• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 317
  • 11
  • 11
  • Tagged with
  • 339
  • 214
  • 186
  • 135
  • 102
  • 86
  • 81
  • 77
  • 75
  • 64
  • 64
  • 62
  • 61
  • 61
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Adaptación transcultural de la escala Victorian Institute of Sport Assessment - Patella (VISA-P) para la valoración de la gravedad de los síntomas en población deportista española con tendinopatía rotuliana

Hernández Sánchez, Sergio 14 December 2015 (has links)
Las tendinopatías en el deporte poseen una prevalencia considerable, especialmente las de la extremidad inferior. Estas lesiones ocasionan una limitación funcional en el desplazamiento corporal y la práctica deportiva. En la valoración y monitorización de su evolución clínica se suele emplear la ecografía como medio de valoración estructural. Sin embargo, el uso de instrumentos de medida de resultados de salud autoreportados ha adquirido relevancia en este proceso, ya que permiten reflejar el punto de vista del paciente en el proceso de evaluación de resultados. El objetivo de este estudio es adaptar y validar en español el cuestionario VISA-P para la valoración de la gravedad de los síntomas en deportistas con tendinopatía rotuliana. Se trata de un instrumento de referencia internacional, que cuenta con adaptaciones en varios idiomas. Considerando el marco propuesto por la iniciativa COSMIN para la evaluación de las propiedades métricas de instrumentos de medida de resultados en salud, se realizó la adaptación de la escala VISA-P y a la evaluación de la fiabilidad, validez y sensibilidad al cambio de las puntuaciones obtenidas con este instrumento en población española. En base a los resultados obtenidos se puede afirmar que la versión española de la escala VISA-P (VISA-P-Sp) es conceptualmente similar a la escala original en inglés. Las puntuaciones obtenidas muestran unos valores de fiabilidad adecuados, tanto en términos de consistencia interna de los ítems como de estabilidad temporal. Además posee indicadores de validez externa al mostrar una correlación alta y significativa con otros instrumentos que valoran el impacto funcional de la patología en la extremidad inferior. Respecto a la capacidad para detectar cambios clínicos significativos, el umbral de cambio mínimo detectable para la versión en español de la escala VISA-P es de 14 puntos, y posee un error estándar de medida de 4 puntos. Las puntuaciones de cambio clínico relevante se producen a partir de los 13 puntos, pero este umbral es dependiente de la puntuación basal que haya obtenido el deportista, de modo que los más sintomáticos requieren cambios mayores para percibir mejoría clínica. El análisis factorial confirmatorio ha permitido obtener las primeras evidencias sobre la estructura unidimensional de la escala VISA-P, así como de su invarianza a través del sexo, lo que permite utilizar la puntuación final como elemento significativo, y establecer comparaciones de las puntuaciones entre hombres y mujeres sin sesgo de género. Respecto a su validez transcultural, existe invarianza parcial de la medida, y se requiere mayor investigación para establecer conclusiones sobre la comparabilidad de las puntuaciones entre sujetos de diferentes países o culturas. / Tendinopathies in sports have considerable prevalence, especially in lower limb. These injuries cause a functional limitation in body movements and also can limit sports participation. In the evaluation and monitoring the clinical evolution of tendinopathy ultrasound it is often used as an objective instrument of structural assessment. However, the use of patient-reported outcome measures has become important in this process, as they allow reflecting the patient’s point of view in the outcomes assessment. The aim of the present study was to obtain a Spanish cross-cultural adaptation of the VISA-P scale for assessing the severity of symptoms in athletes with patellar tendinopathy. It has become the most widely patient-reported outcome measure in patellar tendinopathy and it is available in several languages. Considering the international COSMIN initiative proposed to evaluate the psychometric properties of the instruments for measuring health outcomes, the cross-cultural adaptation of the VISA-P scale and the assessment of the reliability, validity and sensitivity to change of its scores were carried out in Spanish population. Based on the obtained results it we are confident that the Spanish VISA-P adaptation (VISA-P-Sp) is conceptually similar to the original scale in English. The scores showed suitable values of reliability, both in terms of internal consistency and temporal stability. It also has external validity indicators, as the highly significant correlation with other instruments that assess the functional impact of the patellar tendinopathy. Regarding the ability to detect clinically significant changes, the threshold of minimum detectable change for the VISA-P-Sp scale is 11 points, and has a standard measurement error of 4 points. Scores of relevant clinical change are produced from 13 points, but this threshold is dependent on the VISA-P-Sp baseline score, so the more symptomatic patients require major changes in the scale to perceive a relevant clinical improvement. The confirmatory factor analysis has yielded the earliest evidence on the one-dimensional structure of the VISA-P scale, and its sex invariance. It allows using the final score of the scale as a significant element, and comparisons of scores between men and women without gender bias. Regarding its cultural validity, we obtained evidence for partial metric invariance, and more research is needed to draw conclusions about the comparability of scores between subjects from different countries or cultures.
322

