• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 7
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 180
  • 180
  • 106
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 76
  • 62
  • 38
  • 33
  • 29
  • 27
  • 26
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Las acciones afirmativas de género en las candidaturas de elección popular. Los casos del Partido Socialista de Chile y el Partido por la Democracia

Salinero Rates, Mónica Inés 13 April 2006 (has links)
Socióloga / En la actualidad se asiste a un proceso en el cual las transformaciones estructurales y culturales han debilitado los lazos entre la sociedad y el Estado, pero éste y la política continúan siendo referentes importantes de los países y de los grupos que los conforman. Así, se puede mencionar la presencia de dos procesos que han impactado desde en dos niveles distintos, desde arriba la globalización y, desde abajo, la explosión de identidades dentro los Estados nacionales, lo que ha reconfigurado los ejes de la acción colectiva y la relación de los sujetos con el Estado. En particular, uno de los efectos de la globalización ha sido el de configurar una orientación común de los movimientos de mujeres y feminista. Esta identidad, que desborda al Estado nación, apunta hacia el problema de la definición de la ciudadanía y la participación en el Estado, con miras a la democratización social y política en todas aquellas instancias de encuentro y discusión supranacionales. Dichas orientaciones y articulaciones han permitido presionar colectivamente para la implementación de medidas de acción positivas, como se expresa literalmente en la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), y por la necesidad de alcanzar la paridad en los regímenes democráticos. Si bien, ha sido principalmente en los Estados desde donde se han adoptado las cuotas y la paridad, el primero en adoptar este tipo de medida fue el Partido Verde Alemán, posteriormente lo hicieron los grandes partidos políticos de los países nórdicos. Producto de una fuerte presión de los grupos feministas, han sido estos países quienes han alcanzado el mayor éxito en cuanto a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el espacio político. En América Latina, tras el derrocamiento de las dictaduras y las transiciones hacia la democracia, se aprecia que los procesos democratizadores no se encuentran en modo alguno cerrados ni completos; pero también se observa que para avanzar hay Estados que han visibilizado y, en algún grado, reconocido la situación de exclusión de grupos tales como los pueblos originarios o las mujeres. Se debe relevar que desde el punto de vista del movimiento de mujeres y feminista, la ausencia de mujeres en las instancias estatales o más bien la existencia de una distribución desequilibrada en cuanto al poder político se refiere, desproporcionadamente favorable a los hombres, se ha puesto en cuestión la legitimidad del orden democrático. En occidente, según manifiestan estos movimientos, bajo la idea del resguardo de la universalidad y la supuesta neutralidad del sujeto político, se esconde la imagen persistente del hombre como el sujeto político. Es así, como en el pensamiento clásico, según la crítica feminista, la ciudadanía habría sido construida sobre el supuesto de universalidad del sujeto político, sin género y abstracto, justificado en la idea de que la política está sobre la diferencia sexual. Sin embargo, dicha neutralidad ha puesto al hombre como centro de la constitución de ciudadanía ya que al omitir precisar el sexo el sujeto de la democracia deviene masculino. Cómo expresión de la lucha de diversos grupos por su reconocimiento como ciudadanos/as frente al Estado moderno, los procesos democratizadores han tendido hacia una exclusión decreciente en el ámbito de la democracia formal. Sin embargo, el Estado y las modalidades de participación en él encarnan las diferencias sociales de poder. Junto a los principios racionalmente deducidos y universalmente aceptados de igualdad y libertad formal para todos los miembros de una sociedad, conviven las desigualdades sociales y materiales que tienen efectos, su vez, en las formas que adopta la participación en los sistemas democráticos. Lo cual se expresa como posibilidades desiguales de ciertos sectores de acceder a los diferentes niveles de la participación política, dadas determinadas reglas (sistema electoral y sistema de partidos). Existen profundos desafíos en términos de la calidad de la democracia y las tensiones entre sus aspectos formales y reales así lo evidencian. La importante historiadora y teórica, Joan Scott, ha elaborado una de las principales aportaciones a la conceptualización del género, en la que reconoce cuatro aspectos en los que opera el género y que se interrelacionan; símbolos culturales; conceptos normativos; ámbito político (instituciones y organizaciones sociales) y la identidad subjetiva. En este sentido, hemos recogido la importancia de estudiar los factores político- institucionales en su relación a otros aspectos como los símbolos culturales del poder y la jerarquía. A partir de lo cual se ha realizado una aproximación teórica que toma las aportaciones de las teorías sociológicas de Touraine y M. A. Garretón, junto con las de teóricas feministas que han estudiado en profundidad y por décadas estos problemas, entre ellas MacKinnon, Marquez-Pereira, Phillips. Rescatamos de estas posiciones una mirada crítica de las desigualdades, pero a la vez que reconoce los procesos de transformación de las sociedades lejos de todo determinismo puramente estructural.
102

