Spelling suggestions: "subject:"patrimonio cultural -"" "subject:"matrimonio cultural -""
61 |
La ilusión caleidoscópica: dominación cultural en el discurso estético-semiótico del imaginario social del patrimonio arquitectónico de Santiago de Chile (1951-2016)Moya Farías, Katherine January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Las convenciones internacionales a las que se ha
adscrito Chile, promueven al patrimonio como el
reflejo de la identidad de toda la nación. Así también
lo evidencia la Ley 17.288 al identificar los “monumentos
nacionales” como relevantes para el Estado
y, por consiguiente, para el interés público. Pero al
analizar estadísticamente los Monumentos Históricos
Inmuebles de Santiago, se observa que esta visión
no se cumple, puesto que sobre el 60% de las obras
declaradas datan de fines del siglo XIX y principios
del XX, lo que indicaría a priori que poseen características
muy similares entre sí. Lo que esto evidenciaría
es que existiría un imaginario sobre el patrimonio,
el que se ha delimitado por el acuerdo colectivo
implícito de las características arquitectónicas que
deben poseer los inmuebles. Y si bien Salim Rabí,
arquitecto de la Universidad de Chile y doctor por la
Universidad de Sevilla, ha evidenciado la existencia
de un imaginario en el patrimonio y ha concordado,
junto a otros autores, con los resultados que arrojan
las estadísticas, ninguno ha hecho hincapié en cómo
los inmuebles patrimoniales, con sus características
arquitectónicas, están influyendo en este imaginario.
La presente tesis, basándose en la teoría de los imaginarios
sociales de Cornelius Castoriadis, en la teoría
de la imaginación de Kant, en la semiótica de tradición
filosófica de C. S. Peirce, los planteamientos de
Juan Omar Cofré sobre estética fenomenológica, la
revisión sobre estética de la recepción realizada por
Sánchez Vásquez, la teoría de la acción comunicativa
de Jürgen Habermas y la teoría de la comunicación
artística de Max Bense; plantea que el imaginario
del patrimonio en Chile que las autoridades han
construido –y que ha sido parcialmente identificado
por Salim Rabí– no solo se rige por un discurso en
el plano del valor histórico de las obras, es decir,
por la época o hecho histórico que representa, sino
que también se define por un discurso estético-semiótico
en el plano del valor arquitectónico. Esto
sugiere que los agentes hegemónicos encargados de
la declaratoria patrimonial también han concordado
en seleccionar inmuebles de signos o características
arquitectónicas comunes, fenómeno que se evidencia
en Santiago. Al ser una acción comunicativa o un
proceso de comunicación que se da en signos, el rol
de este discurso es conservar, transformar y retransmitir
a la ciudadanía subalterna las imágenes mentales
arquitectónicas que configuran al imaginario y
que ilustran a modo de símbolo los conceptos de los
valores restantes, soslayando los signos de dominación
cultural del discurso histórico y, por lo tanto,
contribuyendo a la legitimación del imaginario.
1.2. Palabras claves
Patrimonio arquitectónico, discurso, estética, semiótica,
hegemonía, imaginario social, Santiago, Chile.
|
62 |
Edición de un medio de comunicación visual, para Guia de reconocimiento, identificación y valoración del Patrimonio Cultural-Histórico del casco de Santiago Centro, orientado al turismo cultural.Pérez Lucero, Paloma January 2004 (has links)
Planificar , Diseñar y Editar un documento guía, de imagen didáctica y persuasión, que registre los intereses del turista, de ser informado, instruido, orientado e inducido a recorrer y reconocer los atractivos el patrimoniales de valor histórico-cultural dentro de Santiago-Centro.
|
63 |
Construcción del patrimonio en la Comuna de San Vicente de Tagua TaguaContente Montenegro, Valentina 06 1900 (has links)
Antropóloga Social / La presente investigación intenta dar luces respecto de dos temas
escasamente investigados desde las ciencias sociales y la antropología. En primer
lugar, el estudio se enfoca en la idea de la construcción social del patrimonio,
teniendo como hipótesis principal que el patrimonio no es una entidad estable,
sino que es un proceso que se va construyendo desde diferentes actores sociales.