Bioseguridad en la protección personal aplicadas por personal de enfermería para prevenir tuberculosis en emergencias de un hospital de Huancayo - 2017

Vilchez Chuquín, Deyanira Mireya January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica las medidas de bioseguridad en el uso de la protección personal aplicadas por el personal de enfermería y así poder contar con una base informativa para que las autoridades respectivas puedan intervenir sobre los resultados obtenidos. El estudio es de tipo básica, descriptivo, observacional, de corte transversal. En 60 personales de enfermería mediante técnica de observación, se aplica una lista de cotejo (checklist). Los resultados revelan que el 41% cumplen el uso de gorros descartables y 17% no cumplen. En el cumplimiento de guantes, mandiles y respiradores descartables, 38% tienen un grado de cumplimiento total, 20% un cumplimiento parcial y ninguna persona en el criterio no cumple. La aplicación de las barreras químicas, con cumplimiento de lavados de manos 35% tienen un cumplimiento total, 23% un cumplimiento parcial y ninguna persona en el criterio no cumple. / Trabajo académico
323

Detección de Phytophthora cinnamomi en raíces de Persea americana "palto" por Nested-PCR

Ortega Ramírez, Eddy January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece una metodología de detección de ADN de Phytophthora cinnamomi en muestras de raíces de Persea americana “palto” procedente del Sector III del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, La Libertad-Perú. Se establece un protocolo de amplificación de regiones del espaciador transcrito interno (ITS) del ADNr por Nested-PCR, que permite el diagnóstico rápido y confiable de P. cinnamomi. Los iniciadores PPF/PPR específicos del orden Pythiales se emplean en la primera reacción de PCR (Simple-PCR), mientras que los iniciadores PcinnF/PcinnR específicos de P. cinnamomi se usan en la segunda reacción de PCR (Nested-PCR). La estandarización de las pruebas de amplificación se realiza a partir de ADN extraído de micelio en cultivo puro de la cepa FM2C1R1 aislada previamente de la zona de estudio. Se obtienen amplificaciones del ADNr de P. cinnamomi por Simple-PCR desde 100 ρg de ADN extraído de raíces; mientras que en Nested-PCR es posible desde los 10 ρg del ADN previamente amplificado. El método de extracción y amplificación a partir de ADN de raíces es suficientemente sensible para detectar al patógeno sin necesidad de mayores purificaciones del ADN extraído. La dilución del ADN extraído o el incremento de la concentración de MgCl2 en la reacción no mejoran considerablemente la visualización de amplicones. De un total de 30 muestras de raíces de palto analizadas en el área de estudio, 22 resultan positivas para el patógeno en Nested-PCR. La confiabilidad de la Nested-PCR es verificada mediante secuenciación de los productos de amplificación y análisis filogenético. Esta investigación es la primera en establecer una metodología de detección de ADN de P. cinnamomi en raíces de palto y proporciona una herramienta molecular aplicable para la prevención y monitoreo del patógeno en el cultivo de palto. / Tesis
324

Sistema de visión artificial para apoyar en la identificación de plagas y enfermedades del cultivo de sandía en el distrito de Ferreñafe

Piscoya Ferreñan, Jesus Enrique January 2019 (has links)
La comunidad de agricultores sembradores de Sandía, cada día se enfrentan a mayores retos que implican el manejo de enormes volúmenes de datos que crecen de manera exponencial en tamaño y complejidad, es así que uno de los problemas en los cultivos es la correcta identificación y suministración de agroquímicos que se les provee a las plagas o enfermedades en el cultivo de Sandía. La identificación hasta hoy se realiza de forma visual por los agricultores siendo una limitante en cuanto al correcto reconocimiento de la plaga o enfermedad y por consecuencia la utilización de un agroquímico incorrecto. Este proyecto desarrolló una aplicación móvil para identificar y brindar el agroquímico correcto para las plagas o enfermedades del cultivo de Sandía en el distrito de Ferreñafe. Utilizando características consecuentes del agente hospedante en el cultivo de sandía y los algoritmos de la inteligencia artificial, se pretende hallar patrones relevantes en las imágenes de forma rápida y confiable. El software realizará una búsqueda en los repositorios de datos previamente registrados, una vez capturada la imagen, esta se procesará en busca de patrones que los compare e identifique. Así mismo se realizará un análisis interno para identificar qué tipo de plaga o enfermedad está atacando el cultivo de sandía. Esto apoyará a los agricultores a la correcta identificación de plagas o enfermedades con la intención de suministrar el agroquímico correcto.
325

