• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 7
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 180
  • 180
  • 106
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 62
  • 38
  • 33
  • 29
  • 27
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Identificación de factores que dificultan el eficaz funcionamiento del Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial del Santa, departamento de Ancash, durante el periodo 2011-2014 para proponer medidas que favorezcan su implementación

Gamboa Carranza, Nilton Fabricio, Moreno Hermoza, Gustavo Hernán 12 November 2018 (has links)
En el Perú son importantes la normativa y las iniciativas de promoción de la participación ciudadana; sin embargo, esta no llega a manifestarse de manera efectiva en muchos espacios locales y/o regionales, lo cual impide el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local. Esta es la realidad de muchas zonas del país, entre ellas la de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) en la Región Ancash, cuya experiencia estudiaremos en el siguiente trabajo. Esta investigación explora los factores que impidieron la implementación del Consejo de Coordinación Local (CCL) de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como espacio de participación, debate y concertación entre sociedad civil y autoridades locales para la planificación del desarrollo y óptimo uso de los recursos públicos. Se plantearon los siguientes objetivos: 1) conocer las dificultades que enfrenta la MPS para promover la participación de la sociedad civil en el CCL; 2) explorar si el CCL de la MPS responde o no a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; 3) analizar la idoneidad de la intervención del CCL en la planificación del desarrollo y la toma de decisiones sobre el presupuesto en la MPS; y 4) determinar el valor que el alcalde y sus funcionarios atribuyen al CCL de la MPS como mecanismo de participación de la sociedad civil. Para responder esta pregunta, se diseñó un estudio de caso con una estrategia metodológica cualitativa, obteniéndose una muestra significativa en base a un muestreo no probabilístico por juicio o conveniencia y por cuotas. La muestra estuvo conformada por funcionarios de la MPS vinculados con el funcionamiento del CCL, alcaldes y regidores distritales que participan en el CCL, representantes de organizaciones de la sociedad civil que participan en el CCL, y documentos que contengan información sobre la naturaleza y funcionamiento del CCL de la MPS. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios y representantes de sociedad civil, un grupo focal con representantes de la sociedad civil, y revisión de información documentaria. Se identificaron los siguientes como factores que impidieron la implementación del CCL en la MPS: 1) manejo no inclusivo de la gestión local por parte de la autoridad provincial; 2) insuficientes capacidades para la participación de los representantes de la sociedad civil; 3) insuficientes capacidades para la gestión y la participación en los funcionarios de la MPS; 4) insuficiente promoción de la participación ciudadana; 5) limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades y los procedimientos para implementar el CCL; 6) debilidad institucional y falta de valores democráticos; y 7) falta de un enfoque de desarrollo. Se concluyó que la principal dificultad desde la Municipalidad Provincial del Santa para promover la participación de la sociedad civil en el CCL, fue el escaso interés de las autoridades por fomentar esta participación. Por otro lado, el CCL no respondió a las expectativas de la ciudadanía, que se vieron limitadas por el carácter consultivo que le otorga la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) a esta instancia. Asimismo la sociedad civil no cuenta con capacidades necesarias para participar de manera eficaz en el CCL, y existe bajo nivel de valoración de las autoridades y funcionarios respecto del CCL y la participación de los ciudadanos. Por ello se recomienda entre otras cosas que: se modifique la LOM para que especifique procedimientos de convocatoria, y/o establezca sanciones a las autoridades que no cumplan con implementar el CCL: se fortalezcan capacidades tanto de funcionarios como de representantes de organizaciones de sociedad civil, y de ciudadanos en general, sobre participación ciudadana y gestión local en general; se asigne una partida presupuestal desde la 4 MPS que incluya gastos logísticos de los funcionarios y de los representantes de las organizaciones de la sociedad civil por su participación en el CCL y el Presupuesto Participativo; se difundan estos espacios de participación ciudadana; y se promueva la creación de un ente rector que impulse y regule el cumplimiento de las normas de participación ciudadana; entre otras recomendaciones. / Tesis
132

La República Corporativa - Constituciones, ciudadanía corporativa y política (Perú 1821-1896)