En segundo lugar, establece que la ciencia es un actor que ejerce una fuerte
influencia sobre la sociedad, ya que es poseedora de un saber hegemónico que es
legitimizado desde las diferentes esferas sociales.
Desde la ciencia se ha determinado en gran medida lo que se entiende por
patrimonio, siendo la antropología una de las disciplinas preponderantes en la
construcción de éste. A partir de estas hipótesis, la investigación busca
precisamente analizar el proceso de patrimonialización desde los conceptos
científicos y cómo estos conceptos aparecen en el discurso de la comunidad local,
para así visibilizar las influencias que nuestra propia disciplina está ejerciendo
sobre sus sujetos de estudio
|
64 |
Valores e conflitos na preservação do patrimônio culturalSchwerz, João Paulo 05 December 2013 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-graduação em Urbanismo, História e Arquitetura da Cidade, Florianópolis, 2009 / Made available in DSpace on 2013-12-05T21:53:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1
271275.pdf: 9607142 bytes, checksum: a236ec3a00dc099d5b0bff73d8c87bf5 (MD5) / Esta pesquisa parte do questionamento dos métodos de identificação do patrimônio cultural material, levando em consideração a evolução de seu conceito assim como os valores e os conflitos relacionados a este processo, com a intenção de ampliar os elementos e as formas de preservação que compreendam as referências e a diversidade cultural brasileira. O trabalho utiliza o município de Agudo, Rio Grande do Sul, como estudo de caso para identificar bens materiais de interesse cultural a partir do desenvolvimento de um método alternativo de inventário que contempla a devida atribuição técnica associada à percepção pública comum de apreensão, representação e produção pertinente ao seu próprio patrimônio cultural. A pesquisa estrutura-se a partir de uma revisão bibliográfica que objetivou entender os principais conceitos relacionados ao patrimônio cultural e a problemática que envolve sua identificação; apresenta uma metodologia que envolve pesquisa histórica, inventário de identificação; questionário sócio-cultural quantitativo e entrevistas qualitativas; e, por fim, a partir desses quatro tipos de análises diferentes e complementares, busca identificar o que seria o patrimônio cultural material do município de Agudo em sua forma mais legítima, debatendo os valores e conflitos existentes no processo.
|
65 |
Walking tourSilveira, Elton José da January 2003 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção. / Made available in DSpace on 2012-10-20T19:08:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1
264058.pdf: 13841373 bytes, checksum: 49c7beba17f89b3d5db8df7b077ebb67 (MD5) / Apresenta um olhar propondo o uso do Walking Tour (WT) como forma de preservação da história e do patrimônio de uma cidade, inserindo-o como uma ferramenta de motivação, consciência e conhecimento, em escolas, associações e grupos organizados, podendo dessa maneira estimular a identidade entre cidadão e cidade. O uso do WT como instrumento pedagógico aparece no trabalho como um eficaz recurso educacional do professor para despertar no aluno a curiosidade necessária acerca de sua cultura e sua cidade. O trabalho propõe ao mesmo tempo a utilização do WT no turismo cultural como argumento ao guia de turismo e como forma de gerar trabalho, divisas e melhorias para a economia local.