Diseño óptimo de redes para la programación de obras de edificación, para una nivelación y distribución de recursos personales constante

Medina Ramón, Francisco Javier 22 December 2008 (has links)
Desde inicios del siglo XX, hasta la fecha, la problemática de los recursos ha sido ampliamente estudiada, y en concreto la de los recursos humanos o personales en su sentido más amplio, incluido el sector de la edificación. Se han realizado y siguen realizándose muchos y excelentes trabajos sobre la mano de obra interviniente en la Edificación, con notables aportaciones, en especial relacionadas con sus rendimientos, producción, productividad, métodos y sistemas para mejorar el rendimiento, distribución de recursos, etc.etc. pero más bien escasos son los trabajos y aportaciones en lo que a su nivelación ideal, definida en esta Tesis, se refiere. Este trabajo de investigación tiene por objeto el diseño de una red óptima, que prevea los tiempos de comienzo y terminación de todos los trabajos necesarios para la ejecución de una obra de edificación, que defina las relaciones de simultaneidad o dependencia entre ellos y que la misma sea el resultado de una nivelación y distribución de medios personales constante. Su objetivo general es establecer el proceso para el diseño óptimo de una red de programación de obras de edificación, como consecuencia de una nivelación y distribución de recursos personales constante, previa consecución de los objetivos específicos intermedios que se concretan en desarrollar un algoritmo heurístico que nos permita nivelar los recursos personales intervinientes de una forma ideal u óptima, modelizándolo y procesándolo, resolviendo los casos singulares y obteniendo la red ideal y óptima de la programación a partir de la nivelación anterior. Esta Tesis Doctoral, pretende aportar una teorías que puedan llevarse a la práctica, para solucionar los problemas descrito anteriormente, con especial atención a la nivelación de la mano de obra, poniendo a disposición del sector de la Edificación una herramienta, novedosa, práctica, eficaz y útil. / Medina Ramón, FJ. (2008). Diseño óptimo de redes para la programación de obras de edificación, para una nivelación y distribución de recursos personales constante [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3883
326

Células madre mesenquimales de médula ósea fucosiladas : ¿es posible una producción a escala clínica?