Conciencia política y participación política no convencional en jóvenes movilizados en contra del partido fujimorista entre los años 2016 y 2018

Goñez Cruz, Christian Carlos 29 January 2022 (has links)
El objetivo del presente estudio es explorar las dimensiones de conciencia política y la participación política en jóvenes que participaron en expresiones de participación política no convencional en contra del fujimorismo entre el 2016 y 2018. El grupo de participantes estuvo constituido por 8 jóvenes (6 hombres y 2 mujeres) de entre 21 y 29 años. Para lograr el objetivo se utilizó una guía de entrevista a profundidad semiestructurada que tomó como base las dimensiones de conciencia política de Sandoval (2001). Las entrevistas se realizaron durante el periodo de indulto a Alberto Fujimori y la prisión preventiva a Keiko Fujimori (entre julio y noviembre de 2018). Para analizar los datos de las entrevistas se utilizó un análisis narrativo de tipo tópico. Los resultados muestran que las 7 dimensiones permiten entender el proceso de conciencia política que experimenta el colectivo antifujimorista. La principal dimensión es la de identidad colectiva, dado la alta vinculación de los participantes con el colectivo antifujimorista estos se encuentran altamente identificado con las normas, conductas y objetivos del mismo. / The objective of this study is to explore the dimensions of political awareness and political participation in young people who participated in expressions of unconventional political participation against fujimorism between 2016 and 2018. The group of participants consisted of 8 young people (6 men and 2 women) between 21 and 29 years old. To achieve the objective, a semi-structured in-depth interview guide was based on the dimensions of political consciousness of Sandoval (2001). The interviews were conducted during the pardon period for Alberto Fujimori and the preventive detention for Keiko Fujimori (between July and November 2018). Narrative analysis was used to analyze the interview data. The results show that the 7 dimensions allow us to understand the process of political consciousness experienced by the anti-Fujimori collective. The main dimension is that of collective identity. Given the high bond of the participants with the anti-Fujimori collective, they are highly identified with its norms, behaviors and objectives.
103

Sobre las sociedades inclusivas: la distancia del otro a través de la opinión pública

Perea Crespo, Ignacia 22 December 2020 (has links)
Esta tesis indaga acerca de la conformación de las comunidades sociopolíticas bajo la estructura de Estados-nación en Europa. La referencia de ese otro introduce el elemento de alteridad a través de la nacionalidad como principal elemento diferenciador, analizando de qué modo las sociedades expresan su apertura o cierre a la inclusión del otro (emigrante, inmigrante o extranjero) dentro del entorno europeo. Al partir de un enfoque sobre la inclusión de otras nacionalidades europeas, el concepto de ciudadanía emerge como una variable estructurante sobre la que situar el diseño de investigación. Así, se estudia dos dimensiones de la ciudadanía: la socioidentitaria y la sociopolítica. La primera hace referencia al sentimiento de pertenencia grupal a través de la confianza social y es analizada a partir de un caso de estudio (la Checoslovaquia de 1990). La segunda dimensión se centra en las expectativas sobre el derecho y el peso de la participación en el sistema electoral del migrante europeo en un contexto social marcado por la interculturalidad inherente a la libre movilidad de sus ciudadanos y es estudiada a partir de distintas encuestas europeas actuales. Los resultados obtenidos en los estudios contenidos sobre la dimensión sociopolítica de la ciudadanía abren el camino a nuevas investigaciones sobre la sustantividad de la confianza social en el capital social, así como el modo en que se definen las sociedades europeas en cuanto a la inclusividad política y el carácter cosmopolita.
104

Renovación dentro de la tradición en Arequipa (2014): la elección de Yamila Osorio como gobernadora regional