Aguila Peralta, Alicia del, Aguila Peralta, Alicia del January 2010 (has links)
El presente trabajo propone entender el Perú decimonónico como una República corporativa. No sólo porque en su estructura social, como han señalado varios autores desde los liberales del siglo XIX, persistía una “herencia colonial”, sino porque las soluciones políticas también expresaban una concepción organicista, particularmente en el modo de definir la ciudadanía. Así, en 1875, para que los adultos varones ejerzan el derecho a sufragio en la gran mayoría de repúblicas de América Latina, no requerían condiciones o, a lo más, una sola: saber leer y escribir o poseer una renta. Además de Perú y los centroamericanos Honduras y El Salvador, muy pocos países permanecían con fórmulas alternativas, es decir, con más de un requisito válido para acceder a ese derecho. De todos ellos, el Perú poseía una combinación más variada: tanto en la Constitución de 1856 como en la 1860 - que en materia electoral no sería modificada de manera efectiva hasta 18961- se podía ejercer el derecho a sufragio si se alcanzaba al menos uno de cuatro requisitos que apuntaban a distintas cualidades educativas, sociales y económicas. Esta fórmula se mantuvo hasta fines del siglo XIX, sustentando lo que denominamos la República corporativa. La persistencia de lógicas y estructuras corporativas expresadas en discursos y prácticas políticas no sólo fueron responsabilidad de los grupos conservadores. Los liberales de mediados del XIX, que criticarían severamente esa “herencia colonial” y los privilegios de las corporaciones, no rompieron necesariamente con ello y mucho menos propusieron un modelo de sociedad plenamente atomizado en individuos. La influencia del organicismo alemán coincidió con el corporativismo tradicional al reconocer grupos u órganos 1 sociales como componentes de un todo social. Esa “persistencia corporativa no sólo se mantuvo, silenciosa, en la sociedad. Proponemos que influyó en las salidas políticas de la nueva república. Por ello, entre los textos discursivos que estudiamos, ocupan un lugar central las Constituciones políticas. No porque se cumplieran plenamente en la realidad, sino por constituir un espacio simbólico de conflictos ideológicos y políticos y de resolución o negociación de los mismos. La república corporativa, asimismo, se hizo evidente en las prácticas políticas. El fraccionamiento territorial del poder, por un lado, y el poder político y social de corporaciones como la Iglesia, el Ejército, las comunidades indígenas, entre otras, por otro, mostraban un mosaico de difícil articulación política. El presente trabajo busca establecer un diálogo entre los discursos y los procesos económicos, sociales y políticos. No por un afán determinista, sino como entradas complementarias que permiten comprender la complejidad de la realidad política peruana. / Tesis
133

Mejoras que ofrecen un Ombudsman al Sistema de Evaluación Ambiental

Aránguiz Mardones, Francisco Alejandro January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis se guiará por el tipo de investigación documental. Los datos o fuentes serán principalmente libros, artículos de revistas y jurisprudencia, con un fuerte análisis de Derecho comparado y experiencias internacionales en nuestra materia de Estudio. En este trabajo analizaremos cómo el SEIA incorpora la participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental, así como la institución del Ombudsman, específicamente en materia ambiental, podría contribuir a superar falencias del sistema. Para esto, realizaremos un análisis de la discusión legislativa en torno a la ley 19.300, la ley 20.417, así como de la actual discusión legislativa, constitucional y doctrinaria en torno a mejoras necesarias del Sistema de Evaluación de Impacto ambiental, y de la participación ciudadana en la materia. Dado lo anterior, existen tres áreas que abarcará la presente memoria, que son: 1.- Nuestro Marco normativo actual.2.- El estudio de la Institución del Ombudsman a nivel del Derecho Ambiental.3.- Los problemas actuales del SEA, y cómo esta institución puede contribuir a la mejora de nuestra institucionalidad ambiental
134

Ritualidad y política. Un mundo de representaciones o las representaciones del mundo

Araya Riera, Paulina January 2008 (has links)
Tesis para optar al título de Antropóloga Social
135

Los discursos de identidad en sujetos de sectores populares hoy: Del sujeto popular a los fragmentados

Cubillos Celis, Paula January 2002 (has links)
No description available.
136

Acceso a la justicia ambiental : participación ciudadana en el sistema de evaluación de impacto ambiental

