• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

L'electorat comunista a Catalunya, 1977-1980. Un estudi de psefologia

Botella Corral, Joan 21 September 1982 (has links)
No description available.
2

Partits en aliances polítiques: rutes del canvi organitzatiu. El cas d'unió democràtica de catalunya (1978-2001)

Barberà i Aresté, Òscar 10 November 2006 (has links)
La tesis analitza el procés de canvi organitzatiu que viu Unió Democràtica de Catalunya des del seu pacte amb Convergència Democràtica de Catalunya (1978) fins el moment en que ambdós partits es constitueixen en una Federació de partits (2001). La principal hipòtesi de partida sosté que la influència de l'aliança es determinant per a entendre els diferents processos d'evolució organitzativa d'UDC. La revisió de la literatura sobre el canvi organitzatiu en els partits polítics permet elaborar un marc analític basat en el model de Panebianco (Modelos de partido, Alianza Ed. 1990). Aquest marc proposa diverses rutes capaces d'explicar el fenomen que centra l'atenció de la recerca: el canvi organitzatiu (entès en termes de relacions de poder) en partits dins d'aliances polítiques. La contrastació de les hipòtesis es realitza a partir de tècniques de process tracing. Els resultats permeten falsar diversos postulats excessivament deterministes de l'obra de Panebianco i, alhora, suggerir per a futures investigacions la validesa de les rutes del canvi organitzatiu que s'han proposat. / This thesis analyzes the organizational change of Unió Democràtica de Catalunya since its alliance with Convergència Democràtica de Catalunya (1978) up to the moment when both parties become united in a Federation of parties (2001). The main hypothesis is that the influence of the alliance is the most important factor to understand the organizational evolution of UDC. An analytical framework is developed with the literature on organizational change in political parties and Panebianco's work (Political Parties. Organization and Power, Cambridge Univ. Press). This framework proposes some paths to explain the main phenomenon of the research: the organizational change (in terms of power) in political parties within political alliances. The verification of the hypothesis is carried out with process tracing techniques. Finally, the results throw considerable doubts with some hypothesis of Panebianco's model. And, at the same time, suggests some party organizational change paths for future investigations. / La tesis analiza el proceso de cambio organizativo que vive Unió Democràtica de Catalunya desde su pacto con Convergència Democràtica de Catalunya (1978) hasta el momento en que ambos partidos se constituyen en una federación de partidos (2001). La principal hipótesis de partida sostiene que la influencia de la alianza es determinante para entender los distintos procesos de evolución organizativa de UDC. La revisión de la literatura sobre el cambio organizativo en los partidos políticos permite elaborar un marco analítico basado en el modelo de Panebianco (Modelos de partido, Alianza ed. 1990). Este marco propone diversas rutas capaces de explicar el fenómeno que centra la atención de la investigación: el cambio organizativo (entendido en términos de relaciones de poder) en los partidos políticos inmersos en alianzas políticas. La contrastación de las hipótesis se realiza a partir de técnicas de process tracing. Los resultados permiten falsar varios postulados excesivamente deterministas de la obra de Panebianco y, a su vez, sugerir para futuras investigaciones la validez de las rutas del cambio organizativo propuestas.
3

Fonaments de la identitat territorial amb especial atenció a la identitat nacional. El cas valencià: discursos polítics sobre la identitat valenciana entre els militants de base del Bloc, EUPV i PSPV-PSOE

Català Oltra, Lluís 12 December 2012 (has links)
No description available.
4

Partidos políticos, elecciones y ciclos económicos: el caso español

Beltran Cangròs, Albert 02 March 2004 (has links)
Este trabajo se compone de seis capítulos y unos anexos, con los contenidos siguientes: * Capítulo 1: Introducción. * Capítulo 2: Marco teórico. En este capítulo nos proponemos presentar los distintos modelos teóricos mencionados en el apartado anterior de esta introducción. A su vez, este capítulo se subdivide en una introducción y en cinco apartados más correspondientes a cada uno de los diversos marcos teóricos analizados. El primer apartado, pues, explica los fundamentos de las teorías que, bajo la denominación de Political Business Cycles, suponen que los electores son miopes y los gobiernos oportunistas. El segundo apartado enuncia el conjunto de teorías que explican el comportamiento de los gobiernos a partir de la premisa que éstos son partisanos y los electores miopes. Este segundo grupo de teorías se engloba dentro de la denominación de Partisan Theory. El tercer tipo de modelos teóricos es muy parecido al primero, aunque en este caso se supone que los agentes políticos son racionales. Estas suposición justifica el nombre dado a dichos modelos: Rational Business Cycles. El cuarto grupo de teorías coincide con los supuestos de racionalidad de los modelos anteriores pero, respecto a los gobiernos, defiende la tesis de que éstos son partisanos. Debido a ello, recibe la denominación de Rational Partisan Theory. Finalmente, introduciremos un último tipo de teorías que intentan explicar el comportamiento de los gobiernos de acuerdo con su estructura interna y su nivel de negociación, tanto entre los miembros del propio gobierno como entre éste y los distintos grupos parlamentarios. * Capítulo 3: Descripción de la evolución de los presupuestos (la parte propiamente empírica) Este capítulo se subdivide en 19 apartados: una introducción, un apartado para el conjunto de la CC.AA., y otros 17 apartados correspondientes a cada una de las autonomías (Andalucía, Aragón, Asturias, etc.).
5