Diaz Matos, Nuria Blanca 10 January 2022 (has links)
En el Perú, entre el 2002 y el 2018, solo cuatro mujeres fueron electas gobernadoras regionales —cargo ejecutivo más alto a nivel subnacional. Mientras que tres de ellas fueron elegidas en el 2002, en las primeras elecciones regionales tras la caída del régimen autoritario de Alberto Fujimori (1990-2000); Yamila Osorio, la cuarta, se convirtió en gobernadora de Arequipa en los comicios del 2014. Su triunfo se dio en un contexto en el que los movimientos regionales dominaron gran parte de la escena subnacional y las candidaturas de las mujeres a dicho cargo no superaron el 10%. Por la excepcionalidad de la situación, esta tesis busca identificar las principales características de su liderazgo político y los factores que explican su victoria electoral. Esta investigación cualitativa de caso único indaga en el proceso que llevó a la elección de esta política en el ámbito subnacional, caracterizado por la presencia de caudillos locales, poca institucionalización de las organizaciones políticas y escasa participación de mujeres en estos cargos. Para esto, se recogió información primaria y secundaria sobre su trayectoria política, el escenario, la campaña electoral de las elecciones regionales del 2014 en Arequipa y el proceso político que la llevó a ser candidata a gobernadora. La investigación, además, se basa en las entrevistas a los principales actores políticos arequipeños, la revisión hemerográfica y en fuentes secundarias sobre la política en la región. Así, se pretende, por un lado, reconstruir las dos fases del proceso elección de Osorio relacionadas con las dinámicas internas del partido y las dinámicas se selección de candidatura y, por otro, revisar las estrategias de campaña que propiciaron su triunfo electoral.
105

La Participación Ciudadana en los Consejos de Coordinación Regional

Samaniego Valladares, Karen Priscila 01 June 2020 (has links)
El presente trabajo muestra cómo se viene desempeñando la participación ciudadana en los Consejos de Coordinación Regional; conformados estos por el gobernador regional, alcaldes distritales y representantes de la sociedad civil. Como objetivo general se busca determinar que la naturaleza consultiva y de concertación de los acuerdos del Consejo de Coordinación Regional, referentes al Plan de Desarrollo Concertado, ha ocasionado una disminución en la participación de los ciudadanos a cargo de los representantes de la sociedad civil, lo que ha conllevado a que el ansiado desarrollo integral que propugna la LOGR, se vea también afectado a través de la falta de criterio y/o opinión de la sociedad civil. Asimismo, como objetivos específicos del presente trabajo, es estudiar la disminución de la participación de la sociedad civil y su representación en el Consejo de Coordinación Regional; estudiar el Plan de Desarrollo Concertado y su carácter no vinculante en la gestión del gobierno regional y fortalecer el derecho de participación ciudadana ante el Consejo de Coordinación Regional. Es importante mencionar, que los Consejos de Coordinación Regional conforman la estructura básica del Gobierno Regional, y como tal, su funcionamiento como el cumplimiento de sus fines debe de darse, así como debe de detectarse sus debilidades y promover su fortalecimiento.
106

Cine documental y comunicación política en contextos de diversidad cultural: estudio de caso del documental Zorros de Arriba (Foro Educativo, 2005)

Cáceres Vegas, Bernardo 22 January 2021 (has links)
La investigación estudia el caso del documental Zorros de Arriba (DV. 28 mins. Foro Educativo, 2005) en tanto instrumento para el fomento de participación política en contextos de diversidad cultural. Para ello incorpora conceptos recientes en la teoría del cine documental, en la puesta al día del concepto de esfera pública en el escenario de alta diversidad contemporáneo - tanto de sujetos culturales como de soportes para la comunicación- y en la discusión acerca de la comunicación entre culturas. Se enfatiza en lo audiovisual en medios en línea, aplicando propuestas metodológicas derivadas de la teoría y estudios de caso previos de uso del documental en el contexto específico de internet y en particular Youtube. La investigación busca aportar al conocimiento de la representación y la participación alrededor del registro documental por parte de instituciones públicas y no gubernamentales, y propone categorías para la ponderación de su uso instrumental como herramienta para activar los espacios de deliberación democrática.
107

Factores psicosociales asociados al voto inválido de peruanos durante las elecciones presidenciales del 2021

