• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Projecte d'intervenció didàctica sobre conjunts històrico-monumentals: creació d'una iconografia comprensiva. Exemplificació del castell templer i hospitaler.

Poblet Romeu, Marcel Joan 05 March 2003 (has links)
La problemàtica objecte d'estudi consisteix fonamentalment en les següents quatre qüestions: el desenvolupament de la Didàctica de la Història i específicament de la Didàctica del Patrimoni; la implementació d'una intervenció en un conjunt monumental (el Castell del Temple de Barberà de la Conca); el fet que la intervenció pròpiament didàctica es limitarà a les construccions medievals (i, per tant, afectarà a les fases corresponents als ordes del Temple i de l'Hospital de Sant Joan de Jerusalem del dit monument); i, en darrer lloc, la voluntat d'obtenir un model d'intervenció en el Patrimoni Arquitectònic i Arqueològic que es pugui utilitzar com a guia en d'altres casos. Els horitzons destinataris del projecte es concreten en l'Ensenyament Secundari Obligatori (ESO) i en el turisme cultural. L'estudi parteix d'unes bases epistemològiques de la Didàctica del Patrimoni fonamentades en autors com ara Altamira, Hernàndez, Pibernat i Santacana. Aquestes bases porten a constatar que no hi ha cap forma d'implementar una Didàctica de la Història vàlida que no parteixi de les fonts, i que el document escrit resulta de més difícil maneig, per la qual cosa sembla convenient donar prioritat a les fonts patrimonials. Les hipòtesis de treball giren al voltant de la idea que la Didàctica del Patrimoni pot donar respostes a un context caracteritzat per una "crisi de l'ensenyament de la Història" al costat d'un interès creixent pel Patrimoni cultural. D'altra banda, es fa especial èmfasi sobre les estratègies didàctiques de caràcter lúdic. L'estudi teòric (històric, arqueològic i didàctic) obre pas a la gènesi d'una iconografia que serà la base per a la implementació d'uns espais per a la presentació del patrimoni (que inclouen un projecte de restauració arquitectònica i un projecte museogràfic centrat en el castell medieval català i en els ordes militars templer i hospitaler), així com d'uns materials didàctics pensats específicament per a l'Ensenyament Secundari Obligatori.
2