|
66 |
Entre as transformações na paisagem e o sentido de lugarSouza, Larissa Alexandra Cavalcanti de 05 June 2013 (has links)
Resumo: Nesta dissertação pautou-se nas contribuições da Geografia Cultural e da Geografia Humanista no que diz respeito ao conceito de paisagem e de sentido de lugar, para então refletir sobre a noção de patrimônio cultural. Entende-se aqui que este se configura como um signo na paisagem, cuja relação é permeada pela memória e pela identidade dos indivíduos em relação ao patrimônio. Mais do que sua dimensão física, os significados intrínsecos ao patrimônio cultural, podem contribuir para a criação de laços de afetividade entre o indivíduo e a paisagem, conferindo à mesma um sentido de lugar. Com a finalidade de investigar as questões supracitadas, adotou-se como objeto de estudo o Paço da Liberdade e seu entorno (Curitiba, Paraná). Deste modo a dissertação teve como objetivo principal identificar a influência do Paço da Liberdade na transformação da paisagem que o mesmo compõe e na formação de um sentido de lugar por parte dos indivíduos que com ele se relacionam cotidianamente. Para tanto, após a realização da pesquisa exploratória, através de fontes documentais e bibliográficas, de modo a tecer reflexões teóricas pertinentes à pesquisa, adotou-se para a pesquisa de campo uma abordagem qualitativa, por meio da realização de entrevistas com moradores e comerciantes do entorno do Paço da Liberdade. De modo geral, identificou-se que os entrevistados manifestaram reconhecer a importância histórica do Paço da Liberdade e a influência de sua revitalização para o resgate físico e simbólico da localidade, entretanto nem todos têm o mesmo como fundamental para a construção de um sentido de lugar, isso em decorrência das experiências vividas no local.
|
67 |
Identificación y puesta en valor de la obra visual de Guillermo UlriksenAguirre Evangelista, Soledad. January 2011 (has links)
Al plantearnos los objetivos de esta investigación fueron surgiendo las siguientes preguntas: ¿Seremos capaces de identificar nuestro patrimonio en las obras visuales de Ulriksen? ¿Será posible encontrar en esa producción elementos identitarios? ¿Qué puede ser patrimonio? y ¿Bajo qué criterios puede serlo?, Trataremos de contestar estos interrogantes a través del trabajo. En el primer capítulo abordaremos las generalidades de los conceptos de cultura, identidad y patrimonio presentando antecedentes de su aparición, sus concepciones más clásicas y las problemáticas surgidas a lo largo del tiempo, así como los factores que han influido en su evolución hasta el presente. Se analizarán las implicancias de un aspecto tan subjetivo como es el patrimonio, debido a su origen valórico, reconociendo que nuestro país se encuentra en estado de desarrollo en esta materia, trabajándose aún en la búsqueda de acuerdos y consensos. A partir de esto, terminaremos por señalar las circunstancias que permiten catalogar a una obra de arte como un bien cultural y patrimonial. Tenemos que tener presente que los conceptos estudiados se basan en las definiciones de la UNESCO y de otros especialistas, lo que no significa que sean las únicas acepciones o reflexiones al respecto, puesto que este campo es muy amplio y existen múltiples enfoques, investigaciones y puntos de vista. En el segundo capítulo se describirá el inicio de la Academia de Pintura de Chile y la trayectoria de sus artistas más connotados, destacándose la figura de Juan Francisco González, personaje fundamental para comprender la evolución de la historia del arte en este país. El capítulo siguiente se centrará en la persona de Guillermo Ulriksen, trazándose una reseña de su vida y analizando en extenso el desarrollo de su actividad como artista plástico. Se identificarán las características más destacables de su obra, planteando su fundamento estético, así como los principales temas que aparecen representados en ella y su relación con la pintura de Juan Francisco González. Finalmente en el último capítulo se esboza una reflexión sobre la injerencia de Guillermo Ulriksen como pintor, desde el campo de la visualidad y el patrimonio, además de destacar la importancia de la preservación de su obra. Se estudiarán y examinarán las condiciones técnicas y físicas de su producción por medio de la documentación, selección y catalogación; para terminar se abordarán los pasos a seguir en la itinerancia de un conjunto de pinturas, dibujos y acuarelas con distintos formato y géneros que permitieron acceder a los significados de la obra de arte como expresión de valores y mentalidad del artista.