Calderón Sagredo, Pamela Andrea, León Pardo, Gabriela Valentina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objetivo principal entregar un estudio pormenorizado de la evolución de la participación ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y las posibilidades de reclamar judicialmente la privación o vulneración de este derecho en nuestro país. Este examen parte por determinar el concepto y elementos del acceso a la justicia en materia ambiental, primero en el contexto del Derecho Internacional, a través de los diversos tratados internacionales referidos a esta materia, para luego comprobar la aplicación de los principios consagrados en dichos instrumentos en nuestra legislación nacional a través de la historia. El análisis cronológico del acceso a la justicia en nuestro país se encuentra dividido en antigua y nueva institucionalidad ambiental, en razón de las modificaciones legales que se han realizado en esta materia, y comprende tanto las instancias administrativas como judiciales para el ejercicio de los derechos de acceso que lo componen. Nuestra presentación argumenta finalmente que, a pesar de los esfuerzos y la clara intención del legislador por equiparar la regulación ambiental chilena a los estándares internacionales, específicamente en lo que dice relación con mejorar el derecho de acceso a la participación ciudadana en la toma de decisiones medio ambientales y la reclamación judicial de su vulneración, la implementación de las reformas llevadas a cabo no han logrado dicho objetivo
137

Regeneración de la ciudad letrada : intelectualidad y participación política en Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa / Régénération de la cité lettrée : intellectualité et participation politique chez Octavio Paz, Gabriel Garcia et Marquez Varga Llosa / Lettered city's regeneration : intellectuality and political involvement in Octavio Paz, Gabriel García Márquez and Mario Vargas Llosa

Amauri Gallegos de Dios, Osbaldo 14 May 2018 (has links)
Nous proposons dans cette thèse une analyse et une comparaison des trajectoires intellectuelles et des postures politiques d’Octavio Paz, Gabriel García Márquez et Mario Vargas Llosa, pour ainsi faire un apport à l’histoire intellectuelle de l’Amérique Latine dans la deuxième moitié du XXème siècle. Pendant les années soixante, l’intellectualité latino-américaine fut marquée par la Révolution cubaine et le contexte politique mondial des années soixante : la Guerre Froide, la Guerre du Vietnam, l’invasion de Prague et les manifestations dans différents pays. Paz, García Márquez et Vargas Llosa furent de grands acteurs de cette époque, c’est par le biais de cette thèse que nous les comparons en tant qu’intellectuels aux postures différentes. L’objectif principal de ce travail est donc de comprendre les trajectoires et les participations intellectuelles des trois écrivains latino-américains, dans le cadre de l’histoire intellectuelle latino-américaine et française (concepts et théories au XXème siècle). Pour cela, nous analysons et comparons leurs formations idéologiques, les relations savantes qu’ils ont entretenues, leur prise de position par rapport à quatre conjonctures (Révolution cubaine, Coup d’État au Chili, Sandinisme au Nicaragua, et l’EZLN au Mexique) et leur représentation de la figure de l’intellectuel. C’est ainsi que nous montrons comment, en Amérique Latine on peut observer une participation intellectuelle accrue à la fin du XXème siècle, ce qui permet de proposer une « régénération de la cité lettrée ». / We propose in this thesis an analysis and comparison of intellectual paths and political postures of Octavio Paz, Gabriel García Márquez and Mario Vargas Llosa, which it allows to understand Latin America’s intellectual history in the second half of the 20th century. During the 1960’s Latin American intellectuals were marked with Cuban revolution and world’s political context: Cold War, Vietnam War, Prague’s invasion and student protests around the world. Paz, García Márquez and Vargas Llosa were part of this period, that’s why with this work we compare them as intellectuals and they have different postures. The main objective of this thesis is to compare their intellectual involvement, within the context of Latin American and French intellectual history (concepts and theories in 20th century). For this reason, we analyze and compare theirs ideological formations, intellectual conjunctions and disjunctions, involvement in four conjunctures (Cuban revolution, Coup d’État in Chile, Sandinism in Nicaragua and EZLN in Mexico) and theirs intellectual figure’s representations. Therefore we show that in Latin America we find intellectual involvement at the end of the 20th century, which allow us to propose a “lettered city’s regeneration”. / Con esta tesis proponemos un análisis y comparación de las trayectorias intelectuales y las posturas políticas de Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, para hacer un aporte a la historia intelectual en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Durante los años sesenta la intelectualidad latinoamericana estuvo marcada por la Revolución Cubana y el contexto politizado a nivel mundial: la Guerra Fría, la Guerra de Vietnam, la invasión de Praga y las manifestaciones estudiantiles en diferentes países. Paz, García Márquez y Vargas Llosa fueron parte de esa época, por lo que por medio de esta tesis se les compara como intelectuales y tuvieron posturas distintas. El objetivo principal de esta tesis es comprender las trayectorias y las participaciones intelectuales de los tres escritores, en el marco de la historia intelectual latinoamericana y francesa (conceptos y teorías surgidas en el siglo XX). Se analizan y comparan sus formaciones ideológicas, conjunciones y disyunciones intelectuales, su participación en cuatro coyunturas (Revolución Cubana, Golpe de Estado en Chile, Sandinismo en Nicaragua y EZLN en México), su representación de la figura intelectual y los matices intelectuales de los tres escritores. Por consiguiente, se mostrará que en Latinoamérica puede observarse una participación activa del intelectual a finales del siglo XX, lo que conduce a proponer una “regeneración de la ciudad letrada”.
138