El Barrio Gótico de Barcelona. Planificación del pasado e imagen de marca

Cócola Gant, Agustin 05 November 2010 (has links)
El Barrio Gótico de Barcelona fue construido en las décadas centrales del siglo XX. De hecho, su nombre también es una creación moderna, ya que tradicionalmente el espacio era conocido como barrio de la Catedral. Aunque en teoría los monumentos históricos nos remiten a épocas pasadas, en muchos casos han sido fabricados recientemente, tanto en su forma como en su función social. La medievalización del centro histórico de Barcelona transformó físicamente el barrio institucional de la ciudad, dotándolo de nuevos significados simbólicos y de una apariencia antigua que hasta entonces no poseía. Si desde mediados del siglo XIX Barcelona comenzó a adaptarse a las necesidades del nuevo sistema productivo, su transformación no sólo afectó a la nueva ciudad extramuros que proyectaría Cerdà, sino que al mismo tiempo iniciaría la modificación del viejo núcleo que hasta 1854 había estado amurallado, y que pocos años más tarde comenzaría a ser llamado «ciutat vella». La burguesía industrial, ante la necesidad de circulación, control e higiene destruiría el trazado urbano medieval y todos los edificios históricos que allí se encontraban, pero ante la necesidad de signos de identificación colectiva comenzaría a planificar la exhibición de su propia historia. Este proceso se inició con la construcción de la fachada de la Catedral entre 1887 y 1912, y concluiría con la monumentalización historicista de todo el barrio que la rodea, aproximadamente entre 1927 y 1970. Pero si en un principio la monumentalización de la ciudad histórica fue un proyecto de la burguesía local con el fin de exhibir la arquitectura nacional catalana, en la práctica las obras sólo pudieron justificarse por los ingresos que generaría el nuevo turismo urbano, el cual gusta de contemplar edificios de apariencia antiguos, sean o no originales. Por lo tanto, la tesis analiza el uso político del pasado y su posterior conversión en una mercancía cualquiera, enmarcando el análisis dentro del llamado «marketing urbano», cuyo objetivo es crear marcas con las ciudades para posicionarse en el mercado internacional que compite por la atracción de inversiones y turistas. En este sentido, para atraer visitantes se requiere un espacio seguro y cautivador, en donde los conflictos sociales, si existen, deben estar escondidos. Tanto la apertura de la vía Layetana como la construcción del Barrio Gótico supusieron operaciones de higiene urbana y social, encaminadas a revalorizar una zona degradada. Por un lado, la sustitución de viviendas populares por entidades financieras, oficinas, hoteles y restaurantes junto a un barrio de apariencia medieval, provocó el desplazamiento de los habitantes tradicionales que no pudieron pagar el nuevo valor del suelo, siendo sustituidos por una incipiente clase media. Pero por otro lado, en una ciudad industrial y con un importante movimiento obrero como lo era Barcelona, el monumento o la creación de espacios monumentales fueron pensados como una manera de potenciar el orgullo cívico. Si en el «lugar de memoria» se comparten significados, es decir, es la creación de un punto de encuentro para una comunidad cualquiera y que toma como referencia un pasado supuestamente común, al mismo tiempo el lugar suele fomentar un vínculo puramente emocional, de manera que el ciudadano lo perciba como propio y presuma de ello. Es un sistema de gobernabilidad basado en valores compartidos, utilizado por el poder con el fin de impulsar la creencia de que el desarrollo de la ciudad beneficia a todos sus habitantes. En términos de gestión urbana contemporánea se conoce como «patriotismo cívico», de manera que si el ciudadano estima a su ciudad tanto como a su patria aceptará más fácilmente trabajar por ella. / The Barcelona Gothic Quarter was built in the twentieth century. Although theoretically, the historic monuments reference past epochs, in many cases they were constructed recently, both in their form and their social purpose. The industrial bourgeoisie destroyed many buildings in the medieval quarter in order to facilitate improved circulation, social control and sanitation, however, the redevelopment of the quarter was used as an opportunity to exhibit and emphasise their own history. This process started with the construction of the cathedral facade between 1887 and 1912, and ended with the historic monumentalisation of the whole quarter, which occurred approximately between 1927 and 1970.The beginning of the monumentalisation of the historic city was a local bourgeoisie project to promote national Catalan architecture, but the redevelopment was self-financing from increased income generated from urban tourism with its appreciation of buildings with an ancient appearance, irrespective of whether they are original. This thesis analyses the political use of the past and its subsequent commoditisation alongside city marketing, whose aim is to create a distinctive brand for the city in the international tourism market so that it successfully competes for tourism and inward investment. In this sense, to attract tourism and inward investment, the city has to be safe and captivating and successfully conceal any socials conflicts. The redevelopment of the city was also a social engineering operation which helped to regenerate a dilapidated area. The change of building use from dwellings to financial institutions, offices and hotels caused the displacement of existing residents, who could not pay the new land value. Monuments were also justified as one way of promoting civic pride, so other citizens would raise their own appreciation of the city and help to promote it. In urban design, this is called «civic patriotism», if the citizen appreciates and feels proud of their city alongside their national patriotism, they would be more willing to accept working for it.
3

La escultura urbana como nexo de convivencia: Identidad y reflejo del lugar en el área del Vallès