|
68 |
Plan Comercial para una Empresa que Presta Servicios de Digitalización del PatrimonioGarrido Campos, Alberto Enrique January 2008 (has links)
La presente memoria tiene como objetivo desarrollar un plan comercial para la
empresa especializada en bienes patrimoniales Estudio Re S.A. que vende
expedientes técnicos de planimetría y modelos virtuales realizados con técnicas
fundamentadas en fotogrametría digital y una metodología desarrollada en la
empresa. Actualmente la empresa comercializa los servicios de documentación
preventiva, ortofotografía con un modelo CAD y un modelo 3D. Estos servicios son
de características únicas en el país por lo se requiere información de la demanda,
del mercado, de la recepción que tendrían potenciales aplicaciones y en especial de
la adición de valor que le generan los servicios al cliente. Por otra parte la demanda
por los servicios ha experimentado un rápido crecimiento y el gobierno chileno ha
aumentado el presupuesto destinado este tipo de sitios, de esta manera la inversión
será de más de 180 millones de dólares entre el año 2007 y el 2013, por lo que este
proyecto pretende ayudar a enfrentar este escenario.
Los clientes que tiene la empresa son los administradores de sitios patrimoniales y
consultoras, por lo que, los tomadores de decisión son un número reducido de
personas. Para obtener información de la adición de valor a los clientes de una
demanda con características tan particulares se crea una metodología específica.
La investigación se realizó en especialistas mediante 10 entrevistas en profundidad,
encuestas y la utilización de análisis conjunto utilizando el programa CBC/HB en el
que el entrevistado se enfrente a la elección de una opción entre distintos paquetes
de productos a distintos precios. Esta técnica logra un alto nivel de precisión en el
cálculo de las utilidades individuales.
Con la información recopilada se visualiza la oportunidad para la empresa de
posicionarse como líder en la digitalización del patrimonio, con expertise en
arquitectura, que es sensible ante el patrimonio cultural utilizando tecnologías
avanzadas y eficientes que abren oportunidades.
De esta manera se propone una estrategia de marketing basada en la diferenciación
y en la construcción de marca. Para lograr esto se proponen 8 medidas de
promoción, la incorporación de fuerza de ventas, un sistema de distribución que
permite prestar los servicios a lugares remotos, la definición del producto, el
desarrollo de nuevas aplicaciones y una política de precios basada en márgenes
sobre costos que incorpora descuentos por cantidad.
Se puede concluir que la metodología utilizada permite obtener información
relevante sobre la adición de valor que entrega al cliente un producto innovador del
cual no existen referencias en el mercado, de demanda acotada y características
específicas. Por lo que puede ser extensible a nuevas investigaciones de valor con
características tan específicas como las de este proyecto.
|
69 |
Conjunto mixto patio de las artesValverde Oñate, Alexis January 2012 (has links)
El principal objetivo es crear un proyecto que sea capaz de recoger de manera simple, diversa y coherente la realidad y mixtura programática del sistema Cº Alegre - Cº Cordillera recogiendo las tendencias y necesidades del sector y de Valparaíso.
El programa principal es el patio y es el espacio que le da identidad al proyecto. Este se conforma entre los cuerpos programáticos a la vez que los integra y relaciona.
Además del patio, los principales programas desarrollados son : Equipamiento de talleres de artes plásticas y corporales, Equipamiento de residencia pasajera, Conjunto de viviendas
Para efectos del desarrollo de este proyecto de título se plantea un partido general desarrollando más en profundidad los volúmenes correspondientes a los talleres y a la residencia pasajera, dejando en un menor nivel de desarrollo las viviendas.
|
70 |
Sewell, patrimonio de la minería chilena.García Valenzuela, Marcela January 2005 (has links)
El objetivo general de la tesis es demostrar que el patrimonio inmaterial del Campamento Sewell representa parte importante de su valor como bien patrimonial.
|
Page generated in 0.3388 seconds