Relaciones de influencia entre grupos de mujeres: un análisis evolutivo de los discursos

Berbel Sánchez, Sara 14 April 1997 (has links)
Este trabajo se centra en la descripción de un proceso que, sin duda a lugar, puede considerarse de influencia minoritaria: el de los grupos de mujeres que trabajan por un cambio político y social en defensa del colectivo femenino. Hemos seleccionado cinco grupos de acuerdo con su relevancia para el feminismo o para la política de mujeres en general: dos de ellos definidos como parte del movimiento feminista independiente y otros tres insertos en partidos políticos decisivos para la vida política de nuestro país. Se trataba de realizar un estudio empírico y retrospectivo a partir de la observación, durante una época larga -de 1975 a 1996¬, de la evolución ocurrida en cada uno de los grupos respecto a la defensa de temas asociados tradicionalmente al feminismo militante, las relaciones entre ellos y las posibles influencias mutuas.Y lo hemos hecho a través de la observación del discurso. Para ello hemos utilizado un programa informático de análisis de contenido utilizado por primera vez y desarrollado por el Dr. José Manuel Cornejo que nos ha permitido un análisis exhaustivo de todos los textos desde el primer año analizado hasta el último (veintiún años en total).Nuestro planteamiento de entrada consistió en considerar a los grupos feministas independientes como agentes de cambio social. Según nuestra hipótesis, estos grupos a pesar de su aparente rechazo social debido a la radicalidad de sus posiciones, tendrían una influencia significativa sobre los grupos de mujeres dependientes de partidos políticos, y éstos últimos actuarían probablemente de difusores a la sociedad sobre las ideas asumidas. Los resultados de nuestro estudio muestran una razonable evidencia de que, efectivamente, ése es el proceso seguido a lo largo de estos años por los grupos analizados, a pesar de las diferencias en la evolución específica de cada uno de ellos.Cabe suponer, por tanto, que los cambios producidos en los grupos dependientes se deben a la influencia de los grupos feministas independientes ya que son la única fuente posible de influencia en estas cuestiones. Y todo parece indicar que la influencia se ha producido a pesar e incluso en contra de la voluntad consciente de los grupos influenciados. Nos referimos a que los grupos dependientes de partidos políticos (siempre sujetos a las expectativas electorales) suelen mantener una distancia prudente respecto a los independientes, cuando no una actitud clara de rechazo, por considerarlos excesivamente radicales y discrepar en sus estrategias de actuación. Además de hacerse eco del rechazo social, las mujeres de grupos dependientes raramente se consideran feministas como grupo, precisamente para huir de las connotaciones negativas que ese término conlleva socialmente. Nos hallamos por tanto ante la circunstancia de que, en un momento en que se habla del fin del movimiento feminista independiente que hemos conocido hasta ahora, los grupos dependientes de partidos políticos han recogido el testigo que llevaban sus compañeras y defienden las clásicas ideas feministas. Pensamos que el mecanismo que explica este proceso en gran medida es el de la conversación o influencia inconsciente, por lo menos hasta el momento en que la influencia se hace pública y manifiesta. Si consideramos que los grupos feministas independientes analizados se han comportado como grupos minoritarios que se han esforzado en tener visibilidad y reconocimiento social, factores imprescindibles para lograr influencia, y si aceptamos también que el estilo cognitivo y de comportamiento ha sido consistente aunque radical, podemos aceptar que reunían las características necesarias para ejercer influencia de tipo interindividual (respecto a otros grupos de mujeres) y en relación a la posición de la mayoría social. Hay que sumar a esto otra condición que considera importante, y es que su actuación se ha movido de acuerdo "con el espíritu de la época", o lo que es lo mismo, inserta en las líneas de evolución social ya que, de lo contrario, su influencia hubiera sido mucho mejor e incluso nula. A lo largo de este trabajo se puede observar cómo los grupos minoritarios fracasan en la influencia manifiesta y sin embargo provocan cambios de reestructuración cognitiva en el blanco de influencia que llevan a sumir sus posiciones aunque de forma latente e inconsciente. En este caso, por parte de los grupos de mujeres dependientes de partidos