López Lucas, María Dolores 18 January 2016 (has links)
En los últimos años se han publicado datos esperanzadores sobre la seguridad y potencial eficacia de las CSM como medicamento de terapia celular en multitud de patologías de diferente etiología (Pastor D 2012, Pastor D 2013, Perez-Simon JA 2011, Sanchez PL 2007, Garcia-Olmo D 2005, Garcia-Olmo D 2009, Lee RH 2006, Le BK 2003, Le BK 2005 Rodriguez-Lozano FJ 2012). Uno de los principales factores que puede estar limitando la generalización de estos buenos resultados clínicos es, en el caso de ensayos con administración intravenosa de las CSM, que son pocas las células que finalmente alcanzan el tejido diana. El Dr. Robert Sackstein demostró por primera vez que la afinidad de las CSM por el endotelio vascular se incrementaba significativamente mediante la fucosilación enzimática del antígeno de CD44 presente en la superficie de las CSM. Este hecho abría la posibilidad de mejorar el rendimiento de su infusión intravenosa y por tanto su eficacia terapeútica (Thankamony SP 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2012). La traslación de esta tecnología al paciente como medicamento a ensayar en programas clínicos de terapia celular requiere su fabricación en una unidad de producción celular o “sala blanca”. Esta unidad ha de ser certificada, en el caso de nuestro país, por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. El Servicio de Hematología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca cuenta con una Unidad de producción celular (UPC) integrada como plataforma del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Nuestro grupo de investigación colabora desde hace años con el Dr. Sackstein y hemos reproducido y validado sus experimentos de fucosilación en modelos animales en nuestro laboratorio (Cabañas-Perianes V 2013, García Hernández A 2013, Moraleda JM 2013). En base a lo anteriormente expuesto, el objetivo general de este trabajo fue validar un protocolo de expansión y fucosilación de CSM de médula ósea humanas a escala clínica siguiendo las normas de correcta fabricación de medicamentos. Como objetivos específicos se encontraba poner a punto la técnica de fucosilación sin derivados de origen animal, comprobar si la traslación de los protocolos básicos de expansión y fucosilación a escala clínica es posible, generando toda la documentación necesaria para la producción GMP, validar el proceso aséptico y el proceso de producción y verificar el cumplimiento de las especificaciones de los lotes fabricados durante esta etapa de validación. Para llevar a cabo los objetivos anteriores se estableció la siguiente metodología: – Puesta a punto del cultivo y fucosilación de CSM-MO cultivadas sin empleo de derivados animales. – Elaboración de la documentación necesaria para la realización del protocolo clínico. – Simulación del proceso aséptico Media Fill. – Validación prospectiva del proceso de producción. – Controles de Calidad del medicamento durante el proceso de fabricación. Con los resultados obtenidos se puede concluir que: – Las células CSM-MO se fucosilan eficazmente, expandidas con nuestro protocolo de cultivo, sin aditivos de origen animal y utilizando lisado plaquetario. – La documentación elaborada para producir el medicamento CSM-MO fucosiladas a gran escala y en condiciones GMP se ha llevado a cabo con éxito y cumple las exigencias de la normativa vigente. – La simulación del proceso de fabricación del medicamento CSM-MO fucosiladas en grado GMP se realiza en completa esterilidad por todos los operadores que participan en el proceso de producción. – Se ha conseguido validar el proceso de producción del medicamento CSM-MO fucosiladas en grado GMP. – El medicamento CSM-MO fucosiladas en nuestra sala de producción celular es apto para su uso clínico ya que cumple con las especificaciones establecidos en base a las normas de correcta fabricación. / Encouraging data about the safety and efficacy potential of mesenchymal stem cells (MSC) as a cell therapy medicine has been published in the last years regarding many diseases with different etiologies (Pastor D 2012, Pastor D 2013, Perez-Simon JA 2011, Sanchez PL 2007, Garcia-Olmo D 2005, Garcia-Olmo D 2009, Lee RH 2006, Le BK 2003, Le BK 2005 Rodriguez-Lozano FJ 2012). One of the main limiting factors impairing the generalization of such clinical results, when the clinical MSC requires an intravenous administration, is the small amount of cells that finally reach the target tissue. Dr. Robert Sackstein demonstrated, for the first time, that the affinity of the MSC for the vascular endothelium significantly increases when the CD44 present in their membrane is fucosylated. This fact opens the possibility to improve the results of their i.v. infusion and its therapeutic efficacy (Thankamony SP 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2011, Sackstein R 2012). A Cell Production Unit is required to translate this technology to the patient, as a medicine to be tested in clinica trials. This kind of Unit has to be certified in Spain by the Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. The Hematology Service of the Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca has a Cell Production Unit integrated as a platform in the Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Our research group has a long lasting collaboration with Dr. Sackstein, and has reproduced and validated in our laboratories his fucosylation experiments in animal models (Cabañas-Perianes V 2013, García Hernández A 2013, Moraleda JM 2013). Our objective in this work was to validate a clinical scale human bone marrow MSC (BM-MSC) expansion and fucosylaton protocol following the Good Manufacturin Practices of medicines. Our specific objectives were to set up an animal derived free fucosylation technique, to test whether the basic expansion and fucosylation protocols can be translated into a clinical scale production, creating all the documentation required for a GMP production, to validate the aseptic procedure and the production process, and to verify the batches manufactured during this validation stage fulfillment of the specifications. To carry out these objectives, the following methodology was established: – Set up the animal derived free BM-MSC culture and fucosylation. – To elaborate the documentation required for the clinical protocol. – Media Fill simulation of the aseptic procedure. – Prospective validation of the production process. – Quality controls of the medicine during the production process. Our results allow us to conclude that: – BM-MSC con be effectively fucosylated and expanded with our animal derived free culture, using platelet lysate. – The documentation elaborated to produce at clinical scale and under GMP conditions the fucosylated BM-MSC medicine has been successful and meets the requirements of current legislation. – The fucosylated BM-MSC manufacturing process simulation has been performed in a sterile fashion by all the operators that participate in the manufacturing process. – The GMP grade fucosylated BM-MSC medicine production process has been validated. – The fucosylated BM-MSC medicine manufactured in our Cell Production Facility can be clinically used, as it meets all the specifications established following the Good Manufacturing Practices.
327

