• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 355
  • 74
  • 5
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 442
  • 442
  • 118
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 117
  • 109
  • 76
  • 68
  • 63
  • 53
  • 52
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Expansión urbana y patrimonio natural : percepción y valoración del sector de "Pérez Ossa", Comuna de San Bernardo, Región Metropolitana / Urban expansion and natural heritage: perception and valuation of sector "Perez Ossa", town of San Bernardo, Metropolitan Region

Valenzuela Figueroa, Karen Verónica January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / El proceso de expansión urbana en la Región Metropolitana ha tenido un aumento exponencial en la últimas diez décadas y se ha manifestado en diversos sectores que forman parte de esta división. Dado el creciente proceso de expansión, la presente investigación se propone determinar los efectos de la expansión urbana sobre la valoración del patrimonio natural en el sector de Pérez-Ossa de la comuna de San Bernardo (Región Metropolitana, Chile). Para esto, en primer lugar se caracterizó el proceso de expansión urbana en el área de estudio llevando a cabo una revisión bibliográfica y entrevista a un experto. Luego, se identificaron los elementos del medio natural considerados por la comunidad como parte del Patrimonio natural, esto se logró mediante la aplicación de observaciones participantes y una entrevista semiestructurada a los informantes previamente identificados en el Sector. De la identificación de esos elementos surgió un listado el cual fue priorizada según importancia dentro de la dinámica de patrimonio por cinco informantes claves, quienes definieron los argumentos de valoración mediante la aplicación de una entrevista en profundidad, y se les asigno una escala valórica. Finalmente, considerando las características del proceso de expansión urbana y los elementos considerados como patrimonio, se definió el nivel de impactos del proceso de expansión sobre la valoración del patrimonio natural. Como resultado del proceso metodológico se obtuvo que el proceso de expansión urbana ha afectado a la comuna de San Bernardo y, en menor medida, al Sector de estudio, manifestándose en accesibilidad vial, llegada de habitantes, división de predios, aumento en construcción de casas. Por otra parte, los elementos del medio natural considerados como parte del patrimonio por la Comunidad en mayor medida son agua, suelo, tranquilidad, costumbres y tradiciones. Finalmente, se obtiene que bajo el escenario actual, el nivel de afectación de la valoración del patrimonio natural por la expansión urbana es bajo, pero se tiene una alta vulnerabilidad a una mayor afectación dada las amenazas del proceso como tal en el Sector.
72

Cuenca : patrimonio cultural de la humanidad

Vicuña C., Azucena 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
73

Rescate patrimonial Palacio Hacienda de Quilpué: pabellón para la difusión de la identidad del Valle de Aconcagua

Valdés Echeverría, Francisco January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
74

Fotografía en Chile — retrato de la nostalgia, la memoria y el cuerpo ausente

Luco Torres, Raúl Patricio January 2010 (has links)
No description available.
75

Ariaka: Corporación patrimonial

Baeza, Inti January 2010 (has links)
Arquitecto / La región de Arica y Parinacota (RAyP) es heredera de un vasto legado cultural que se remonta hacía miles de años, involucrando una diversidad de procesos de evolución, intercambios y sincretismos entre los pueblos originarios de América y posteriormente, con otras culturas del mundo. Este recorrido histórico se hace patente hoy en día por medio de las variadas manifestaciones culturales materiales e inmateriales existentes en la zona. Edificaciones, alfarería, cerámica, sistemas de momificación, tecnología agrícola, lengua, tradición musical, comidas, rituales y costumbres, muchas de las cuales persisten adaptándose a la realidad actual. Frente al avance de los procesos de integración global que se acrecentan día a día, el valor de lo local se intensifica. La tradición es la base de la personalidad colectiva de un pueblo y sus características particulares son la base de la conformación de identidad. La necesidad de conservar y preservar estas identidades regionales y locales es fundamental para construir una sociedad cohesionada, arraigada y comprometida con su medio físico y cultural, consiente de sus orígenes y, al mismo tiempo, crítica y participativa de los procesos que la involucran. Entendiendo la ciudad como la principal plataforma de intercambio sociocultural en nuestros días, y bajo la premisa de fomentar las vivencias y actividades en torno al patrimonio cultural local para toda la comunidad, considerando además la educación como principal medio para lograr la incorporación del patrimonio cultural como un bien propio, se aborda el trinomio ciudad / patrimonio cultural / educación como sustento del proceso proyectual, reflejo de las dimensiones e interrelaciones que se considera pertinente incluir para generar un proyecto coherente con el medio local. Desde esta inquietud por la recuperación y conservación del patrimonio cultural local y la manera en que este puede ser difundido y fomentado, y desde la condición de ariqueño involucrado en el ámbito cultural de la ciudad en los últimos años, se gesta la voluntad de abordar esta temática en el proyecto de titulación.
76

Crítica de política cultural 2011-2016, en tanto herramienta para una industria creativa en la comuna de Paihuano, Valle de Elqui