políticos, adherirse públicamente a las posiciones de los grupos feministas radicales, sobre todo en las dos primeras épocas analizadas, podría implicar atribuirse rasgos negativos de desviación social, aquellos con los que está estereotípicamente connotada la minoría feminista. Sin embargo, los grupos de mujeres dependientes de partidos políticos, aunque diferentes de los minoritarios, están más cercanos a sus posiciones que la mayoría social de las mujeres ya que comparten sus intereses fundamentales: la defensa de las mujeres. Este será otro factor que propicie la influencia, ya que se ha demostrado mayor influencia en los grupos cercanos en posicionamiento a la minoría que en los que parten de posiciones iniciales distantes. ¿Qué es en este caso lo que permite la exteriorización de la conversión? Pensamos que no se da en el feminismo español el proceso de otros países, como por ejemplo Italia, en los que la existencia de una meta supraordenada unifica a los diversos grupos feministas y les da visibilidad y aceptación social. No es ésa al menos la evolución detectada en este estudio. Más bien como si se produjera uno de los efectos de la conversión: el llamado efecto retardado (sleeper effect) del cambio de actitudes. Se trata el proceso mediante el cual, con el paso del tiempo, se produce una "criptomnesia" social por la que las personas o los grupos sometidos a una influencia, olvidarían el origen y la identidad de la influencia pero asumirían en cambio su contenido. En nuestro estudio, a juzgar por los discursos de la última época, los grupos dependientes de partidos políticos han asumido en gran parte las ideas feministas radicales, modificando el tono de sus discursos e incrementando la experiencia subjetiva, pero no por ello asumen públicamente el feminismo, es decir, siguen sin reconocer la influencia de la minoría radical. Pensamos que éste es un ejemplo de que, efectivamente, se habían subestimado las posibilidades de influencia de las minorías exogrupo y va en la línea de los estudios que muestran que las minorías exogrupo tienden a influir tanto, o incluso más, que las minorías intragrupo (considerando en este caso a los grupos independientes como minorías exogrupo respecto a los dependientes debido a su carácter antinormativo) probablemente debido al mayor proceso de validación de sus argumentos que implícitamente exigen. / This work describes an intergroup process of influence base don the minority influence theory, and presents some corrections to usual predictions of this theory. It describes the influence of radical groups of women belonging to the feminist movement on other groups of women included in majoritary political parties in Catalonia (Spain). We observed the evolution of five of these groups through the analysis of their written documents during twenty-one years (since Franco's death and first democratic movements in 1975 to recent 1996). Then we tried to establish the flow of influences using their texts. According to the minority influence theory and social influence studies, in-group influence should have more relevant effects in group production than out-group influence. On the contrary, our hypothesis stated that independent feminist groups should be considered the agents of social change. These groups have significant influence on the women majoritary groups in spite of their initial apparent social rejection. These groups act as active minorities showing a cognitive and consistent style and achieving social visibility and recognition. The method used was content analysis of written documents. We used a PC DOS BASIC program developed by J.M. Cornejo, professor of the University of Barcelona. The program allows select words, cluster them and categoryze then in relevant items according the feminist political lines of action. The results were analyzed through multivariate correspondence analysis and cluster analysis programs. The results confirm the hypothesis showing clear influences from out-groups to in-groups. This is a latent unconscious influence according to the "conversion theory" described by Moscovici, Mugny and Pérez (1987). The conclusions show that previous studies had underestimated the possibilities of influence of out-group minorities. Out-group minorities have at least the same or more influence that in-group minorities, probably due to the strongest validation process of the arguments that they implicity demand.
6

Prácticas políticas en los partidos radical y peronista de Misiones (1947-1997), Las