Andrino Muñoz, Miguel 15 October 2012 (has links)
Este presente estudio se basa fundamentalmente en el análisis, revisión y catalogación de la obra escultórica situada en los espacios públicos de la comarca del Vallès (Barcelona), desde sus orígenes hasta la más reciente actualidad; y con gran interés en lo que se refiere a la escultura contemporánea en el espacio público. Es por tanto, una apuesta interesante por ser un tema candente, poco estudiado en el contexto de la escultura pública en el espacio urbano. / As a whole, this cotent´s research refers to that wide and diversified artistic and cultural patrimony of the Vallès regions, Barcelona-Spain; a great unknown. This present study is based on the analysis, review and cataloguing of the sculptural work located on Vallès public spaces, from its origins to the present time; and it has been developed with a growing interest in the field of contemporary sculpture in public spaces. It is because of this that the present project is considered a intriguing bet for being a burning issue, there has been very little study done on the subject of public sculpture in urban spaces.
4

El proyecto del parque ecoarqueològico de Xoclán, Mérida, Yucatán. Propuesta metodológica para la investigación arqueológica de un sitio maya en un espacio urbano

Abejez García, Luis Jorge 12 April 2012 (has links)
Un sitio arqueológico urbano es una realidad diversa y compleja, cuyo conocimiento, protección y puesta en valor necesariamente debe de realizarse dentro de la concepción unitaria e integral que ofrece la Gestión del Patrimonio. En este marco general, la figura del parque ecoarqueológico se ha convertido en un modelo en donde es posible interrelacionar de forma eficaz los planes de gestión y los de investigación, con objeto de alcanzar una finalidad social. En esta tesis se defiende una propuesta metodológica integral para la investigación de un sitio arqueológico que se basa en la aplicación sistemática, secuencial y sumatoria de un conjunto de estudios fundamentados en la prospección arqueológica. Se ha tomado como ejemplo la serie de trabajos que se han desarrollado y puesto en práctica en el Parque Ecoarqueológico de Xoclán, en la ciudad de Mérida, Yucatán, que alberga vestigios arqueológicos de un sitio maya prehispánico. La aplicación de estos estudios ha permitido realizar, en un primer momento, una aproximación al sitio de carácter diagnóstico; y, posteriormente, obtener un conocimiento preciso del mismo con el menor impacto posible sobre el patrimonio cultural y natural del parque. De este modo, se ha proporcionado una información cuantitativa y cualitativa con respecto al sitio arqueológico y al espacio en donde éste se halla, la cual ha podido ser utilizada por los responsables del parque tanto para la gestión inmediata del mismo como para el diseño de futuras actuaciones. / An urban archaeological site is a diverse and complex reality, whose knowledge, protection and valorization must necessarily be conducted within the unitary and integral design that offers the Heritage Management. Within this general framework, the figure of the Ecoarchaeological Park has become a model where it’s possible to interact effectively management and research goals, in order to achieve a social objective. In this thesis, we defend an integral methodological proposition for the investigation of an archaeological site, based on the systematic, sequential and summation implementation of a set of studies based on the archaeological prospecting. The series of works which have been developed and implemented in the Xoclán Ecoarchaeological Park, in the city of Mérida, Yucatán, which hosts archaeological vestiges of a pre-Columbian maya site, had taken as an example. The application of these studies has allowed to realize, at first, a diagnostic approximation to the site; and, later, to obtain a precise knowledge of the same one with the least possible impact on the cultural and natural heritage of the Park. In this way, a quantitative and qualitative information on the archaeological site and the space where it is has been provided, which has been able to be used by the Park Administrations for the immediate management actions and for the design of future activities.
5

"A ver quem passa". O Rossio. Proceso social y dinámicas interactivas en una plaza del centro de Lisboa