Los limeños y las fake news. Una aproximación exploratoria de la relación de los ciudadanos limeños con las fake news al ejercer su participación política digital en Facebook

Céspedes García, Alejandro 16 December 2021 (has links)
Se presenta esta tesis como un primer acercamiento -de carácter exploratorio- a la perspectiva teórica de la Digital Politics o Política Digital a partir del estudio del fenómeno de las fake news en la ciudad de Lima (Perú). La presente tesis busca realizar un análisis exploratorio sobre las relaciones de los ciudadanos limeños con las fake news al ejercer su participación política digital en la red social Facebook. En ese sentido, se propone un estudio multimétodo (cuantitativo y cualitativo) que centra su exploración en la elaboración de una encuesta de inspiración cuasi-experimental expuesta aleatoriamente a través de dicha red social. La variable independiente será el perfil sociopolítico de los ciudadanos limeños usuarios de Facebook mientras que la variable dependiente será creer en fake news al ejercer su participación política digital en Facebook. La investigación se ubica en un momento en donde la crisis institucional y de representación en el Perú se ha visto afectada -por un lado- por la crisis sanitaria producto de la pandemia de COVID-19 y -por otro- por la crisis política producto de la vacancia al presidente Martin Vizcarra a inicios de noviembre del 2020. El enfoque teórico que se plantea gira alrededor de dos definiciones principales: el de Digital Politics o Política Digital y el de participación política como política mediada. La primera es entendida como aquella perspectiva teórica de la Ciencia Política que busca comprender conceptualmente los fenómenos sociopolíticos que suceden en la esfera digital. Mientras la segunda, desde la perspectiva desarrollada de Enrique Peruzzotti, permite discutir que la participación política ciudadana no solo puede suceder en espacios físicos sino también en espacios virtuales, de manera constante. Entre los principales hallazgos están que el factor temporalidad - entendido como el contexto en el que está el ciudadano usuario digital- afecta negativamente a las variables del modelo planteado. Asimismo, se ha encontrado cómo el nivel de interés por la política de los mismos ciudadanos propone una serie de paradojas para explicar, por ejemplo, su relación con la confianza en las instituciones. Finalmente, se plantean algunas categorías explicativas como la contextualidad colectiva compartida, la capacidad tecnológica y el poder socio-digital de los ciudadanos.
139

El remedio equivocado: el impacto de la cuota nativa en la labor de representación de los pueblos indígenas de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)