Silva Mercado, Mikel Ander 05 March 2024 (has links)
Este estudio investiga los factores psicosociales asociados al voto inválido en la segunda vuelta electoral peruana del 2021, protagonizada por Keiko Fujimori y Pedro Castillo. Para cumplir el objetivo de la investigación, se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo. En el primero, se examinaron las diferencias en las dimensiones de las escalas de cinismo político, actitud hacia la democracia y sofisticación política entre dos grupos: un grupo conformado por 129 personas (M = 35.9) que votaron por alguno de los candidatos y otro grupo conformado por 14 personas (M = 29.5) que invalidaron su voto. En el estudio cualitativo, se realizaron entrevistas cortas a 17 personas (M = 22.8) para explorar las razones subyacentes al voto inválido a través de cinco subpreguntas que referenciaban la satisfacción hacia la democracia, el conocimiento político, el interés político, el cinismo político y el contexto socioemocional. Los resultados de ambos estudios, revelaron que el voto inválido estaba motivado por un descontento político y alienación política producto del malestar generado por los niveles de corrupción percibidos. Aunque se reconoce una menor satisfacción hacia la democracia en la muestra de votantes inválidos, se sugiere que esto no implicaba un rechazo total al sistema político. Esto se entiende mejor considerando que, en la muestra, la motivación antisistema no fue un factor determinante al momento de invalidar el voto. Como se observó en el estudio cuantitativo, las personas que invalidaron su voto poseían una mayor intención de mantener el sistema político como está; y considerando el estudio cualitativo, gran parte de los participantes optaron no votar por Castillo, ya que lo percibían como una amenaza real al sistema político por representar lo que para ellos era una ideología radical y antisistema. Este estudio aporta una perspectiva particular al campo de los estudios electorales al examinar el voto inválido desde una perspectiva de la psicología social y política. En sus hallazgos, se destaca la relevancia de comprender estos y otros factores psicosociales que influyen en el comportamiento electoral para fortalecer la democracia. / This study aims to show the psychosocial factors associated with invalid voting in the second round of the Peruvian 2021 election, featuring Keiko Fujimori and Pedro Castillo. To accomplish the research objectives, both quantitative and qualitative methods were employed. In the quantitative study, differences in the dimensions of political cynicism, attitude towards democracy, and political sophistication were examined between two groups: a group of 129 individuals (M = 35.9) who voted for one of the candidates and another group of 14 individuals (M = 29.5) who invalidated their vote. In the qualitative study, short interviews were conducted with 17 individuals (M = 22.8) to explore the underlying reasons for invalid voting through five sub-questions that addressed satisfaction towards democracy, political knowledge, political interest, political cynicism, and socioemotional context. The results of both studies revealed that invalid voting was motivated by political discontent and political alienation resulting from the discomfort caused by perceived corruption levels. Although a lower satisfaction towards democracy was acknowledged in the sample of invalid voters, it is suggested that this did not imply a total rejection of the political system. This is better understood by considering that, in the sample, anti-system motivation was not a determining factor when invalidating the vote. As observed in the quantitative study, those who invalidated their vote had a higher intention to maintain the political system as it is. Furthermore, considering the qualitative study, a significant portion of participants chose not to vote for Castillo as they perceived him as a real threat to the political system, representing what they considered a radical and anti-system ideology. This study provides a particular perspective to the field of electoral studies by examining invalid voting from a social and political psychology standpoint. The findings highlight the importance of understanding these and other psychosocial factors that influence electoral behavior in order to strengthen democracy.
108

Hijas del voto preferencial: El voto preferencial y la elección de mujeres en las elecciones congresales extraordinarias 2020

Valles Vasquez, Brissa Elizabeth 07 October 2021 (has links)
El presente trabajo analiza el papel del voto preferencial en la elección de mujeres al Congreso peruano. Generalmente, se considera que los diseños electorales de lista abierta –entre los que se encuentra el voto preferencial– perjudican la representación descriptiva de las mujeres en los parlamentos. En el Perú, la relación entre el voto preferencial y la elección de legisladoras ha sido más ambigua. En ese sentido, este trabajo realiza un análisis comparativo de los resultados reales con voto preferencial con los resultados contrafácticos sin voto preferencial de las elecciones congresales de los años 2011, 2016 y 2020. Así, se encuentra que, a diferencia de los años 2011 y 2016, en las elecciones congresales extraordinarias del año 2020, el voto preferencial permitió que más mujeres resultaran electas. A partir de ello, este trabajo analiza diferentes elementos del sistema electoral para determinar qué factores permitieron que, en las elecciones 2020, el voto preferencial favoreciera a más candidatas mujeres. Finalmente, se encuentra que la simultaneidad de elecciones presidenciales y congresales, la magnitud partidaria y la posición de mujeres en la lista son los principales elementos que, en combinación con el voto preferencial, favorecieron a las candidatas mujeres.
109

