• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 40
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 20
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Arquitectura y emergencias : proyecto participativo de diseño y construcción de refugios elevados para zonas inundables, Río Limpopo, Provincia de Gaza, Mozambique - África

Ferreiro Campbell, Fernando January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Entre los países de África Austral, Mozambique históricamente ha sido el más afectado por desastres causados por eventos naturales. En los últimos 20 años4 más de 8 millones de Mozambiqueños han soportado de forma recurrente situaciones de emergencia y crisis de desplazados internos. A fines de 1999, el adelanto de la temporada de lluvias elevó el nivel de varios ríos sobre sus caudales normales, cuando en febrero del año 2000 los ciclones Eline y Gloria, con una trayectoria poco usual, tocaron tierra en la zona centro sur del país. Las nuevas lluvias afectaron la cuenca del río Limpopo y sus afluentes, causando las mayores inundaciones en los últimos 50 años. El resultado: gran destrucción de infraestructuras publica, viviendas y cultivos. Alrededor de 700 muertes a causa de las inundaciones y otro número no contabilizado a causas del cólera y la malaria. Más de 650 mil refugiados medio-ambientales5 fueron desplazados a través de rescates y evacuaciones masivas. El gobierno, sobrepasado por el estado de emergencia, apeló por el apoyo de la comunidad internacional. En la fase de reconstrucción, 43.400 familias, cerca de 200.000 personas, fueron reasentadas en zonas elevadas lejos del peligro de las subidas del rio, sin embargo esta solución generó una nueva amenaza: las sequías. Los planes centralizados de reasentamiento se tornan insustentables por los altos costos generados al Estado y la baja adhesión por parte de los campesinos, que atraídos por las tierras fértiles de las zonas bajas, regresan a sus antiguos asentamientos, quedando nuevamente expuestos a las inundaciones.
32

Prevención participativa ante el riesgo sísmico en el hábitat residencial.

Contreras, Felipe January 2005 (has links)
Existe una tendencia en nuestro país a ser reactivos ante los riesgos, los avances en la materia con respecto a la vivienda han tocado las etapas de respuesta ante la emergencia y reconstrucción. Esta investigación trata el tema de la prevención, por su valor estratégico que permite evitar las pérdidas de vidas humanas y materiales, disminuyendo el tamaño de la emergencia, simplificando así los procesos de respuesta y reconstrucción. Un habitante menos vulnerable ante el riesgo sísmico es protagonista de acciones preventivas, de allí la prevención participativa. Se exploran conceptos como Hábitat, Riesgo, Vulnerabilidad, Prevención y Gestión Participativa; los instrumentos preventivos con que se cuenta a nivel país y se explora también el rol que tienen los gobiernos locales en la gestión del riesgo como también el punto de vista del habitante posteriormente a una tragedia, en este caso el reciente terremoto en Iquique. Todo esto para descubrir los elementos fundamentales a considerar en una estrategia de prevención participativa ante el riesgo sísmico en el hábitat residencial.
33

Un modelo comunitario para explorar la situación de salud de los habitantes de la comuna de Quilicura

Guelfi Albornoz, Lorena January 2008 (has links)
Tesis para obtener el grado de Magíster en Psicología Comunitaria / La investigación que se presenta a continuación implicó la realización de un diagnóstico de salud comunal, por medio de técnicas participativas. Surge como una propuesta de agentes comunitarios vinculados a los Centros de Salud comunales. Responde a procesos de empoderamiento generados en el ámbito local e involucra aspectos participativos que tienden a su fortalecimiento. El sustento teórico de la investigación se basa, en tres conceptos básicos para el análisis: la importancia de la participación activa de agentes comunitarios en la creación de su propio diagnóstico, el trabajo en red como un recurso para el logro de las acciones planificadas y el empoderamiento como un fin y un medio dentro del proceso investigativo. Estos conceptos guías se enmarcan dentro del paradigma crítico desde el cual se sitúa el proceso de investigación íntegra, dando lugar a la investigación acción participativa que, para el caso de la presente investigación, obtiene como producto, la realización de un diagnóstico comunitario de salud que involucra la mirada de distintos actores relevantes en el ámbito loca
34

Un tema complejo : superación de la extrema pobreza en Chile. El caso del Programa Puente.