Malet Calvo, Daniel 31 October 2011 (has links)
Investigación histórica y etnográfica en el espacio simbólico y ceremonial más emblemático de la ciudad de Lisboa: O Rossio. Tratamos de agotar sus elementos físicos, relacionales y simbólicos, siguiendo varias escalas de análisis, en una interpretación general de la sociedad lisboeta. 1-(“Presentación del Objeto de Estudio”): se introducen las fuentes teóricas generales que atraviesan el texto, centradas en la antropología urbana y en la problemática del espacio en tanto que producción social. Asimismo, desarrollamos una breve historia de la Praça do Rossio para proporcionar la medida de su importancia y las funciones que desempeña en el marco de la ciudad. 2-(“Culturas de la Miseria, Miserias de la Cultura”): Empezamos con un primer ensayo etnográfico sobre las técnicas interactivas y las dramaturgias de la pobreza en Rossio. A modo de estudio comparativo, sigue una crítica a las políticas de governabilidad urbana en Barcelona, especialmente beligerantes ante la visibilidad de la miseria. Cerramos el bloque repasando las controversias relativas a la construcción identitaria portuguesa y su “excesso de diagnóstico”, donde creemos localizar el núcleo discursivo de una cierta familiaridad con la subjetivación de la pobreza. 3-(“Los Espacios y sus hombres”): Un pequeño capítulo sobre las metodologías y los protocolos etnográficos utilizados, da paso al análisis socioespacial “delimitado” de la Praça do Rossio. Se emprende aquí una revisión espacial de las 12 áreas en que dividimos la plaza, con el fin de conocer sus atributos en profundidad, descubriendo las relaciones que se establecen con su entorno constituyente -visible e invisible-, y dando lugar a las primeras reflexiones sobre el papel de Rossio en tanto que dispositivo sociourbano modular. Los mapas y diagramas ayudan a la comprensión microsocial de las trayectorias, las apropiaciones y las logicas socioespaciales que tienen lugar en la plaza. Profusamente conocido ya el espacio y sus derivaciones, en los bloques cuarto y quinto se tratan las profundas relaciones de la plaza con la evolución de la ciudad, tomando el terremoto de 1755 como acontecimiento sociourbanístico central. 4-(“La fisura pombalina I: la imaginación patrimonial”): Presentamos una breve etnografía del comercio informal en Rossio, descubriendo su estrecha vinculación con procesos de patrimonialización contemporáneos, especialmente la folclorización de Alfama y el proceso político de control sobre las festas de Lisboa. En él descubrimos que los erasmus de Alfama reproducen el imaginario pintoresquista de los estudios olisipográficos, en procesos que se operan a través de la sublimación del comercio informal. Las variaciones históricas en la adscripción topológica de las prácticas de mercadeo, así como las particularidades de su versión patrimonial reificada, nos conducen a la cuestión del terremoto, cuando en la Rossio del comercio informal tenga lugar la reconfiguración forzada de la ciudad entera. 5-(“La fisura pombalina II: la deriva urbana”): Nos centramos en las funciones morfológicas y simbólicas de Rossio en tanto que pieza articuladora del urbanismo lisboeta en general: siguiendo la pista anterior, ahondamos en el significado último de la intervención del Marqués después del seísmo de 1755. Un estudio de caso sobre la apropiación lusoafricana en una esquina de Rossio, nos permite profundizar en las consecuencias sociomorfológicas del terremoto: la “fisura pombalina” conduce, mediante dos “movimientos” simultáneos, a la bipolarización urbanística actual. Finalmente, analizaremos varios procesos recientes de capitalización en el centro de la ciudad, reconociendo asimismo el papel de diferentes actores sociales en la intervención urbana. ¿Sigue la Praça do Rossio conservando aquella inercia que la caracteriza más allá de “brechas” y “fisuras”?, ¿cuál es su papel en la articulación sociourbana de la ciudad?, ¿sigue siendo O Rossio un rossio, es decir, un espacio de apropiación colectiva marcado por la confluencia de las energías societarias? / The present historical and ethnographic research is focused on the most emblematic space in Lisbon's downtown, Praça do Rossio. The comprehension of its historical function and cultural significance is explored by the following arguments and study cases: 1- The state of art on urban anthropology and an introduction to the social and political history of this emplacement. 2- An essay about beggar's performance and poverty visibility on Lisbon's streets, regarded as a discursive effect based on Portuguese identity construction, in contrast to Barcelona's anti-poor governance strategies. 3- An in-depth description of every single material element and detail from square's morphological composition, that lead us to consider Rossio both as a relationship playground and as historical emplacement. Besides, this chapter includes maps and diagrams showing the complexity of appropriations and circulations, as well as ethnographic insights and cultural issues. With all morphological details displayed, and with a large cultural square's acknowledgment, chapters 4 and 5 introduce the core of interpretation, allowing us to comprehend the urban and social function of Rossio through the most critical urban event in Lisbon's history: The 1755 earthquake. First, in chapter 4, informal economy and its liturgical dramatizations on Santos Populares city feasts -stated by olisipography's nineteenth-century discourses- are analyzed as an heritagization process. Rossio was the heart of the historical street-vendor practices, symbolized in current hegemonic city representations. Secondly, in chapter 5 the daily Portuguese-Africans meetings on Rossio Largo's corner are analyzed and considered as a symbol of the preservation of square's communicative and political functions. Summarizing the urban history of the city -and the social characterization, problems and representations of different neighborhoods-, Rossio is found to be the center of the politico-cultural and socio-morphological phenomena which is called “pombaline's fissure”: the symbolic and material displacement caused by 1755 urban disaster and its later reconstruction, that reorganizes the axis between the bourgeois and the popular city. The theoretical and methodological approach of urban and social anthropology, as well as all this data collection, allow us to argue that Rossio performs a function as an urban hinge, articulating the city's sociospatial bipolarization and its symbolic representations.
6