Pensamiento Gonzalo : ¿Límite al derecho de participación ciudadana o al derecho de libertad de expresión y pensamiento?

Roncal Pagador, Marcelo 01 June 2020 (has links)
El presente trabajo lleva a cabo un análisis de la Resolución No. 008-2012-ROP/JNE que deniega la solicitud del MOVADEF como partido político. El Registro de Organizaciones Políticas (ROP) señala que el “pensamiento Gonzalo”, ideario al que se adhiere el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (MOVADEF), iría en contra del ordenamiento democrático debido a que su aplicación sería un atentado al derecho a la paz. En ese sentido, se decide que, en aras de preservar el derecho a la paz, se debe limitar el derecho de participación política del MOVADEF debido a que su discurso es el mismo que fue utilizado por el PC-SL. Sin embargo, haremos notar que la decisión del ROP omite que, para efectos de obtener la calidad de partido político, como fluye de la Constitución Política del Perú, existen dos momentos. El primero “ex ante”, en donde el ente encargado debe analizar los requisitos de forma y fondo; en este último, se verifica que la agrupación esté acorde al orden democrático. Lo cual, involucra un estudio de los derechos fundamentales ejercidos, en este caso, la libertad de asociación política, libertad de expresión y pensamiento. Es en este momento, que el informe considera se debió llevar a cabo el estudio del “pensamiento Gonzalo” en el ejercicio del derecho de la libertad de expresión y pensamiento y, no como sostiene la resolución, en relación al derecho de la participación política. Este último, recién es ejercido, una vez que se adquiere la condición de partido político; es decir, un escenario “ex post”. Por lo tanto, el “pensamiento Gonzalo”, según el presente informe, se debe analizar desde los alcances y límites del derecho de libertad de expresión y pensamiento. Este trabajo busca identificar los problemas en la argumentación jurídica de la citada resolución, pero con la intención de esbozar una mejor argumentación en base a la constitución y las leyes, que en última instancia denote la aplicación del buen gobierno en sede administrativa.
110

¿De la vigilancia electoral a la representación política? : cambios y tensiones en la sociedad civil peruana : el caso de la Asociación Civil Transparencia (2012-2016)

Rojas Castillo, Caleb Israel 20 March 2018 (has links)
La presente tesis analiza el proceso de cambio organizacional experimentado por la Asociación Civil Transparencia, una organización no gubernamental peruana, entre los años 2012 y 2016, que involucra la adopción de decisiones estratégicas para su supervivencia y mejor posicionamiento para ejercer incidencia en la política nacional, expresado en su tránsito de ser fundamentalmente una entidad independiente de observación electoral a convertirse en una organización de advocacy e incidencia política. La investigación es de tipo cualitativo y utiliza como método el estudio de caso de Transparencia, centrándose en episodios claves del periodo temporal 2012-2016. De este modo, se realizaron entrevistas a profundidad a los distintos elementos que conforman la organización (asociados de la asamblea, personal del área operativa y voluntarios de Transparencia) para obtener una visión más completa acerca del proceso de cambio experimentado en la organización. Se incorpora adicionalmente información obtenida de documentación interna, informes anuales y publicaciones propias de la institución de Transparencia que nos permiten corroborar lo expresado por los entrevistados. Además de determinar y describir los factores que contribuyeron al proceso de cambio organizacional, la tesis procura brindar una visión crítica del proceso y sus consecuencias. En esa línea, expondrá las limitaciones y retos que supone para estas nuevas formas de representación que surgen en la sociedad civil del Perú de hoy el adoptar decisiones estratégicas y llevarlas adelante. Finalmente, se da cuenta de las tensiones propias del rol que la sociedad civil debe o no jugar en la política nacional.

Page generated in 0.0919 seconds