Alegre Benites, Alejandra Mia 18 January 2021 (has links)
Trabajos previos sobre la cuota nativa en el Perú han llegado a la conclusión de que, al momento de implementar la cuota, las agrupaciones políticas suelen optar por prácticas informales como la técnica del relleno que imposibilitan que las y los candidatos indígenas cumplan sus objetivos. Por otro lado, se ha planteado dentro de la literatura que las y los candidatos indígenas que cuentan con soportes organizativos- como lo son las organizaciones sociales- son más propensos a ocupar lugares ventajosos para su elección dentro de las listas electorales, y se encuentran más preparados para ejercer una representación sustantiva. Sin embargo, en un contexto como el peruano son pocos los espacios donde los candidatos pueden contar con vínculos estables en organizaciones de base por lo que es muy poco lo que se sabe sobre cómo interactúa la cuota nativa con organizaciones políticas no electorales, en este caso, las federaciones indígenas. En ese sentido, la presente investigación tuvo como objetivo analizar dicha relación centrándose en la manera en que afecta la implementación de la cuota nativa en la región de Madre de Dios en el trabajo de representación indígena de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD). Para realizar este análisis se propuso un estudio de corte cualitativo con entrevistas a actores claves de la región, así como la observación participante del trabajo de la federación. Como respuesta a lo planteado se encontró que la cuota nativa no solo no ha logrado ser un instrumento que ayude en la labor de representación de la FENAMAD sino que además, debido a la lógica de elección de candidatos y al espacio de competencia electoral que crea, este mecanismo entorpece la forma de hacer política de la federación. La investigación concluye que la federación indígena ha desarrollado una serie de estrategias para llevar a cabo su rol como voceros de los pueblos indígenas de Madre de Dios y que, en este contexto, la cuota nativa no se presenta como una vía útil para cumplir esta función y solo termina creando tensiones dentro de la federación. Por último, la investigación concluye que, en un país donde existe una crisis crónica de representación por parte de los partidos políticos, las organizaciones sociales como lo son las federaciones indígenas juegan un rol clave en exponer los intereses de los pueblos indígenas y actuar a nombre de ellos en la esfera pública.
140

Problemática de la participación ciudadana en el presupuesto participativo del distrito de Lurín entre el 2015 y el 2018

Marticorena Pérez, Juan Raúl 28 August 2020 (has links)
La presente investigación analiza los problemas que han presentado los Presupuestos Participativos en el gobierno local de Lurín, en los años 2015 al 2018, durante el periodo de gestión del alcalde José Enrique Arakaki Nakamine. El estudio fija su mirada en todo el proceso participativo de los Presupuestos Participativos, a fin de identificar cuáles son los factores que alteraron la calidad de la participación ciudadana en el distrito. El trabajo centra su atención en la necesidad de contar con una real y eficiente política pública a nivel sub nacional, que permita fortalecer de mejor manera a los procesos participativos. La tesis posiciona como hipótesis medular de trabajo que el clientelismo político, la falta de cultura participativa, los problemas normativos, la inexistencia del equipamiento urbano, entre otras, han sido los factores que han permitido evidenciar la problemática participativa. La responsabilidad compartida entre las autoridades y los agentes participantes, han sido determinantes para reconocer que sus actuaciones han sido fundamentales en los problemas que presentaron los Presupuestos Participativos. El estudio desarrolla al Presupuesto Participativo como un proceso a través del cual los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, pueden de forma voluntaria y constante contribuir en la toma de decisiones del presupuesto público, a través de una serie de reuniones anuales con las autoridades gubernamentales (Goldfrank 2006: 4). Concluye exponiendo que la razón de la aparición de los problemas de la participación ciudadana en los Presupuestos Participativos en los años 2015 al 2018, tuvo como matriz, el nulo fortalecimiento de dicho mecanismo como una política pública efectiva y eficaz en beneficio de todos los vecinos del distrito de Lurín. / The present investigation analyzes the problems that the Participative Budgets have presented in the district of Lurín between the years 2015 to 2018, during the period of government of the mayor José Enrique Arakaki Nakamine. The study sets its sights on the entire participatory process of Participatory Budgets, in order to identify what are the factors that altered the quality of citizen participation in the district. The work focuses on the need to have a true public policy at the local level, which allows for a better strengthening of participatory processes. The thesis assumes as a working hypothesis that political patronage, the lack of participatory culture, regulatory problems, the absence of urban equipment, among others, have been the factors that have allowed the participatory problem to be evidenced. The shared responsibility between the authorities and the participating agents has been decisive in recognizing that their actions have been fundamental in the problems presented by the Participatory Budgets. The study develops the Participatory Budget as a process through which citizens, individually or through social organizations, can voluntarily and constantly contribute to public budget decisions, through a series of annual meetings with government authorities. It concludes by stating that the reason for the appearance of the problems of citizen participation in the Participatory Budgets in the years 2015 to 2018, had as a matrix, the null strengthening of said mechanism as an effective and effective public policy for the benefit of all residents of the Lurín district.

Page generated in 0.0886 seconds