familiar en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de mayo a junio de 2016. Es un estudio observacional, descriptivo y transversal. Participan 355 usuarias entre 18 y 51 años de edad, tanto nuevas como continuadoras del consultorio de consejería de Planificación Familiar del Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima. Aplica un cuestionario estructurado dividido en dos partes, la primera relacionada a las expectativas de las usuarias y la segunda enfocada a las percepciones de las mismas. Determina la satisfacción a través de la diferencia entre percepciones y expectativas. Realiza un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas. Obtiene los siguientes resultados: 54,08% de las usuarias presentaron entre 20 y 29 años de edad, grado de instrucción secundaria (53,24%), ocupación ama de casa (52,10%), estado civil conviviente (64,50%), lugar de nacimiento Lima (64,50%) y número de hijos entre 1 y 2 (68,70%). El grado de satisfacción de las usuarias fue “muy satisfecha” 79,10%, como también para cada una de las dimensiones: Fiabilidad, “muy satisfecha” 80,10%; Capacidad de respuesta, “satisfecha” 75,70%; Seguridad, “muy satisfecha” 80,00%; Empatía, “muy satisfecha” 80,30% y Aspectos tangibles, “muy satisfecha” 79,10%. Concluye que el grado de satisfacción en el consultorio de consejería de planificación familiar en el Instituto Nacional Materno Perinatal fue “muy satisfecha” con un 79,10%.
39

Evaluación de la correlación entre las características de personalidad con las expectativas terapéuticas y satisfacción percibida posterior a un blanqueamiento dental

Rivas Huerta, Vanessa Evelyn January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La preocupación por la estética dental ha aumentado en los últimos años. Entre los factores que afectan la apariencia dental, el color de los dientes es uno de los más importantes en la satisfacción con la propia imagen. Para mejorar el color, existen una serie de tratamientos, entre los cuales, el blanqueamiento, es el más conservador, eficaz y de efecto inmediato. Un tratamiento estético debe estar acorde a las expectativas del paciente para poder satisfacer sus necesidades y deseos, sin embargo, aún cumpliéndolas existen personas que se muestran insatisfechas. Se ha comprobado la existencia de características psicológicas asociadas a la auto-percepción de la sonrisa y a la insatisfacción. Conocer características psicológicas asociadas a las expectativas y/o satisfacción podrían guiar al odontólogo en la elección del tratamiento apropiado para obtener un resultado exitoso. MATERIAL Y MÉTODOS La muestra incluyó 52 pacientes que solicitaron blanqueamiento dental, éstos fueron seleccionados de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. Previo al blanqueamiento los pacientes completaron el Inventario Millon de Estilo de Personalidad (MIPS) y un formulario para determinar sus expectativas. Inmediatamente posterior al blanqueamiento se midió la satisfacción. Las expectativas y satisfacción fueron medidas a través de una escala diferencial semántica de 5 opciones. La correlación entre las características de personalidad y el grado satisfacción fue obtenida utilizando el coeficiente Rho de Spearman (p<0,05). RESULTADOS Los pacientes que asisten a blanqueamiento dental presentan trece de las características de personalidad medidas por el MIPS. La escala con correlación 6 estadísticamente significativa con los grados de expectativa es Comunicatividad y con los grados de satisfacción son: Apertura, Modificación, Extraversión y Sistematización. CONCLUSIONES Las expectativas de los pacientes se mostraron bastante realistas y la satisfacción fue alta. Los pacientes que asisten a blanqueamiento dental se caracterizan por una marcada orientación a lo externo desde el punto de vista motivacional, cognitivo y social. Existe relación entre algunas características de personalidad con las expectativas y satisfacción. Las personas comunicativas se mostrarían más exigentes con respecto a un tratamiento blanqueador y las personas con actitud positiva, que intentan cambiar sus vidas, participativas y disciplinadas se mostrarían más satisfechas.
40

Avaliação da capacidade funcional em pacientes críticos após dois anos da alta da UTI

Haas, Jaqueline Sangiogo January 2010 (has links)
A capacidade funcional é considerada a habilidade do indivíduo em realizar atividades instrumentais do seu cotidiano, garantindo sua autonomia. Quando esta capacidade está prejudicada ou limitada, a qualidade de vida também é afetada. A própria Lei Orgânica da Saúde destaca a necessidade de preservação da autonomia para garantir a defesa de sua integridade física e moral. A Organização Mundial de Saúde e a Assembleia Mundial de Saúde publicaram em 2001 a Classificação Internacional de Funcionalidade, Incapacidade e Saúde (CIF). A CIF descreve que a incapacidade funcional resulta não apenas de uma deficiência orgânica, mas da interação entre a disfunção apresentada pelo indivíduo, limitação de suas atividades, restrição da participação social e em razão de fatores ambientais e pessoais que interferem no seu desempenho em atividades da vida diária, podendo funcionar como barreiras ou facilitadores do estado funcional. Algumas escalas auxiliam a mensurar o quanto a capacidade funcional está prejudicada ou preservada. Cada uma das escalas possui características que permitem avaliar de forma específica um tipo de paciente e muitas delas são desenvolvidas para idosos ou determinada patologia. Para avaliar pacientes sobreviventes de internação em Unidade de Terapia Intensiva (UTI), não existe uma escala específica. As escalas escolhidas neste estudo foram as Karnofsky por permitirem avaliação abrangente da dependência dos pacientes pois não avalia atividades específicas. Também foi usada a escala de Lawton, que faz a avaliação específica de determinadas atividades e mensura a capacidade funcional a partir dessas atividades. Fatores que prejudicam o retorno à sociedade nos pacientes que estiveram internados em UTI são diversos. Alguns deles são diretamente relacionados à incapacidade funcional, como a polineuromiopatia do doente crítico (PDC), insuficiência renal, incapacidade cognitiva e a dependência da ventilação mecânica. A falta de estudos sobre o tema e a percepção de quanto o paciente que esteve criticamente doente perde da sua autonomia estimularam o interesse em estudar este assunto. Não existindo formas específicas de medir o grau de perda de capacidade funcional dessa espécie de paciente, foram selecionadas duas escalas que atendem ao objetivo deste estudo.

Page generated in 0.0807 seconds