De l'antiquarisme a l'arqueologia. La protecció del patrimoni històric i arqueològic a la província de Girona (1835-1876)

Buscató i Somoza, Lluís 12 September 2011 (has links)
The first protective activities of historical and archaeological heritage in the province of Girona (Catalonia, Spain), although some earlier precedents, were produced from the third decade of the nineteenth century. These arose as a reaction to this terrible destruction suffered as a result of the introduction of the liberal state and the disappearance of several regular orders. Preservationists actions were carried out by some pseudo-public entities, which acted at the request of local authorities. These entities include the the Diputación Arqueológica, the Sociedad de Amigos del País and the Comisión de Monumentos. These corporations, with significant human and economic constraints, began activities as important as the beginning of the excavations of the site of Ampurias, the formation of a provincial museum in Girona and the restoration of the monastery of Ripoll. / Les primeres actuacions protectores del patrimoni històric i arqueològic a l’actual província de Girona, tot i haver-hi alguns precedents anteriors, es produïren a partir de la tercera dècada del segle XIX. Aquestes sorgiren com a reacció a les terribles destruccions que patí aquest com a conseqüència de la instauració de l’Estat liberal i la desaparició dels ordres regulars. Les actuacions proteccionistes es vehicularen, majoritàriament, a través d’un seguit d’ens pseudo-públics, que actuaren a instancia de les administracions locals (Diputació i Govern Civil). Entre aquestes entitats cal destacar la Diputació Arqueològica, la Societat d’Amics del País i la Comissió de Monuments, per esmentar només unes quantes. Entitats que amb els seus escassos mitjans humans i materials endegaren activitats tan importants com: l’inici de les excavacions del jaciment d’Empúries, la formació d’un museu provincial a Girona i la restauració del monestir de Ripoll. / Las primeras actividades protectoras del patrimonio histórico y arqueológico en la actual provincia de Gerona, aunque hay algunos precedentes anteriores, se produjeron a partir de la tercera década del siglo XIX. Estas surgieron como reacción a las terribles destrucciones que sufrió este como resultado de la instauración del Estado liberal y la desaparición de los diversos órdenes regulares. Las actuaciones proteccionistas se vehicularon, mayoritariamente, a través de una serie de entidades pseudos-públicas, que actuaron a instancia de las administraciones locales (Diputación y Gobierno Civil). Entre estas entidades cabe destacar la Diputación Arqueológica, la Sociedad de Amigos del País y la Comisión de Monumentos, por citar solo unas cuantas. Entidades que con sus escasos medios humanos y materiales iniciaron actividades tan importantes como: el inicio de las excavaciones del yacimiento de Ampurias, la formación de un museo provincial en Gerona y la restauración del monasterio de Ripoll.

Page generated in 0.0695 seconds