Prevalencia de patologías bucales en bebés atendidos en el programa de seguimiento del niño de alto riesgo del INMP durante el período enero 2016 – diciembre 2017 / Prevalence of oral pathologies in babies served in the high risk child monitoring program of INMP during the period January 2016 – December 2017

Soto Barrera, Milagros de Pilar 15 March 2019 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia de patologías bucales en bebés atendidos en el programa de seguimiento del Niño de Alto riesgo del INMP durante el período Enero 2016 a Diciembre 2017 Materiales y métodos: Se recolectó la información de 455 historias clínicas de pacientes pertenecientes al programa de atención estomatológica Niños de Alto Riesgo en el consultorio de Odontopediatría del Instituto Nacional Materno Perinatal. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva para el análisis univariado donde se aplicaron las medidas estadísticas de frecuencia absoluta y relativa, y análisis bivariado donde se aplicó la prueba de Chi2 y Exacta de Fisher (α=0,05). Resultados: Del total de 455 pacientes, 319 (70.11%) fueron diagnosticados con patologías orales y 136 (29.89%) con boca sana. Además; 127 presentaron patologías en el tejido blando (39.81%) y 192 en el tejido duro (60.19%), siendo este último el más prevalente. Del total de 24 patologías encontradas en la cavidad oral de esta población, las tres más prevalentes fueron síndrome de erupción (18.24%), defecto de desarrollo del esmalte (17.14%) y anquiloglosia (12.97%). Conclusiones: La prevalencia de los pacientes con patologías bucales fue alta (70.11%) y pacientes diagnosticados con boca sana (29.89%). / Objective: The aim of this study was to determine the prevalence of oral pathologies in babies treated in the follow-up program of the High Risk Child of the INMP during the period January 2016 to December 2017 Materials and methods: Information was collected from 455 medical records of patients belonging to the stomatological care program Children of High Risk in the pediatric dentistry office of the National Maternal and Perinatal Institute. The data were analyzed by means of descriptive statistics for the univariate analysis where statistical measurements of absolute and relative frequency were applied, and bivariate analysis where the Chi2 and Fisher Exacta test were applied. (α = 0.05). Results: Of the total of 455 patients, 319 (70.11%) were diagnosed with oral pathologies and 136 (29.89%) with a healthy mouth. Further; 127 presented pathologies in the soft tissue (39.81%) and 192 in the hard tissue (60.19%), the latter being the most prevalent. Of the total of 24 pathologies found in the oral cavity of this population, the three most prevalent were eruption syndrome (18.24%), enamel development defect (17.14%) and ankyloglossia (12.97%). Conclusions: The prevalence of patients with oral pathologies was high (70.11%) and patients diagnosed with healthy mouth (29.89%). / CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN…………………………………………… CAPÍTULO 2: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN………….. 2.1. Justificación…………………………………………………………… CAPÍTULO 3: OBJETIVOS…………………………………………………. 3.1. Objetivo general………………………………………………………. 3.2. Objetivos específicos………………………………………………… CAPÍTULO 4: MATERIALES Y MÉTODOS……………………………….. 4.1 Diseño del estudio……………………………………………………... 4.2 Población y/o Muestra………………………………………………….. 4.3 Operacionalización de variables………………………………………. 4.4 Técnicas y/o procedimientos………………………………………….. 4.5 Plan de análisis…………………………………………………………. 4.6 Consideraciones éticas…………………………………………………. CAPÍTULO 5: RESULTADOS…………………………………………………. CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN…………………………………………………….. CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES………………………………………………… CAPÍTULO 8: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. ANEXOS……………………………………………………………………. / Tesis
328

Identificación de especies de Plasmodium en base al gen codificante 18S ARNr en muestras de sangre de primates no humanos en cautiverio