Galdames Santibáñez, Cristián January 2007 (has links)
No description available.
35

Sociedad Civil y Desarrollo Rural: Trayectorias de Participación Social en la Comuna de Río Hurtado (1990 – 2008)

Pezo Orellana, Luis January 2010 (has links)
No description available.
36

Programa puente: un análisis desde el enfoque comunitario.

Quiroz Saavedra, Rodrigo January 2006 (has links)
No description available.
37

Plebiscitos comunales y consultas no vinculantes en Chile : marco legal y consideraciones al boletín 7308-06

Navea Parra, Alejandra Andrea, Sepúlveda Diaz, Daniela Estefanía January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para nadie resulta una novedad la afirmación de que en nuestro país existe una profunda crisis de representatividad política. Incluso, se podría cuestionar si actualmente la ciudadanía percibe que ejerce efectivamente soberanía, en los términos que establece nuestra Constitución en su artículo 5º, al elegir democráticamente a sus representantes. Ello porque existe una falta de identificación de los ciudadanos con los partidos políticos existentes en Chile y esta falta de identificación incluso se extiende a las autoridades públicas, aunque se trate de aquellas autoridades que son escogidas en forma directa por la ciudadanía por medio de elecciones populares. Las afirmaciones anteriores pueden fácilmente corroborarse si se atiende a los resultados de estadísticas, de encuestas de opinión, a las marchas públicas para manifestar el descontento frente al actuar gubernamental y parlamentario en diversas áreas (no sólo educación, aunque ésta resulte el foco más visible), y también al desolador panorama de las últimas elecciones. Hace poco más de un año se cristalizó, por medio de la ley Nº20.568, un anhelo de muchos sectores políticos: el voto voluntario y la inscripción automática en los registros electorales. Gracias a esta reforma, se esperaba que aumentara la participación de los electores habilitados, ya que se eliminó, principalmente, la traba de haberse inscrito previamente en el servicio electoral de la comuna. Sin perjuicio de ello, en las últimas elecciones municipales del año 2012, el porcentaje de abstención a nivel nacional alcanzó casi el 60%: de los 13 millones 404 mil chilenos del nuevo padrón electoral, solo 5 millones 474 mil 947 concurrieron a las urnas a sufragar.
38