Urquiza, Emilia Yolanda 21 October 2005 (has links)
La recuperación de la democracia en 1983 en la República Argentina, al mismo tiempo que levantó las prohibiciones para el ejercicio público de las actividades políticas, redefinió espacios de permisión e interdicción que facilitaron la exploración de algunos de los silencios de nuestra historiografía; y el estudio -en distintas dimensiones y escalas- de los procesos políticos y las prácticas de construcción de poder en el campo de la historia contemporánea. Nuestra investigación estuvo orientada a reconstruir las prácticas políticas en los partidos radical y peronista, que ocupan de modo excluyente los espacios de representación y poder político en la Provincia de Misiones. Asociado a esto, se explora la articulación entre la concepción de ciudadanía sustentada por el Estado Nacional y la que ejercen los ciudadanos "ad locum"; esto es, en el caso que nos ocupa, reconocer los hábitus ciudadanos de los misioneros.La exposición de los resultados se organizó en seis capítulos: en el primero se describe el corpus heurístico; en el segundo capítulo se analizan - desde la perspectiva de las fuentes institucionales - los procesos de organización de un régimen político en Misiones durante la etapa de Territorio Nacional, (1881-1953). Si bien nuestro objeto de estudio está constituido por las prácticas políticas de la etapa 1947-1997, nos interesa explorar la gravitación de la región histórica misionera y reconocer las huellas de la ciudadanía en un proceso de larga duración. En el capítulo tres, se describe el sistema de partidos y se analizan evidencias en relación con resultados y participación electoral; la constitución de elites y los mecanismos de sucesión política en los partidos radical y peronista. El capítulo cuatro se dedica al estudio de los lugares de las mujeres en el campo de la política partidaria, se exploran sus prácticas, se intenta dar cuenta de las relaciones de género en el trabajo parlamentario y analizar la relevancia de la ley de cuotas o "cupo femenino", que se aplica en Misiones desde las elecciones de 1995, y que asigna a las mujeres un 30% en lugares expectantes dentro de las listas de candidatos/tas a legisladores/as. El capítulo cinco incluye un conjunto de doce relatos de vida de políticos que describen, justifican, asignan sentido e historizan sus prácticas políticas. Así, desde las fuentes orales se explora el mundo de los sujetos-objetos de esas prácticas, y se construyen puentes entre las voces de los actores y las tesis de los autores que han teorizado sobre su naturaleza. Coincidiendo con la perspectiva de Certeau, que hacer historia es una práctica inscripta en un lugar, nuestro esfuerzo se orienta a iluminar los rostros de hombres y mujeres que transitan por los pliegues de la realidad histórica; que constituyen los hilos que tejen su trama, que la sostienen. Es en este punto donde asumimos gestos de historiadoras, construyendo fuentes a partir de testimonios tradicionalmente excluidos. Para ello, para desentrañar las voces de nuestras fuentes, la historia oral y sus herramientas conceptuales y metodológicas se transforman en un instrumento insustituible.En el capítulo final se retoman núcleos significativos, del proceso de conformación de las identidades políticas y las prácticas electorales en la Provincia de Misiones, y se da forma a hipótesis que, al mismo tiempo que dan cuenta sobre los modos en que los ciudadanos luchan y acuerdan, se toleran y se excluyen en el campo del poder político, intentan explicar el funcionamiento de la democracia de Partidos y los límites de esa misma democracia en las Repúblicas de este lugar del mundo. / . The political practices in the parties radical and Peronist. Misiones 1947-1997.The recovery of democracy in 1983 in Argentina finished with the period when the public exercise of political activities were forbidden and re-defined spaces of permission and interdiction, which allow the study of political contemporary processes, as this investigation intends to approach. The same one has been focus to reconstruct the political practices in the Radical and Peronist parties, and to explore the articulation between the conception of citizenship hold by the National State and the one that the citizens of Misiones exercise ad locum.The exhibition of the results has been organized in six chapters: in the first one is described the heuristic corpus; in the second chapter the processes of organization of a political regime in Misiones during the stage of National Territory (1881-1953) is analyzed -from institutional sources-. Although our object of study is centre on the stage 1947-1997, we are interested in exploring the gravitation of the "historical region misionera" and in recognizing the tracks of citizenship in a process of long duration. In chapter three, the system of parties is described. Evidences are analyzed in relation to the results and the electoral participation between 1953-2001, to the constitution of elites, and to the mechanisms of political succession in the Radical and Peronist parties. Chapter four is devoted to the study of women in the field of political parties, their practices are explored, and in this point it is intended to relate genre in the parliamentary work and to analyze the importance of the law of quotas or "feminine quota".Chapter five includes a set of twelve stories of politicians' life. From oral sources is explored the world of the subjects - objects of these practices, and bridges are constructed between the voices of actors and the thesis of authors; for this reason, it was appealed the oral history and its conceptual and methodological tools.In the final chapter some hypotheses are proposed to try to explain the operation of democracy of Parties, and the limits of the same democracy in the Republics in this place of the world.

Page generated in 0.0576 seconds