Fernández Cuevas, Verónica del Pilar, Tamblay Calvo, Bárbara Javiera January 2013 (has links)
Licenciada en artes, con mención en teoría e historia del arte / Presentamos una Investigación, centrada en las políticas públicas en cultura y turismo en tanto marco conceptual y herramientas para la generación de Industria Creativa, tomando análisis de caso representativo de una comuna rural en el valle de Elqui, Región de Coquimbo. En esta investigación, se demuestra la crucial importancia de la coordinación de las instituciones públicas con los actores privados, si se anhela que las Industrias Creativas promuevan el desarrollo económico y cultural a nivel local y a la vez cumpla el rol de resguardar y proteger el patrimonio cultural. Interesadas por la participación ciudadana y proyección del sentido de apropiación departe de la comunidad lugareña hacia su patrimonio cultural, se han problematizado las políticas públicas y revisión de contexto de una industria creativa del turismo de intereses especiales en la comuna de Paihuano, Valle de Elqui, Chile.
77

Impacto de declaratoria de zonas típicas y pintorescas en el desarrollo del centro histórico. estudio de la gestión del patrimonio, organización ciudadana y urbanismo en tres barrios de la comuna de Santiago-Chile

Jeri Salgado, Tamara January 2015 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / El presente documento es el resultado de una investigación en profundidad realizada empleando metodologías mixtas bajo el formato de análisis de caso, que intenta describir integralmente los efectos que las declaratorias de barrios como monumentos patrimoniales traen aparejados, tanto para los propios ocupantes de los barrios, como para las dinámicas urbanas del centro de la ciudad. El estudio de terreno se realizó entre los meses de junio y diciembre de 2014 en 3 barrios de la comuna de Santiago, territorio que fue escogido por la significación que el centro histórico reporta como elemento de estudio para la sociología de la modernización, toda vez que es en este territorio, donde es posible analizar las tensiones entre los procesos de globalización y las tendencias más recientes de conservación del patrimonio histórico. Se trata de un primer esfuerzo investigativo por documentar los cambios que se suscitan en las urbes cuando entran en tensión las variables globalización y patrimonio; modernización y desarrollo sostenible, lo que reviste un esfuerzo metodológico importante, toda vez que la producción de información territorial para la escala barrial es todavía muy incipiente en nuestro país, y no está al alcance de la ciudadanía. De allí que el estudio es también una forma de poner a prueba una batería de investigación mixta para el estudio de fenómenos complejos, generalmente abordados desde las lógicas económicas y en función de macrotendencias
78

Centro Cultural Metropolitano : puesta en valor del ex Convento Santa María en la ciudad de Chiclayo

Graus Quevedo, Sandra Yarine January 2015 (has links)
El objetivo principal que se persigue en este proyecto es la toma de conciencia sobre la pérdida del patrimonio cultural de la ciudad, entre alumnos, arquitectos, y la población en general. Por eso, la investigación se centró en el déficit de infraestructura cultural existente y se contrastó con el resultado del análisis de la zona urbano monumental en deterioro. En esta zona se clasificaron los edificios de acuerdo a su uso actual en tres categorías, donde resaltan los “Monumentos en estado de abandono”, por lo que se plantea la reactivación cultural de estos monumentos de acuerdo al déficit mencionado y se culmina la propuesta con el desarrollo de un Centro Cultural Metropolitano en el Ex Convento Santa María; edificio monumental importante gracias a la herencia histórica que le da el ser la primera edificación en construirse después de la conquista española que dio origen a lo que hoy es la ciudad de Chiclayo. Con el proyecto se pretende dotar a la población de espacios para el desarrollo de actividades dedicadas a la cultura y las artes en ambientes que conservan vestigios históricos pertenecientes al patrimonio local, y así acrecentar la identidad cultural en el poblador y su sentido de pertenencia, pues son elementos en actual decadencia en la ciudadanía. / Tesis
79

Cultura y Diseño

Junek, Sisi 14 October 2020 (has links)
Presentación de dos proyectos gráficos relacionados con la identidad cultural y la importancia del diseñador en la recuperación del patrimonio.
80

Voces populares: — proyecto editorial: introducción a un fenómeno popular impreso La Lira Popular

Droguett, Victoria January 2012 (has links)
Como Lira Popular se ha denominado a un conjunto de pliegos de poesía popular de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Corresponde a una manifestación de la cultura popular en el que se plasmaban hechos de actualidad y que conformaron un medio de expresión de las clases bajas de la sociedad, excluidas del circuito cultural de la sociedad acomodada de la época. El hecho de que La Lira Popular haya sido reconocida como “memoria del mundo” sobre otras publicaciones de similares características presentes en América Latina, nos dice que es un patrimonio de gran valor para nuestra cultura, o así debería ser, por lo que es necesario que como profesionales del diseño realicemos algo por ella, sacándola de los estantes de conservación y rescatando su historia y contexto. Si bien existen expresiones en el diseño gráfico en torno a la Lira Popular, estas no pasan de usarla como decoración en objetos como poleras, bolsas, croqueras, entre otras, dejando de lado un contexto histórico, social y cultural muy importante en la historia de la conformación local. Es por esto que el ánimo de este proyecto editorial es hacer un pequeño aporte a todo aquél investigador e interesado en la Lira, pueda obtener una visión general de lo que es y de su contexto histórico, siendo una fuente primaria de información para acudir a una bibliografía especializada en la Lira Popular.

Page generated in 0.0604 seconds