Análisis de la II convocatoria de proyectos para la Sociedad Civil BID-JPO

Castillo Deras, Roberto Carlos January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El propósito de este Estudio de Caso es hacer una descripción precisa de como el BID realiza el proceso de evaluación para seleccionar los proyectos a financiar bajo la II Convocatoria de Proyectos para la Sociedad Civil BID-JPO en 2013. Específicamente este estudio se propone: Identificar los cambios y las lecciones aprendidas de la I Convocatoria en el año 2011 que fueron consideradas para la II Convocatoria en el año 2013; identificar y analizar las diferentes fases por las que atraviesa el proceso evaluación de propuestas que realiza el BID; identificar los criterios de selección aplicados por el BID para escoger las propuestas ganadoras; y, realizar recomendaciones de como el BID y las organizaciones de la sociedad civil puede mejorar el proceso de evaluación y postulación, respectivamente. Para el cumplimiento de los objetivos se decidió utilizar el método de Estudio de Caso investigativo, dado que se realiza una pesquisa empírica en profundidad y multifacética que: (1) investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto real (2) cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentes o claramente diferenciables; (3) que utiliza múltiples fuentes de evidencia o datos; y (4) que utiliza primordialmente (pero no exclusivamente) métodos cualitativos de investigación.¨ (Borges, 1995) El autor del presente estudio participó directamente en el proceso de diseño, implementación y monitoreo del sistema de evaluación utilizado, por lo que se destaca que en este estudio, el autor se basa en su observación directa del fenómeno para la elaboración del estudio. La pregunta de investigación analizada es: ¿Cómo es el proceso de convocatoria y evaluación realizado por el BID para la selección de las propuestas ganadoras de organizaciones de la sociedad civil en la II Convocatoria de Proyectos de la Sociedad Civil BID-JPO? Como resultado de este estudio, se obtiene una descripción fiel del proceso, especificando cuatro fases de evaluación (elegibilidad, país, técnica y donante) y los criterios aplicados en cada de una de ellas. Asimismo, se estudiaron las deficiencias del proceso de evaluación en la I Convocatoria que fueron corregidos en la II Convocatoria, y se analizan los que deben ser corregidos para futuras convocatorias. Seguidamente, se realizan recomendaciones para que las organizaciones de la sociedad civil mejoren la calidad de sus propuestas para convocatorias de este tipo. Finalmente, se concluye que la complejidad para el desarrollo de una convocatoria como la presentada, demuestra que es un proceso desgastante y complejo, para los involucrados. Se debe entender que para pasar de 1,873 propuestas a 5, hay un alto grado de análisis y competitividad. Por tal motivo, no es una casualidad que las organizaciones que se vuelven acreedoras de las cooperaciones, sean aquellas que muestran proyectos que cumplen de sobremanera los requisitos establecidos.
39

Invirtiendo en salud: bases para un estudio benchmarking de la educación de los/as niños/as sordos/as en España

Muñoz Baell, Irma María 25 May 2009 (has links)
En el contexto global y constantemente cambiante en que hoy vivimos, conseguir una educación más saludable para los niños y niñas sordos no es un asunto exclusivo ni del sector sanitario ni del sector educativo, sino que implica la puesta en marcha de una estrategia de actuación planificada, basada en una cuidadosa consideración de las micro y macrotendencias presentes y futuras de la educación para niños y niñas sordos, en la que participen activamente todos los sectores y organismos relevantes implicados y, en particular, las comunidades sordas a través de las organizaciones que las representan. Lograr que los niños y niñas sordos inicien su vida en el entorno escolar con las mejores perspectivas en materia de salud implica posibilitar que puedan acceder a una educación de calidad que asegure su empoderamiento y les permita desarrollar su competencia para la acción en un entorno comunicativo, físico y psicosocial, accesible.
40

Meanings of organization and community participation in vulnerable communities in Metropolitan Lima / Significados de la organización y participación comunitaria en comunidades vulnerables de Lima Metropolitana

Cueto, Rosa María, Seminario, Evelyn, Balbuena, Anna 25 September 2017 (has links)
The study analyzes the speech of people from marginal urban areas of Lima for the meanings and their assessment of organizational processes and participation in their localities. Twenty two in-depth interviews were conducted in 3 settlements in the southern cone of Lima. The results show that family and community networks are valued as resources that can face the challenges of living in an environment perceived as precarious. The organization and community participation are important strategies to overcome their difficulties. Interviewees identify a number of weaknesses in the strategies, like the lack of recent positive experiences and the wear from over-use of these local resources to answer collective problems. / Se analizan los significados y las valoraciones de pobladores de zonas marginales de Lima Metropolitana respecto a los procesos de organización y participación en sus comunidades. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad en 3 asentamientos del cono sur. Los resultados evidencian que las redes familiares y comunitarias son valoradas como recursos para afrontar los desafíos de un contexto percibido como precario y lleno de limitaciones. La organización y la participación comunitaria ocupan un lugar importante en el discurso como estrategias para la superación de las dificultades y se valoran positivamente, a pesar de la falta de experiencias positivas recientes y de un probable desgaste debido a la sobreutilización de estos recursos locales en la resolución de problemas colectivos.

Page generated in 0.0915 seconds