Ochoa Montes, Yeni Karen January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica genéticamente a especies de Plasmodium en base al gen que codifica la subunidad 18S ARNr en muestras de sangre de primates no humanos en cautiverio. El diseño de este estudio es observacional y transversal. Esta investigación es un estudio secundario en el que se usa muestras biológicas e información de un grupo de primates no humanos entre adultos, jóvenes y crías de ambos sexos pertenecientes al género Saimiri y Lagothrix evaluados durante los años 2011 y 2012 en algunas ciudades de Perú. El análisis es realizado mediante el software MEGA v6.0 y el programa Excel. Se realiza análisis descriptivo de las variables de las pruebas ensayadas usando los siguientes métodos: evaluación microscópica por gota gruesa, técnicas moleculares de PCR para confirmar la infección y secuenciamiento del gen 18S ARNr. Se encuentra que el 7.05 % (6/85) de primates no humanos están infectados con Plasmodium spp. En base al secuenciamiento y análisis filogenético molecular del gen 18S ARNr se observa infección por Plasmodium brasilianum en una muestra de primate Lagothrix lagotricha y por Plasmodium malariae en cuatro muestras de primates Saimiri sciureus. Concluye que los parásitos identificados en las muestras de estudio son Plasmodium malariae y Plasmodium brasilianum, este último previamente reportado como especie que infecta a primates no humanos del Nuevo Mundo. / Tesis
329

Efectos de un extracto de uva enriquecido en resveratrol en el perfil aterogénico, inflamatorio y fibrinolítico de pacientes en prevención primaria y secundaria de riesgo cardiovascular. Evidencia en marcadores y expresión genética en dos ensayos clínicos aleatorios de un año.

Tomé Carneiro, João Tiago Estêvão 05 July 2013 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de muerte prematura en los países desarrollados. El control de los factores de riesgo disminuye la aparición de estas enfermedades (Prevención Primaria) o su recaída (Prevención Secundaria). Sin embargo, a pesar del uso de tratamientos farmacológicos optimizados, en muchas ocasiones siguen apareciendo eventos adversos debido a un riesgo residual por lo que resulta esencial la búsqueda de estrategias complementarias a estos tratamientos farmacológicos. En dos ensayos clínicos aleatorios de un año, triple-ciego, de tres brazos, controlados por placebo, en 150 pacientes de Prevención Primaria y Secundaria, hemos constatado la mejora del perfil aterogénico, inflamatorio y fibrinolítico tras el consumo de un extracto de uva enriquecido en resveratrol. Nuestros resultados avalan que este suplemento contribuye a la prevención cardiovascular y complementa su tratamiento, sin efectos adversos, y supone un importante avance en la prevención del riesgo cardiovascular a través de un tratamiento no farmacológico. / Cardiovascular diseases are the main cause of premature death in developed countries. Controlling risk factors reduces the beginning (Primary Prevention) or relapse (Secondary Prevention) of these diseases. Nevertheless, a residual risk still remains and adverse outcomes often arise despite of optimized pharmacological treatments, thus the search for complementary strategies to these treatments is essential. In two randomized, triple blind, three-arm parallel, placebo-controlled clinical trials, with 150 primary and secondary prevention patients, we observed an improvement on the atherogenic, inflammatory and fibrinolytic profile after the consumption of a resveratrol enriched grape extract. Our results support that this supplement contributes to cardiovascular prevention and complements its treatment, without adverse effects, and is an important advance in cardiovascular risk prevention through a non-pharmacological treatment.
330

Detección de papiloma virus humano y genes supresores tumorales P16 y P53 en carcinomas de región genital extena

Godínez Martínez, José Manuel 29 July 2008 (has links)
La implicación del papiloma virus humano (HPV) en carcinomas de cérvix está totalmente demostrada, pero esta infección se puede producir en otras regiones anatómicas con similares consecuencias patológicas. El estudio presenta la detección de HPV en carcinomas de pene y vulva mediante PCR, analizando la sensibilidad de diferentes sistemas, primers GP5+/6* y MY09/11. También se lleva a cabo la detección inmunohistoquímica de proteínas celulares como posibles marcadores diagnóstico de infección por HPV, las proteínas P53 y P16 su expresión supuestamente se altera por la infección de HPV en carcinomas de pene (77,5%), mientras que en los carcinomas de vulva la tasa de detección está dentro de los rangos esperados según trabajos previos publicados (29, 7). El estudio de la relación entre la presencia de HPV y la expresión de los marcadores celulares muestra su no asociación en estas patologías. / The infection of human papilloma virus (HPV) is clearly related with cervical carcinomas, but this infection can be found in other regions whit PCR, analyzing the sensitivity of HPV in penile and vulvar carcinomas whit PCR, analyzing the sensitivity of two differents systems, MY09/11 and GP 5+/6+. Also the immunohistochemical detection of cell proteines as diagnostic markers for the HPV in penile carcinomas in the study populations (77,5%), whereas in vulgar carcinomas . The detection rates is similar to the previously published data ( 29, 7%). The study of the relatioship between HPV and the expression of the cell markers shows no asocciation with the pahologies.

Page generated in 0.0311 seconds